Maestría en Ciencias en Inocuidad Alimentaria (Guadalajara, Jalisco)

Universidad de Guadalajara Institución pública
Ubicación:Guadalajara - Jalisco
Duración:4 Semestres
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Objetivo general.
Formar recursos humanos de alto nivel, responsables y capaces de utilizar sus habilidades, aptitudes, valores y saberes para generar conocimientos relativos a la inocuidad de los alimentos, que contribuirán a la resolución de problemas de interés y al fortalecimiento de la ciencia y tecnología del país.
Objetivos particulares.
- Aplicará en sus protocolos de investigación, conocimientos científicos para implementar estrategias, métodos y técnicas, propios de la línea de investigación elegida, generando así respuestas específicas a problemas de interés en el área de la inocuidad alimentaria.
- Evaluará e instrumentará sistemas de gestión de la calidad e inocuidad durante la producción, procesamiento y conservación de alimentos.
- Generará productos de investigación (e. g.: resúmenes en congresos o capítulos de libros o artículos) que impacten al conocimiento científico y tecnológico, lo que promoverá que el egresado del programa pueda ser considerado un recurso humano de alto nivel.
- Promoverá la difusión de los conocimientos en el área de Inocuidad de los alimentos, para promover el fortalecimiento de la cultura científica y tecnológica en el país.
Área de formación básica común obligatoria.
- Microbiología de alimentos.
- Diseño de experimentos en inocuidad alimentaria.
- Toxicología de alimentos.
- Sistemas de gestión de la inocuidad.
Área de formación especializante obligatoria.
- Seminario de investigación.
- Seminario de avance de tesis I.
- Seminario de avance de tesis II.
- Seminario de avance de tesis III.
Área de formación optativa abierta.
- Tópicos selectos I (peligros biológicos transmitidos por los alimentos).
- Tecnologías para el control microbiano.
- Microbiología avanzada.
- Microbiología industrial.
- Tópicos selectos II (peligros químicos transmitidos por los alimentos).
- Toxicología ambiental.
- Genotoxicidad alimentaria.
- Química instrumental.
- Biología molecular.
- Genética microbiana.
- Bioinformática.
- Métodos moleculares para la detección de patógenos en alimentos.
- Nanosistemas aplicados a la inocuidad alimentaria.
- Bioquímica estructural.
- Inocuidad alimentaria.
- Análisis de riesgos.
- Reglamentación en calidad e inocuidad alimentaria.
- HACCP y sistemas de controles preventivos.
- Saneamiento y diseño sanitario de plantas de alimentos.
- Contar con el título de licenciatura de un programa académico afín a la inocuidad alimentaria, a criterio de la Junta Académica de la Maestría; para ello, la Junta Académica emitirá oficialmente el listado de licenciaturas afines, el cual podrá ser modificado cuando la misma Junta académica lo considere necesario. Únicamente en el caso de que el aspirante haya egresado de la Universidad de Guadalajara, podrá entregar en lugar del título de licenciatura, su acta de titulación, y, en el caso especial de que haya presentado su evaluación profesional de licenciatura sin el requisito de tener la constancia de terminación de servicio social, el aspirante deberá entregar anexa a su acta de titulación, una copia de dicha constancia.
- Acreditar un promedio mínimo de ochenta con certificado original o documento equiparable de los estudios precedentes.
- Presentar una carta manifestando sus motivos para ingresar al Posgrado, así como su compromiso de dedicarse de tiempo completo a las actividades del mismo.
- Presentar y aprobar un examen de conocimientos.
- Demostrar mediante documento oficial, el dominio del idioma inglés equivalente como mínimo al nivel B1, o superior del marco común europeo de referencia para las lenguas o su equivalente.
- Realizar una entrevista ante el comité designado para ello, con el objetivo, entre otros, de demostrar cualidades personales, por ejemplo: interés por la investigación e innovación, capacidad de comunicación oral y escrita, e interés por desenvolverse en un medio ambiente de trabajo que propicie la aplicación de los conocimientos a adquirir.
- Aquellos adicionales que establezca la convocatoria y que sean definidos por la Junta Académica del Programa, con fundamento en criterios académicos y de calidad.
Para alumnos extranjeros, además de lo anterior, los documentos deben estar apostillados y si se encuentran en un idioma diferente al español, acompañar traducción. Asimismo, se debe solicitar dictamen técnico a la Coordinación de Posgrado.
¡Ayudanos y Reportalo!