Licenciatura en Psicología (Victoria, Tamaulipas)

Universidad Autónoma de Tamaulipas Institución pública

Título ofrecido:Licenciado en Psicología

Ubicación:Victoria - Tamaulipas

Duración:9 Semestres

Tipo:Licenciaturas

Modalidad:Presencial

Características

Fundamentación de la Carrera.
La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana a través de su
desarrollo, concibiendo a éste como un proceso que requiere no solo la
descripción cronológica de sus características, sino también la explicación de
los factores que la determinan y la condicionan.
A lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por conocer los problemas
que atañen la conducta humana. Según lo señalado, en los escritos de
Aristóteles, Platón, Sócrates y otros filósofos, sin embargo es a partir del siglo
XIX que la psicología surge como ciencia donde los psicólogos hacen uso de
métodos y técnicas de investigación para comprender, explicar y predecir la
conducta del hombre y sus procesos mentales.
En México, se observan cada vez más problemas de la conducta coaccionada
por la globalización de la economía, las disparidades en el desarrollo
económico de diferentes sociedades las cuales ocasionan cambios rápidos y
con frecuencia impredecibles. Bajo estas condiciones el comportamiento
humano se convierte en la principal variable para la transformación de las sociedades.
Los indicadores disponibles según el sector salud establecen que uno de cada
cuatro mexicanos padece o es susceptible de sufrir trastornos mentales; así
mismo, señala como problema adicional la insuficiencia de recursos humanos,
para la atención de esta problemática, situación que hace necesario preparar
recursos humanos para enfrentar los retos del nuevo milenio. En atención a lo
anterior, la psicología como disciplina científica y como profesión interesada en
preservar y elevar el bienestar humano, juega un papel clave en la
identificación, delimitación y solución de los grandes problemas del nuevo
milenio, razón por la cual, la Universidad Autónoma de Tamaulipas,
comprometida siempre con una educación que responda a los requerimientos
sociales, oferta el Programa Educativo de Licenciatura en Psicología.
CONTEXTO NACIONAL
El contexto nacional, en el que se ubica el profesional de la Licenciatura en
Psicología, está caracterizado por una serie de procesos de transición que se
desarrollan en las áreas: económica, laboral, educativa, de salud, socio-cultural
y política, las cuales influyen decisivamente en su desarrollo y actuación
profesional.
Este conjunto de fenómenos, de muy reciente y acelerado surgimiento trae
consigo un verdadero cambio de paradigmas, que se manifiesta en la
dispersión de la información y las imágenes, de ideologías y culturas, que va
convirtiendo las fronteras físicas en fronteras permeables y virtuales, trayendo
consigo una mayor competitividad en todos los sectores, que demanda
superación continua y es la moneda de curso legal de la globalización.
De ahí que el pensamiento y quehacer del hombre en sociedad, se transforma a
un ritmo vertiginoso en el que la ciencia y la tecnología revolucionan al mundo
en los albores de este milenio.
CONTEXTO INSTITUCIONAL
El reto de las instituciones educativas en la actualidad es lograr permanecer en
la competencia y convencer a sus clientes de la pertinencia de los programas
que ofertan y garantizarles que sus egresados poseerán todas las
competencias necesarias para operar no sólo en el aquí y ahora, sino que serán
capaces de funcionar en un futuro.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas, buscando mantener los estándares que se requieren para ser competitiva, a nivel nacional e internacional, e
inscribiéndose en el marco de las políticas y estrategias del Programa Nacional
de Desarrollo Educativo 1995-2000, diseñó e inició la operación de un macro
proyecto educativo, que contando con una visión contemporánea, presenta
cambios importantes al implantar el sistema de créditos académicos como vía
para mejorar la administración curricular, en la búsqueda de una mayor
pertinencia, eficiencia y calidad en la operación de sus programas académicos
pero sobre todo permitiendo replantear su modelo pedagógico y con ello una
reestructuración organizacional más extensiva, permitiendo cierta flexibilización
para facilitar la transferencia y movilidad de estudiantes y recursos tanto entre
programas académicos como entre dependencias y centros universitarios.

Otra de las modalidades implementadas dentro de la Reestructuración
Académica es la división de las asignaturas en núcleos de formación,
definiendo a éstos como “los espacios formativos del plan de estudios que
tienen por objeto el desarrollo de habilidades teóricas y metodológicas en torno
a un conocimiento científico propio de una profesión”.
El primero es el núcleo de formación básica, que constituye el fundamento de la
formación universitaria. Comprende la formación elemental y general de
carácter multidisciplinario, con una orientación eminentemente formativa que
proporciona al estudiante las bases contextuales, metodológicas e
instrumentales básicas de un área de conocimiento.
El núcleo de formación disciplinar constituye el conjunto de cursos básicos de
la profesión o de la especialidad. Permite una formación para la adquisición y
aplicación del conocimiento específico de carácter disciplinario que proporciona
al estudiante los elementos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales
propios de una profesión.
El núcleo de formación profesional se conforma con aquellas asignaturas que
proporcionan una visión integradora, explicativa y aplicativa de carácter
interdisciplinario que complementa y orienta la formación, al permitir aplicación
del conocimiento, para su ejercicio profesional.
El plan curricular flexible atiende a los nuevos paradigmas de la educación,
cuya intención es hoy llevar al estudiante a aprender a aprender, aprender a
hacer y aprender a ser. Deja de ser un modelo rígido para ayudar al estudiante
en sus necesidades como ser humano; se apunta a la educación democrática
cuando el profesor deja su actitud autocrática y permite que todos participen en
un ambiente libre, de autogestión. El proceso lleva al alumno a construir su
propio conocimiento, ligado a procedimientos científicos que harán de éste un promotor de la verdad e impulsor del descubrimiento de la razón.
Un proceso fundamental dentro de la Universidad Autónoma de Tamaulipas es
la revisión y actualización continua de sus Programas Educativos, Millenium III
representa los esfuerzos realizados para mantenerse a la vanguardia
académica.
En este contexto, la Licenciatura en Psicología, en su actualización curricular
Millenium III, es pertinente con las políticas educativas nacionales y estatales,
cumple con las necesidades sociales, educativas y de desarrollo del entorno y
participa en el reto de la competitividad, interdisciplinariedad, integra principios
de flexibilidad y multifuncionalidad y corresponde a una de las áreas del
desarrollo social y humano más relevantes.
El plan de estudios, en esta actualización, es el resultado del trabajo colegiado
entre las tres DES que ofertan este programa educativo en la UAT. Quedando
conformado por un total de 319 créditos obtenidos a través de 61 materias
obligatorias y 6 materias optativas, divididas en los tres núcleos de formación:
básica, disciplinar y profesional, contemplándose horas de trabajo conducido
por el docente y horas de trabajo independiente, ambas con valor en créditos.
Un cambio presente en esta actualización es la inclusión de las materias
cocurriculares y del Servicio Social Formativo dentro de la currícula;
manteniéndose la flexibilidad curricular, el sistema de créditos, la movilidad
interprogramas, interfacultades, intercampus e interinstitucional.
3.3. Objetivo General de la Carrera.
Formar profesionales con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que
le permitan intervenir en los diversos campos de aplicación de la psicología,
comprometidos socialmente, a fin de contribuir al bienestar del ser humano. 3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El egresado de la Licenciatura en Psicología es un profesional que posee los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permiten planear, prevenir,
diagnosticar, intervenir, evaluar e investigar en el ámbito del comportamiento
humano y los procesos mentales, a fin de contribuir al bienestar de individuos y
grupos, al ejercer su profesión, en los diferentes campos de acción de la
psicología, basado en principios éticos, con juicio crítico y compromiso social.
b) Perfil Específico.

El egresado de la Licenciatura en psicología, posee los siguientes conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que le permiten ejercer eficaz y eficientemente su
actividad profesional.
Conocimientos:
1. Conocerá el desarrollo histórico de la Psicología, sus fundamentos
epistemológicos, su ubicación, relación y aporte a otras ciencias y aplicará
los métodos de investigación en psicología.
2. Conoce los diferentes enfoques teóricos referenciales que conceptualizan
el fenómeno psicológico tanto individual como grupal.
3. Identifica los conocimientos propios de la psicología como aporte al
campo de la salud, desde un enfoque bio-psico-social.
4. Conoce los diferentes enfoques teóricos conceptuales que explican el
desarrollo de la personalidad.
5. Diferencia entre el desarrollo bio-psico-social normal y patológico del ser
humano durante el ciclo vital.
6. Conoce los psicofármacos más empleados y sus efectos.
7. Identifica los elementos necesarios para el manejo de los instrumentos
de evaluación y diagnóstico psicológico.
8. Conoce los fundamentos y los métodos de acción e intervención en los
diferentes campos de la psicología.
9. Conoce los principios éticos que guían su actividad profesional.
10. Identifica las bases biológicas de los procesos mentales y la conducta
humana.
11. Reconoce la sintomatología característica de los cuadros
psicopatológicos.
12. Reconoce los diferentes elementos que confluyen en el binomio enseñanza -aprendizaje.
13. Identifica los elementos teóricos que determinan los fenómenos sociales
en la interacción individuo-grupo-sociedad.
14. Conoce las diferentes teorías e investigaciones acerca de la conducta
organizacional/industrial.
15. Conoce los procedimientos de investigación apegados a la rigurosidad
científico-metodológica propia de la disciplina.
16. Conoce conceptos básicos sobre sociología, estadística, antropología,
biología, ética, metodología de la investigación, y demás áreas
relacionadas con la Psicología, que complementan su formación
profesional.
17. Posee conocimientos de cultura general: sobre tecnologías de la
información, matemáticas, el desarrollo del pensamiento científico,
habilidades necesarias para estudiar y aprender, cultura y globalización,
lengua extranjera: inglés, medio ambiente y desarrollo sustentable,
además del contexto de acción nacional y estatal.
Habilidades:
El egresado de la Licenciatura en Psicología de la U.A.T. posee habilidad para:
1. Analizar la personalidad desde los diferentes enfoques conceptuales de la
psicología.
2. Evaluar, prevenir, orientar y proponer soluciones para fomentar la salud
mental en la sociedad.
3. Establecer un diagnóstico psicológico, así como instrumentar técnicas de
intervención en los diferentes ámbitos: individual, familiar y grupal.
4. Elaborar reportes e informes psicológicos.
5. Diseñar, planificar y ejecutar estrategias para fomentar el desarrollo
integral del ser humano durante el ciclo vital.
6. Seleccionar, aplicar, evaluar e interpretar pruebas psicométricas y
proyectivas.
7. Aplicar éticamente los conocimientos, técnicas y métodos propios de la
psicología.
8. Integra un diagnóstico psicológico, establece una propuesta y realiza
trabajo terapéutico.
9. Proponer estrategias que favorezcan las relaciones humanas en
instituciones y empresas, que permitan la optimización de la organización.
10. Seleccionar, administrar y capacitar los recursos humanos.
11. Desarrollar y aplicar estrategias y programas en los diferentes niveles y
sectores educativos. 12. Evaluar y orientar en el proceso de elección vocacional.
13. Diseñar y ejecutar programas de prevención y tratamiento en
problemáticas sociales.
14. Diseñar, desarrollar y participar en proyectos de investigación en
psicología y áreas afines.
15. Comprender y utilizar herramientas y fuentes bibliográficas propias de la
Psicología desarrolladas en el idioma inglés.
Actitudes y Valores:
1. Apertura hacia las diferentes concepciones teóricas de la Psicología.
2. Capacidad relacional con respeto y comprensión de las necesidades
propias y del entorno social.
3. Respeto al ser humano, y enfáticamente a quien deposita en él su
confianza como persona y como profesional de la Psicología.
4. Actitud de empatía, servicio y entrega en el desempeño profesional.
5. Disposición para la actualización profesional permanente.
6. Interés por la autorrealización.
7. Adaptabilidad para el trabajo en equipo e interdisciplinario.

Plan de estudios

Asignaturas del Núcleo de Formación Básica
CLAVE DE ASIGNATURA ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE HABILIDADES
PARA APRENDER
4 0
4 4
M.EN02.083.03-03 MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0
3 3
M.SA50.051.03-03 TAMAULIPAS Y LOS RETOS DEL
DESARROLLO
3 0
3 3
M.EN07.080.04-04
MATEMÁTICAS BÁSICAS 4 0
4 4
M.EH47.033.04-04
INGLES INICIAL MEDIO 4 0
4 4
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
2 0
2 2
M.EH47.034.04-04
INGLES INICIAL AVANZADO 4 0
4 4
M.EH43.106.02-02
CULTURA Y GLOBALIZACIÓN 2 0
2 2
M.EH44.014.03-03 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0
3 3

Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH45.024.06-06 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 4 2 6 6
M.SA49.040.06-06
PSICOLOGÍA GENERAL
4 2 6 6
M.SA49.096.06-06
CONTROL INTERNO

M.SA49.102.05-05 PSICOBIOLOGÍA 4 1 5 5
M.SA49.051.05-05 PSICOLOGÍA SOCIAL 4 1 5 5
M.SA49.013.05-05 PROCESOS MENTALES 4 1 5 5
M.SA49.072.04-04
TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD
3 1 4 4
M.EH44.003.05-05 EPISTEMOLOGÍA 4 1 5 5
M.EN07.030.04-04 ESTADÍSTICA 3 1 4 4
M.SA49.104.05-05 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I 4 1 5 5
M.SA49.030.04-04
PSICOLOGÍA DE LOS
GRUPOS
3 1 4 4
M.SA49.036.05-05
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
4 1 5 5

M.SA49.047.05-05 PSICOLOGÍA LABORAL 4 1 5 5
OP1.5030.04-04 OPTATIVA I* (VICTORIA) 3 1 4 4
OP1.5003.04-04 OPTATIVA I** (MATAMOROS)
OP1.5020.04-04 OPTATIVA I***(TAMPICO)
M.SA49.115.05-05
INTRODUCCIÓN A LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
4 1 5 5
M.SA49.116.06-06 PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II 5 1 6 6
M.SA49.054.06-06
PSICOPATOLOGÍA
GENERAL I
5 1 6 6
M.SA49.001.05-05
ANÁLISIS CONDUCTUAL
4 1 5 5 OP2.5030.04-04 OPTATIVA II* (VICTORIA) 3 1 4 4
OP2.5003.04-04 OPTATIVA II ** (MATAMOROS)
OP2.5020.04-04 OPTATIVA II ***(TAMPICO)
M.SA49.055.05-05
PSICOPATOLOGÍA
GENERAL II
4 1 5 5
M.SA49.071.05-05
TEORÍA PSICOANALÍTICA
4 1 5 5
M.SA49.066.04-04
TALLER DE TÉCNICAS
GRUPALES
3 1 4 4
M.SA49.043.05-05 PSICOLOGÍA HUMANISTA 4 1 5 5
OP3.5030.04-04
OPTATIVA III* (VICTORIA)
3 1 4 4
OP3.5003.04-04 OPTATIVA III **
(MATAMOROS)

OP3.5020.04-04 OPTATIVA III ***(TAMPICO)
M.EH43.018.04-04 EDUCACIÓN ESPECIAL 3 1 4 4
M.SA49.019.06-06
PSICOFISIOLOGÍA
5 1 6 6
M.SA35.103.04-04
DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
3 1 4 4
M.EH51.025.06-06
INTRODUCCIÓN A LA
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
5 1 6 6
OP4.5030.04-04
OPTATIVA IV* (VICTORIA)
3 1 4 4
OP4.5003.04-04 OPTATIVA IV **
(MATAMOROS)

OP4.5020.04-04 OPTATIVA IV ***(TAMPICO)
M.SA49.011.06-06
NEUROPSICOLOGÍA
5 1 6 6
M.EH51.034.06-06
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EN
PSICOLOGÍA
5 1 6 6
OP5.5030.04-04 OPTATIVA V* (VICTORIA) 3 1 4 4
OP5.5003.04-04 OPTATIVA V ** (MATAMOROS)
OP5.5020.04-04 OPTATIVA V ***(TAMPICO)
M.SA49.059.04-04 SEXUALIDAD HUMANA 3 1 4 4
M.SA49.086.04-04
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
3 1 4 4
OP6.5030.04-04 OPTATIVA VI* (VICTORIA) 3 1 4 4
OP6.5003.04-04 OPTATIVA VI **
(MATAMOROS)

OP6.5020.04-04 OPTATIVA VI ***(TAMPICO) Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.SA49.103.04-04
TALLER DE
AUTOCONOCIMIENTO
3 1 4 4
M.SA49.105.05-05
TALLER DE TEORÍAS Y
TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA 4 1 5 5
M.SA49.064.05-05 TALLER DE PSICOMETRÍA I 4 1 5 5
M.SA49.067.06-06
TALLER DE TÉCNICAS
PROYECTIVAS I
5 1 6 6
M.SA49.117.06-06
TALLER DE TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN
5 1 6 6
M.SA49.065.06-06 TALLER DE PSICOMETRÍA II 5 1 6 6
M.SA49.010.05-05
TALLER DE MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
4 1 5 5
M.SA49.118.06-06
TALLER DE TÉCNICAS
PROYECTIVAS II
5 1 6 6
M.PP01.001.21-07
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES I
20 1 336 7
M.SA49.021.05-05 PSICOESTADÍSTICA 4 1 5 5
M.SA49.062.04-04
TALLER DE INTEGRACIÓN
DIAGNÓSTICA
3 1 4 4
M.SA49.099.04-04
TALLER DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y VOCACIONAL
3 1 4 4
M.PP01.002.21-07
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES II
20 1 336 7
M.EH44.023.02-02
PROFESIÓN Y VALORES
2 0 2 2
M.SA49.120.04-04
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
EN PSICOTERAPIA I
3 1 4 4
M.EH51.291.04-04
TALLER DE SELECCIÓN,
CAPACITACIÓN Y
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
3 1 4 4
M.EH43.118.03-03
TALLER DE ELABORACIÓN DE
PROYECTOS
2 1 3 3
M.PP01.003.21-07
PRACTICAS PREPROFESIONALES III 20 1 336 7
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 5 1 6 6 M.EH51.099.06-06 EN PSICOLOGÍA
M.SA49.039.05-05 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 4 1 5 5
M.SA49.063.04-04
TALLER DE PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
3 1 4 4
M.SA49.121.04-04
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
EN PSICOTERAPIA II
3 1 4 4
M.PP01.004.21-07
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES IV
20 1 336 7
M.SS.001-480-10
SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10

Requisitos

Requisitos de Ingreso.
Presentar la siguiente documentación:
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato o preparatoria
3. Acta de nacimiento.
4. Carta de buena conducta.
5. Seis fotografías tamaño credencial blanco y negro.
Además deberá:
1. Presentar el Examen Nacional de Ingreso a la Licenciatura (EXANI – II )
2. Presentar examen psicométrico
3. Asistir al curso de inducción a la licenciatura

b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
El servicio social tendrá el carácter de profesionalizante.
Haber cubierto el 60 % de los créditos totales de la licenciatura.
Se realizará una vez que haya concluido las prácticas Pre-profesional I, II y III.
Deberá cubrir un total de 480 Hrs., con una duración de 6 meses.
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma inglés)
en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la certificación otorgada por
un organismo acreditador reconocido y autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo. e. Opciones de Titulación.
Las opciones de titulación son las siguientes:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas educativos
específicos.
Aprobación de TOEFL con 400 a 450 puntos o examen equivalente.
Presentar el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) para el área de
Psicología.
UAM MATAMOROS-UAT
1. Cumplir con una de las opciones de titulación establecidas en Art. 79.
2. Curso de Titulación
3. Experiencia Profesional

Oferta Educativa Similar

Notas Relacionadas