UGTO - Universidad de Guanajuato
Institución pública
UGTO en números

23554
Cantidad de Alumnos

2944
Egresados por Año

53%
Estudiantes mujeres

47%
Estudiantes hombres

1732
Año de fundación
Fuente: Anuario Estadístico 2017-2018 - Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN La Misión La Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato, en sus artículos 3 y 4, expresa la naturaleza y Misión de la institución, señalando que es un organismo público autónomo, y por ello tiene la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma. Sus fines son educar, investigar y difundir la cultura; determinar sus planes y programas; así como fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal y administrar su patrimonio. Como Misión se señala que: En la Universidad, en un ambiente abierto a la libre discusión de las ideas, se procurará la formación integral de las personas y la búsqueda de la verdad, para la construcción de una sociedad libre, justa, democrática, equitativa, con sentido humanista y conciencia social. En ella regirán los principios de libertad de cátedra, libre investigación y compromiso social y prevalecerá el espíritu crítico, pluralista, creativo y participativo. Los valores Al igual que la sociedad en la que se halla inmersa, la Universidad se encuentra en una constante metamorfosis donde la formación integral de la persona y la búsqueda permanente de la verdad constituyen los ideales por los que se afana y hacia los cuales la institución ha de organizar y orientar sus recursos. Entre los valores principales derivados de la Misión se establecen: La verdad La libertad El respeto La responsabilidad La justicia Los principios rectores También derivados de la Misión, y como tercer elemento importante de la Filosofía institucional, se desprenden los principios rectores del quehacer universitario: libertad de cátedra, libre investigación, compromiso social y promoción del espíritu crítico, pluralista, creativo y participativo. A ellos se añade el principio de calidad que se refleja en todas las actividades que realiza la institución, a través de sus servicios y la eficiencia de sus procesos, en un contexto de evaluación y mejora continuos. La Visión y sus 15 atributos El escenario deseable a alcanzar En el año 2020, la Universidad de Guanajuato es reconocida por la comunidad académica internacional como una de las 100 mejores instituciones en el mundo. Esto significa que la Universidad deberá caracterizarse en este año por un conjunto de atributos igualmente relevantes, mismos que a continuación se enuncian: 1. Ser una institución pública de educación media superior y superior que se estudia y autoevalúa permanentemente y se somete a procesos de evaluación externa de carácter nacional e internacional. Instrumenta en su seno procesos de planeación estratégica que propician, con la activa participación de su comunidad, el desarrollo de iniciativas creativas e innovadoras en los ámbitos académicos y de la gestión, y lleva a cabo una comparación permanente de sus indicadores de desempeño con aquéllos de las instituciones más reconocidas en el mundo. Los miembros de su comunidad practican los valores institucionales y trabajan en equipo alrededor de un proyecto académico y social consensado para el logro de la Visión institucional. 2. Ser una institución con un alto grado de porosidad para propiciar la activa participación social en el desenvolvimiento de su proyecto académico y para el desarrollo de proyectos sociales relevantes que se llevan a cabo en colaboración con actores externos a nivel estatal, regional, nacional e internacional. 3. Participar activamente en alianzas y redes de colaboración con instituciones educativas y de investigación, nacionales y extranjeras, y con organismos sociales y productivos, lo que le permite enriquecer permanentemente sus programas y proyectos. 4. Contar con una consolidada estructura orgánica multicampus y matricial en la que cada uno de sus órganos de gobierno posee una probada capacidad para la toma de decisiones, para la planeación estratégica, la autoevaluación rigurosa y el diseño de iniciativas y programas que coadyuvan al cumplimiento de la Misión institucional y al logro de la Visión UG 2020. Cada uno de sus cuatro campus y las diez escuelas del nivel medio superior son reconocidos por su contribución al desarrollo sustentable y por la gestión socialmente responsable de sus procesos educativos y administrativos. Cada uno de sus campus posee una clara identidad académica y contribuye relevantemente al desarrollo de la región en el que se encuentra ubicado. 5. Mantener una intensa colaboración entre divisiones, departamentos y cuerpos académicos, al interior de cada uno de los Campus y entre ellos, así como con el Colegio del Nivel Medio Superior. Esta interacción le permite a la Universidad ampliar y potenciar permanentemente sus capacidades en los procesos de formación, producción y aplicación de conocimientos, y en la atención de problemáticas relevantes del crecimiento socioeconómico de Guanajuato, del país y del desarrollo sustentable global. Para ello, existen programas académicos transversales de alto impacto social que utilizan articuladamente y de manera eficiente las capacidades institucionales. 6. Contar con un Sistema de Educación Media Superior reconocido nacional e internacionalmente por la sólida formación integral de sus estudiantes, por la calidad y pertinencia social de sus programas educativos, por su activa y destacada colaboración al desarrollo del Sistema Nacional de Bachillerato, por su compromiso con el desarrollo social sustentable, y por una organización dinámica, flexible y congruente con la Misión institucional. Las escuelas que forman parte del Sistema trabajan de manera articulada y coherentemente entre sí, en el logro de objetivos comunes, y se encuentran localizadas en zonas estratégicas del estado para responder con equidad a la demanda de este tipo de estudios. El Colegio, al igual que cada una de las escuelas que lo conforman, mantiene una intensa colaboración con las mejores instituciones de educación media superior del país y del mundo. 7. Ser ampliamente reconocida a nivel nacional e internacional como un polo de formación e innovación científica y tecnológica debido a sus contribuciones relevantes al avance del conocimiento y su aplicación al desarrollo social y económico de la entidad y del país, y a su liderazgo en la educación media superior y superior de Guanajuato. 8. La presencia de profesores visitantes que participan en los programas académicos de los campus y de estudiantes extranjeros que realizan sus estudios en los programas educativos que se ofrecen en ellos. Ello es una práctica frecuente como resultado de la eficacia de los programas institucionales de intercambio académico y movilidad estudiantil, por lo que el uso de idiomas extranjeros, particularmente del inglés, constituye una de las características distintivas de los campus. 9. Poseer un modelo educativo centrado en el aprendizaje de los estudiantes, sustentado en un currículo flexible que propicia que los alumnos puedan aprovechar toda la oferta educativa de la institución para su formación y el fortalecimiento de sus vocaciones, así como la realización de estudios complementarios en instituciones nacionales y extranjeras. El Modelo Educativo es plural, con apertura a diferentes posturas pedagógicas, de manera tal que la Universidad de Guanajuato innova en los paradigmas educativos y genera ideas nuevas. Los programas educativos del nivel medio superior y superior operan bajo estándares internacionales, y son acordes con los avances del conocimiento, las necesidades sociales y de los mundos laborales de la sociedad del conocimiento. Éstos son reconocidos por su buena calidad por las entidades y organismos de evaluación y acreditación de la educación media superior y superior en México, así como por organismos internacionales. En el nivel superior se ofrecen programas educativos bilingües que favorecen el desempeño profesional de sus egresados en contextos determinados por la globalización. También se cuenta con programas educativos multi, inter y transdisciplinarios que se imparten en colaboración por las divisiones de los campus. El Modelo Educativo incluye competencias genéricas y específicas, incorpora los enfoques de la interdisciplinariedad, la interculturalidad y la dimensión internacional; el uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación; un esquema de gestión para asegurar la mejora continua y el fortalecimiento de su calidad, lo que propicia la incorporación oportuna y sistemática de buenas prácticas, de innovaciones educativas y de las contribuciones de la investigación educativa de vanguardia. Conforme a las características afines a la naturaleza universitaria, los programas atenderán una formación que comprenda e incluya enfoques abiertos a todas las teorías pedagógicas, modelos didácticos, métodos de investigación, etcétera, que construyan, impulsen y socialicen el conocimiento, con el fin de consolidar el Modelo Educativo de la institución. Los egresados del nivel superior son apreciados por su formación humanista, creatividad, liderazgo, iniciativa, honestidad, compromiso ético y solidario con el desarrollo sustentable global. Por su actitud de trabajo y cooperación, espíritu crítico y emprendedor, y por sus sólidas competencias en comunicación oral y escrita en español y en un segundo idioma; por su capacidad de adaptación a una gran variedad de situaciones y contextos, para aprender nuevos conocimientos, planear, asumir responsabilidades y tomar decisiones en forma autónoma, resolver problemas, formular y desarrollar proyectos, y trabajar bajo presión y en equipo. 10. Atender con equidad, pertinencia, calidad y eficiencia a estudiantes del nivel superior y del nivel medio superior mediante una oferta educativa diversificada, impartida bajo modalidades presenciales y no presenciales. Del total de sus estudiantes, al menos 10% realiza sus estudios en programas impartidos bajo modalidades no escolarizadas. La matrícula total del nivel superior se distribuye como sigue: 22.5% en el Campus Celaya-Salvatierra, 22.5% en el Campus Irapuato-Salamanca, 30% en el Campus Guanajuato y 25% en el Campus León. 11. Contar con una oferta de educación continua escolarizada y no escolarizada que responda oportunamente y con pertinencia a las necesidades sociales y a la actualización de profesionales en activo y de educación de adultos, en ámbitos que inciden significativamente en la mejora de la calidad de vida de los habitantes y del desarrollo social sustentable de la entidad, a la vez de complementar la formación estudiantil. 12. Contar con el proyecto cultural y artístico más ambicioso y trascendente en el estado, con impacto nacional e internacional. Las actividades deportivas, culturales y artísticas apoyan la formación integral de sus estudiantes y buscan permanentemente satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria, de la zona de influencia de cada uno de sus campus, de las enms y de la sociedad guanajuatense en general. 13. Poseer una planta de profesores de carrera y tiempo parcial en las proporciones adecuadas a la magnitud de la matrícula y a la naturaleza de su oferta educativa. Todos los profesores se mantienen actualizados en la operación del Modelo Educativo de la Universidad. Estimulan en los estudiantes la actitud de cuestionamiento y búsqueda de respuestas, los orientan y apoyan en los proyectos académicos personales y contribuyen con su comportamiento a que éstos adquieran los valores para su bienestar como personas, ciudadanos y profesionistas. Los profesores participan activamente en la vida colegiada, en el diseño y actualización de planes y programas de estudio, en la formación rigurosa de profesionales, científicos, tecnólogos, humanistas y artistas, en la elaboración de materiales didácticos, en los programas de apoyo a la formación, permanencia y terminación oportuna de los estudios de los estudiantes y en proyectos de desarrollo de las escuelas del nivel medio superior y de los campus. Los profesores del nivel medio superior cuentan con el grado de maestría, y se encuentran organizados en áreas académicas en las cuales se analiza permanentemente el funcionamiento de los programas educativos y se formulan iniciativas que coadyuvan al fortalecimiento y a la mejora continua de las funciones del Colegio del Nivel Medio Superior de la Universidad. Los profesores de tiempo completo del nivel superior cuentan con el grado de doctor, una formación congruente con su ámbito disciplinar y tienen un perfil acorde con los más rigurosos estándares internacionales. Se encuentran organizados en cuerpos académicos consolidados que desarrollan líneas de generación y aplicación del conocimiento con una fuerte orientación multi e interdisciplinaria de gran impacto social, y participan activamente en redes de colaboración a nivel nacional e internacional. Llevan a cabo también proyectos de investigación relevantes para el estado de Guanajuato y el país en los que se suman todas las capacidades institucionales en forma transversal y en los que participan los sectores sociales y productivos. La producción académica de los profesores asociados en cuerpos académicos es ampliamente reconocida nacional e internacionalmente por su contribución significativa al avance del conocimiento y a la innovación, así como por sus aportaciones relevantes a la atención de problemáticas de interés social. Los profesores de tiempo parcial poseen al menos el título de licenciatura y una amplia experiencia en el campo de estudio que cultivan. 14. Contar con la infraestructura y el equipamiento necesario de apoyo a la impartición de los programas educativos y al desenvolvimiento de las actividades académicas del Colegio del Nivel Medio Superior, campus, cuerpos académicos, estudiantes y actividades administrativas. La planta física de cada uno de sus campus está completamente concluida y es funcional para los requerimientos académicos de cada uno de ellos. Permite sustentar el funcionamiento adecuado del modelo matricial, en virtud de que se encuentran integradas físicamente cada una de sus divisiones con los respectivos departamentos. 15. Poseer un sistema de gestión de la calidad que asegura el cumplimiento de las funciones universitarias, la rendición oportuna de cuentas a la sociedad y una administración institucional eficiente y flexible que da respuesta oportuna a las demandas del proyecto académico de la universidad. Es importante señalar que la Universidad de Guanajuato reconoce la existencia de diversos criterios para clasificar y calificar a las universidades del mundo, y que éstos son cambiantes en el tiempo, por lo cual en el año 2020 estará preparada para que se le reconozca por su profesorado, infraestructura, productos académicos y por los sistemas y el entorno educativo en general, para lo cual requerirá el esfuerzo de toda la comunidad universitaria. Es necesario señalar que todos los atributos son igualmente importantes, y que para hacer realidad la Visión ug 2020 es requisito indispensable que cada uno de ellos pueda lograrse mediante acciones coherentes y articuladas de la comunidad universitaria. Por ello, es indispensable formular con precisión las políticas, estrategias y programas institucionales prioritarios que se requiere impulsar para ese propósito, aspecto que es tratado en los siguientes apartados. A lo largo de su historia, la Universidad de Guanajuato se ha distinguido por ser una institución pública de educación superior que cumple con empeño su misión y que desarrolla con calidad, pertinencia y equidad sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. Es una Institución de vanguardia cimentada en una tradición de más de dos siglos y medio de vida académica y de servicio a la sociedad. En el último lustro, la comunidad universitaria ha estado inmersa en un profundo proceso de modernización y expansión que junto a la transformación de su estructura académico-administrativa busca renovar los valores y principios con que se fundó, mejorar la calidad educativa, promover la equidad en el acceso a la educación, incrementar la cobertura y aumentar la presencia de la Institución en el estado de Guanajuato, como dan testimonio los nuevos campus universitarios en regiones estratégicas de la entidad, a saber: Celaya-Salvatierra, Guanajuato, Irapuato-Salamanca, y León. Con base en lo anterior, algunas de las principales fortalezas de la Universidad son: El crecimiento de la población estudiantil, con un número cercano a los 31 mil alumnos inscritos en todos sus niveles educativos, a saber: bachillerato, técnico superior universitario, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. El incremento de la oferta educativa con la creación de nuevos programas o la impartición de algunos de los ya existentes en varios municipios. El crecimiento de la oferta académica se complementa con procesos de evaluación y acreditación externa a que se han sometido los programas educativos existentes para asegurar la calidad académica, de tal suerte que tan solo en nivel licenciatura el 97 por ciento de la matrícula estaba inscrita en programas de calidad certificada en el año 2008, en tanto que la de Guanajuato es una de las universidades públicas estatales a nivel nacional con el mayor número de posgrados reconocidos por su calidad en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), incluyendo la distinción de ser la Universidad Pública Estatal con mayor número de programas de posgrado con competencia internacional. Los profesores han realizado un esfuerzo similar para mejorar la calidad de la docencia y la investigación, así, ha aumentado el número de profesores de carrera con el grado de maestría y el de doctor, y se duplicó en pocos años el número de profesores inscritos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) también de CONACYT, con lo cual la Universidad ha llegado a ocupar uno de los primeros lugares a nivel nacional entre las universidades públicas estatales por el porcentaje de profesores de tiempo completo en dicho Sistema. El destacado desempeño académico de los alumnos de la Universidad en diversas competencias estatales y nacionales, especial mención merecen los estudiantes de las 10 escuelas preparatorias que de manera consecutiva han alcanzado un resultado por encima de la media nacional en el examen que aplica el CENEVAL. El servicio social universitario, compromiso fundacional de la Universidad de Guanajuato, es una de las principales herramientas para la formación y sensibilización humana de los estudiantes. Se cuenta con un sólido programa de movilidad estudiantil y de intercambio académico sustentado en más de un centenar de convenios con instituciones nacionales y extranjeras que abren innumerables oportunidades de nuevas experiencias académicas y culturales a la comunidad universitaria en su conjunto. Con el desarrollo de una dinámica actividad cultural se cuenta con una Red de Unidades de Extensión en diez localidades del estado.
Categorias de estudios
Categorias de estudiosPlanteles de Universidad de Guanajuato
Planteles¡Ayudanos y Reportalo!