Licenciado en Sociología (Victoria, Tamaulipas)

Universidad Autónoma de Tamaulipas Institución pública
DFP_
Título ofrecido:Licenciado en Sociología
Ubicación:Victoria - Tamaulipas
Duración:9 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
DFP_
Fundamentación de la Carrera.
La reestructuración del plan de estudio de la licenciatura en sociología
obedece a la necesidad de adecuar la currícula al desarrollo actual de la
disciplina, así como a las necesidades de la interdisciplinariedad. Asimismo,
a la formación profesional de los egresados la cual requiere adecuarse a
las nuevas experiencias del campo laboral.
La reestructuración del plan de estudios se sustenta en los siguientes
criterios
• La evaluación del plan de estudios, a través de análisis de los
contenidos curriculares, lleva a la conclusión de la necesaria
actualización disciplinaria, técnico-instrumental y de formación
profesional de los egresados de la licenciatura, referencia obligada para
la propuesta y selección de asignaturas y contenidos.
• Los estudios sobre la universidad pública, su rol en el desarrollo
científico-tecnológico y como formadora de analistas y gestores de
desarrollo social.
La reforma propuesta por la Universidad Autónoma de Tamaulipas para
adecuarse curricular y profesionalmente a las necesidades del nuevo
contexto regional, nacional e internacional, contenida en el programa Misión
XXI. 3.3. Objetivo General de la Carrera.
La licenciatura en sociología está orientada a formar al estudiante en el
núcleo teórico básico de la sociología, desde un enfoque multidisciplinario.
También está orientada a la instrumentación de métodos y técnicas de
investigación, planeación, evaluación y gestoría social, posibilitando así la
comprensión y la intervención profesional en el entorno social.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El Licenciado en Sociología es un profesional de las ciencias sociales
que posee un conocimiento objetivo, sistemático y organizado sobre
las estructuras, procesos y consecuencias que generan las relaciones
sociales en los colectivos humanos que denominamos sociedad, tanto
en el medio rural como en el urbano, que le permite coadyuvar con
profesionistas de otras disciplinas a encontrar alternativas a una amplia
variedad de problemas sociales y de desarrollo colectivo.
Sus conocimientos teóricos y metodológicos le permiten observar,
analizar, comprobar y explicar causas, orígenes y desarrollo del
cambio y transformaciones sociales y el papel que desempeñan sus
distintos protagonistas sean grupos e instituciones pertenecientes
tanto a sectores públicos y/o privados.
Parte importante de su trabajo es cooperar en la elaboración de
proyectos y planes de acción, así como en su ejecución a partir de los
datos que surjan de actividades de diagnóstico, evaluación y
pronóstico sobre problemáticas particulares o generales que devienen
del propio accionar histórico de la sociedad. La práctica especializada
del sociólogo está íntimamente relacionada con la investigación,
organización y gestión social.
b) Perfil Específico.
Conocimientos.
- Amplia formación teórica, metodológica y práctica para conducir
investigaciones sociales, personales y en grupo.
- Conocer teóricamente las principales corrientes de interpretación
sociológica.
- Conocer teóricamente y dominar técnicamente los principales
métodos e instrumentos utilizados en el diseño, ejecución y
evaluación de proyectos y planes de desarrollo social.
- Conocer y dominar las principales teorías y técnicas e instrumentos
relacionados con la investigación político – electoral.
- Capacidad analítica para derivar de los resultados de la
investigación, aplicaciones a la solución de problemas educativos.
- Analizar los factores que caracterizan a la estructura socioeconómica de la actividad agropecuaria, enfatizando el análisis
de las relaciones que se establecen entre los grupos representantes
de la política, la producción, la distribución y el consumo.
- Capacidad para intervenir y emitir opiniones fundadas sobre el
manejo técnico de la información relativa a los programas de
producción y transformación agropecuaria.
- Calcular las repercusiones sociales de la aplicación de políticas
nacionales, estatales y locales en el medio urbano y rural.
- Contribuir a la elaboración de planes, programas y metas de
producción local, estatal y regionales.
- Investigar para identificar elementos, estructuras y procesos que
forman la ecología de los asentamientos urbanos.
- Planeación y ejecución de programas para controlar y mejorar
condiciones físicas, ambientales y sociales de los asentamientos
urbanos.
- Estudiar tendencias sociales y psicosociales derivadas de la
demanda para satisfacer necesidades, aspiraciones y expectativas
de desarrollo de los distintos grupos humanos que forman los
asentamientos humanos.
- Realizar inventarios, censos, encuestas y diagnósticos sobre la
población para conocer sus características, formas de agrupación,
actividades, procesos y tendencias por edades, género, ocupación,
ingreso, educación y comportamientos específicos.
- Participar en programas para el tratamiento, adaptación y
regeneración de personas con conductas antisociales y peligrosas.
Habilidades.
- Pensamiento analítico que le permita derivar de los resultados de
la investigación: alternativas, estrategias y/o tácticas de solución de
los problemas sociales de los asentamientos humanos.
- Habilidad para el trabajo en equipo, desde perspectivas
interdisciplinarias.
- Capacidad de empatía.
- Conducción de grupos de trabajo social.
- Facilidad para hacer diagnósticos y evaluaciones técnicas.
Valores y Actitudes.
- Objetividad, rectitud moral y sensibilidad ante las necesidades
sociales.
- Sentido estricto de justicia y equidad sociales, conciencia social y
alto nivel de altruismo.
- Respeto a los valores y principios de la comunidad.
- Apoyo irrestricto a las normas y valores aceptados por la sociedad.
- Solidaridad con las personas con quien se trabaja y con aquellas
que son destinatarias de su trabajo.
- Alto nivel de socialibilidad constructiva.
- Reconocimiento de la diversidad social y cultural.
- Desarrollo de un alto sentido de responsabilidad social ante
cualquier problemática de su entorno regional y nacional.
- Mantener actitudes analítico – reflexivas fundamentada en el
conocimiento sociológico. - Cooperar en forma disciplinada, creativa y propositiva en las
diversas áreas de su práctica profesiona
La reestructuración del plan de estudio de la licenciatura en sociología
obedece a la necesidad de adecuar la currícula al desarrollo actual de la
disciplina, así como a las necesidades de la interdisciplinariedad. Asimismo,
a la formación profesional de los egresados la cual requiere adecuarse a
las nuevas experiencias del campo laboral.
La reestructuración del plan de estudios se sustenta en los siguientes
criterios
• La evaluación del plan de estudios, a través de análisis de los
contenidos curriculares, lleva a la conclusión de la necesaria
actualización disciplinaria, técnico-instrumental y de formación
profesional de los egresados de la licenciatura, referencia obligada para
la propuesta y selección de asignaturas y contenidos.
• Los estudios sobre la universidad pública, su rol en el desarrollo
científico-tecnológico y como formadora de analistas y gestores de
desarrollo social.
La reforma propuesta por la Universidad Autónoma de Tamaulipas para
adecuarse curricular y profesionalmente a las necesidades del nuevo
contexto regional, nacional e internacional, contenida en el programa Misión
XXI. 3.3. Objetivo General de la Carrera.
La licenciatura en sociología está orientada a formar al estudiante en el
núcleo teórico básico de la sociología, desde un enfoque multidisciplinario.
También está orientada a la instrumentación de métodos y técnicas de
investigación, planeación, evaluación y gestoría social, posibilitando así la
comprensión y la intervención profesional en el entorno social.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El Licenciado en Sociología es un profesional de las ciencias sociales
que posee un conocimiento objetivo, sistemático y organizado sobre
las estructuras, procesos y consecuencias que generan las relaciones
sociales en los colectivos humanos que denominamos sociedad, tanto
en el medio rural como en el urbano, que le permite coadyuvar con
profesionistas de otras disciplinas a encontrar alternativas a una amplia
variedad de problemas sociales y de desarrollo colectivo.
Sus conocimientos teóricos y metodológicos le permiten observar,
analizar, comprobar y explicar causas, orígenes y desarrollo del
cambio y transformaciones sociales y el papel que desempeñan sus
distintos protagonistas sean grupos e instituciones pertenecientes
tanto a sectores públicos y/o privados.
Parte importante de su trabajo es cooperar en la elaboración de
proyectos y planes de acción, así como en su ejecución a partir de los
datos que surjan de actividades de diagnóstico, evaluación y
pronóstico sobre problemáticas particulares o generales que devienen
del propio accionar histórico de la sociedad. La práctica especializada
del sociólogo está íntimamente relacionada con la investigación,
organización y gestión social.
b) Perfil Específico.
Conocimientos.
- Amplia formación teórica, metodológica y práctica para conducir
investigaciones sociales, personales y en grupo.
- Conocer teóricamente las principales corrientes de interpretación
sociológica.
- Conocer teóricamente y dominar técnicamente los principales
métodos e instrumentos utilizados en el diseño, ejecución y
evaluación de proyectos y planes de desarrollo social.
- Conocer y dominar las principales teorías y técnicas e instrumentos
relacionados con la investigación político – electoral.
- Capacidad analítica para derivar de los resultados de la
investigación, aplicaciones a la solución de problemas educativos.
- Analizar los factores que caracterizan a la estructura socioeconómica de la actividad agropecuaria, enfatizando el análisis
de las relaciones que se establecen entre los grupos representantes
de la política, la producción, la distribución y el consumo.
- Capacidad para intervenir y emitir opiniones fundadas sobre el
manejo técnico de la información relativa a los programas de
producción y transformación agropecuaria.
- Calcular las repercusiones sociales de la aplicación de políticas
nacionales, estatales y locales en el medio urbano y rural.
- Contribuir a la elaboración de planes, programas y metas de
producción local, estatal y regionales.
- Investigar para identificar elementos, estructuras y procesos que
forman la ecología de los asentamientos urbanos.
- Planeación y ejecución de programas para controlar y mejorar
condiciones físicas, ambientales y sociales de los asentamientos
urbanos.
- Estudiar tendencias sociales y psicosociales derivadas de la
demanda para satisfacer necesidades, aspiraciones y expectativas
de desarrollo de los distintos grupos humanos que forman los
asentamientos humanos.
- Realizar inventarios, censos, encuestas y diagnósticos sobre la
población para conocer sus características, formas de agrupación,
actividades, procesos y tendencias por edades, género, ocupación,
ingreso, educación y comportamientos específicos.
- Participar en programas para el tratamiento, adaptación y
regeneración de personas con conductas antisociales y peligrosas.
Habilidades.
- Pensamiento analítico que le permita derivar de los resultados de
la investigación: alternativas, estrategias y/o tácticas de solución de
los problemas sociales de los asentamientos humanos.
- Habilidad para el trabajo en equipo, desde perspectivas
interdisciplinarias.
- Capacidad de empatía.
- Conducción de grupos de trabajo social.
- Facilidad para hacer diagnósticos y evaluaciones técnicas.
Valores y Actitudes.
- Objetividad, rectitud moral y sensibilidad ante las necesidades
sociales.
- Sentido estricto de justicia y equidad sociales, conciencia social y
alto nivel de altruismo.
- Respeto a los valores y principios de la comunidad.
- Apoyo irrestricto a las normas y valores aceptados por la sociedad.
- Solidaridad con las personas con quien se trabaja y con aquellas
que son destinatarias de su trabajo.
- Alto nivel de socialibilidad constructiva.
- Reconocimiento de la diversidad social y cultural.
- Desarrollo de un alto sentido de responsabilidad social ante
cualquier problemática de su entorno regional y nacional.
- Mantener actitudes analítico – reflexivas fundamentada en el
conocimiento sociológico. - Cooperar en forma disciplinada, creativa y propositiva en las
diversas áreas de su práctica profesiona
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica
INGLES INICIAL MEDIO
EH47.033.04-00
MATEMATICAS BASICAS
EN07.080.04-00
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
IT18.259.04-00
INGLES INICIAL AVANZADO
EH47.034.04-00
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO
EH44.014.04-08
DESARROLLO DE HABILIDADES
PARA ESTUDIAR
EH43.008.04-04
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
EN02.083.04-08
TAMAULIPAS Y LOS RETOS DEL DESARROLLO
SA50.051.04-08
METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
EH51.038.04-08
TALLER DE LECTURA Y REDACCION
EH43.050.04-05
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
EN07.033.04-06
ESTADISTICA INFERENCIAL
EN07.037.04-06
TALLER DE INVESTIGACION DOCUMENTAL
EH51.119.04-07
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX
EH45.036.04-08
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA
SA50.019.04-08
HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA
EH45.007.04-08
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
SA42.031.04-08
TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA: MARX Y DURKHEIM
SA50.092.04-08
DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO 1900-1940
EH45.004.04-08
TEORIA SOCIOLOGICA: WEBER Y PARSONS
SA50.098.04-08
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL
EH51.145.04-08
CIENCIA POLITICA
SA38.005.04-08
TEORIA ECONOMICA
SA42.050.04-08
ESTRUCTURA ACTUAL DE MEXICO
EH45.005.04-08
SOCIOLOGIA: EL ENFOQUE ESTRUCTURAL
SA50.102.04-08
ANTROPOLOGIA SOCIAL
SA36.003.04-08
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO
SA50.034.04-08
TECNICAS DE MUESTREO
EN07.068.03-05
TALLER DE INVESTIGACION SOCIAL I
EH51.109.04-06 TALLER DE INVESTIGACION SOCIAL II
EH51.110.04-06
TALLER DE INVESTIGACION SOCIAL III
EH51.111.04-06
TALLER DE INVESTIGACION
SOCIAL IV
EH51.112.04-06
PSICOLOGIA SOCIAL
SA49.052.04-08
SOCIOLOGIA RURAL
SA50.044.04-08
PLANEACION SOCIAL
SA50.022.04-07
DESARROLLO REGIONAL
SA50.012.04-07
SOCIOLOGIA: EL ENFOQUE HISTORICO-CRITICO
SA50.103.04-08
DEMOGRAFIA
SA40.002.04-08
SOCIOLOGIA URBANA
SA50.045.04-08
SOCIOLOGIA INTERPRETATIVA
SA50.041.04-08
DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES
SA50.007.04-08
SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA
SA50.061.04-08
SALUD PUBLICA
CS30.046.04-08
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
SA50.035.04-08
SEMINARIO DEL DESARROLLO REGIONAL EN TAMAULIPAS
SA50.113.04-08
LA SOCIOLOGIA EN MEXICO
SA50.036.06-10 Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
DESARROLLO COMUNITARIO
SA50.006.04-07
OPTATIVA I
OP1.1205.04-08
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA
SA50.032.04-08
SEMINARIO DE ESTUDIOS FRONTERIZOS
SA50.026.05-06
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES I
EH51.063.05-06
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES II
EH51.066.05-06
OPTATIVA II
OP2.1205.04-08
TEORIA Y PRACTICA SOCIOLOGICA CONTEMPORANEA
SA50.099.04-08
SEMINARIO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
EH51.081.03-04
SEMINARIO DE CULTURA POLITICA
SA38.027.04-08
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
EH43.046.04-08
PROFESION Y VALORES
EH44.016.02-04
OPTATIVA III
OP3.1205.04-08
INGLES INICIAL MEDIO
EH47.033.04-00
MATEMATICAS BASICAS
EN07.080.04-00
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
IT18.259.04-00
INGLES INICIAL AVANZADO
EH47.034.04-00
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO
EH44.014.04-08
DESARROLLO DE HABILIDADES
PARA ESTUDIAR
EH43.008.04-04
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
EN02.083.04-08
TAMAULIPAS Y LOS RETOS DEL DESARROLLO
SA50.051.04-08
METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
EH51.038.04-08
TALLER DE LECTURA Y REDACCION
EH43.050.04-05
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
EN07.033.04-06
ESTADISTICA INFERENCIAL
EN07.037.04-06
TALLER DE INVESTIGACION DOCUMENTAL
EH51.119.04-07
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
HISTORIA UNIVERSAL SIGLO XX
EH45.036.04-08
INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA
SA50.019.04-08
HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA LATINA
EH45.007.04-08
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
SA42.031.04-08
TEORIA SOCIOLOGICA CLASICA: MARX Y DURKHEIM
SA50.092.04-08
DESARROLLO HISTORICO DE MEXICO 1900-1940
EH45.004.04-08
TEORIA SOCIOLOGICA: WEBER Y PARSONS
SA50.098.04-08
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION SOCIAL
EH51.145.04-08
CIENCIA POLITICA
SA38.005.04-08
TEORIA ECONOMICA
SA42.050.04-08
ESTRUCTURA ACTUAL DE MEXICO
EH45.005.04-08
SOCIOLOGIA: EL ENFOQUE ESTRUCTURAL
SA50.102.04-08
ANTROPOLOGIA SOCIAL
SA36.003.04-08
SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO
SA50.034.04-08
TECNICAS DE MUESTREO
EN07.068.03-05
TALLER DE INVESTIGACION SOCIAL I
EH51.109.04-06 TALLER DE INVESTIGACION SOCIAL II
EH51.110.04-06
TALLER DE INVESTIGACION SOCIAL III
EH51.111.04-06
TALLER DE INVESTIGACION
SOCIAL IV
EH51.112.04-06
PSICOLOGIA SOCIAL
SA49.052.04-08
SOCIOLOGIA RURAL
SA50.044.04-08
PLANEACION SOCIAL
SA50.022.04-07
DESARROLLO REGIONAL
SA50.012.04-07
SOCIOLOGIA: EL ENFOQUE HISTORICO-CRITICO
SA50.103.04-08
DEMOGRAFIA
SA40.002.04-08
SOCIOLOGIA URBANA
SA50.045.04-08
SOCIOLOGIA INTERPRETATIVA
SA50.041.04-08
DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES
SA50.007.04-08
SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA
SA50.061.04-08
SALUD PUBLICA
CS30.046.04-08
SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
SA50.035.04-08
SEMINARIO DEL DESARROLLO REGIONAL EN TAMAULIPAS
SA50.113.04-08
LA SOCIOLOGIA EN MEXICO
SA50.036.06-10 Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
DESARROLLO COMUNITARIO
SA50.006.04-07
OPTATIVA I
OP1.1205.04-08
SOCIOLOGIA DE LA FAMILIA
SA50.032.04-08
SEMINARIO DE ESTUDIOS FRONTERIZOS
SA50.026.05-06
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES I
EH51.063.05-06
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES II
EH51.066.05-06
OPTATIVA II
OP2.1205.04-08
TEORIA Y PRACTICA SOCIOLOGICA CONTEMPORANEA
SA50.099.04-08
SEMINARIO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
EH51.081.03-04
SEMINARIO DE CULTURA POLITICA
SA38.027.04-08
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
EH43.046.04-08
PROFESION Y VALORES
EH44.016.02-04
OPTATIVA III
OP3.1205.04-08
Requisitos de Ingreso.
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato concluido
3. Acta de nacimiento
4. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II)
b. Requisitos de Egreso.
Acreditación total de las asignaturas y créditos de la carrera
Realización del Servicio Social
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Aceptación de la institución en donde se realizará.
2. Llenar la estructura del plan de trabajo.
3. Tener aprobados el 80% de los créditos de la carrera
4. Duración de 4 horas diarias en un lapso de 6 meses.
d. Requisitos y Opciones de Titulación.
Requisitos de Titulación:
1. Tener acreditado el servicio social.
2. Tener acreditado el plan de estudios.
Opciones de Titulación:
1. Examen de Tesis.
2. Examen Profesional.
3. Curso de Titulación.
4. Curso de Maestría.
5. Alto Promedio y
6. Examen Sobre Proyecto de Desarrollo Institucional.
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato concluido
3. Acta de nacimiento
4. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II)
b. Requisitos de Egreso.
Acreditación total de las asignaturas y créditos de la carrera
Realización del Servicio Social
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Aceptación de la institución en donde se realizará.
2. Llenar la estructura del plan de trabajo.
3. Tener aprobados el 80% de los créditos de la carrera
4. Duración de 4 horas diarias en un lapso de 6 meses.
d. Requisitos y Opciones de Titulación.
Requisitos de Titulación:
1. Tener acreditado el servicio social.
2. Tener acreditado el plan de estudios.
Opciones de Titulación:
1. Examen de Tesis.
2. Examen Profesional.
3. Curso de Titulación.
4. Curso de Maestría.
5. Alto Promedio y
6. Examen Sobre Proyecto de Desarrollo Institucional.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_
Oferta Educativa Similar
DFP_
DFP_