Doctorado en Educación (Cuernavaca, Morelos)

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Institución pública
DFP_
Ubicación:Cuernavaca - Morelos
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
DFP_
Objetivo del programa:
Formar investigadores capaces de generar conocimiento original con bases teóricas sólidas y rigor científico, que contribuya a nuevas formas de comprensión y solución de los problemas en el campo de la educación en México. Líneas de Investigación
Historia de la cultura e
historia de la educación
Estudiar los distintos momentos de la constitución de culturas específicas, y analizar las teorías que permiten la formación de las identidades de los actores educativos, los procesos de creación de las instituciones educativas y la difusión de los saberes.
Examinar la constitución de las comunidades científicas, las prácticas y los discursos escolares, los periodos históricos que involucran la escolarización y la alfabetización, así como la cultura escrita y la cultura escolar. Los tiempos, los espacios y las regiones educativas también son materia de estudio.
Representaciones simbólicas
y prácticas educativas
Investigar en torno a los procesos que conforman y explican los desarrollos culturales de las sociedades y la incidencia que la educación tiene en los mecanismos de apropiación de creencias, valores, conductas e ideas que constituyen las formas de pensamiento y del comportamiento humano.
Enseñanza y aprendizaje
de las ciencias sociales
Examinar los procesos que involucran la transmisión de los saberes y los conocimientos científicos y humanísticos, los métodos de enseñanza, así como las mediaciones y los artefactos físicos que posibilitan la recepción, apropiación y adquisición de estos en el acto educativo y sociocultural.
Formación sociomoral,
valores y diversidad
Trabajar la problemática derivada de la relación entre los valores y la educación sociomoral en las siguientes dimensiones: las políticas, las organizaciones y los procesos formativos.
Analizar la temática de los derechos humanos en la educación considerando especialmente la problemática de la diversidad (de género, de etnia, de capacidades cognitivas, etc.)
Organización, políticas y
y financiamiento de la
educación y la formación
Analizar críticamente las políticas y el financiamiento en educación y formación.
Analizar críticamente la estructura y dinámica de las organizaciones en educación y formación y diseñar posibles propuestas sobre innovación organizacional.
Procesos y dispositivos de enseñanza y formación en modalidades convencionales y no convencionales
Analizar críticamente procesos y dispositivos de enseñanza y de formación en educación básica, media superior y superior, considerando los recursos empleados, las estrategias de aprendizaje y de adquisición de competencias, así como las formas de evaluación.
Examinar las dimensiones ética, política y pedagógica de los dispositivos convencionales y no convencionales en educación y formación.
Saberes y filosofía
desde el campo
educativo
Analizar las formas de racionalización del saber que operan en el campo educativo.
Analizar las vías de comunicación, de intercambio, de interferencia entre los distintos niveles del campo educativo, desde las perspectivas del saber teórico y del saber práctico.
Formar investigadores capaces de generar conocimiento original con bases teóricas sólidas y rigor científico, que contribuya a nuevas formas de comprensión y solución de los problemas en el campo de la educación en México. Líneas de Investigación
Historia de la cultura e
historia de la educación
Estudiar los distintos momentos de la constitución de culturas específicas, y analizar las teorías que permiten la formación de las identidades de los actores educativos, los procesos de creación de las instituciones educativas y la difusión de los saberes.
Examinar la constitución de las comunidades científicas, las prácticas y los discursos escolares, los periodos históricos que involucran la escolarización y la alfabetización, así como la cultura escrita y la cultura escolar. Los tiempos, los espacios y las regiones educativas también son materia de estudio.
Representaciones simbólicas
y prácticas educativas
Investigar en torno a los procesos que conforman y explican los desarrollos culturales de las sociedades y la incidencia que la educación tiene en los mecanismos de apropiación de creencias, valores, conductas e ideas que constituyen las formas de pensamiento y del comportamiento humano.
Enseñanza y aprendizaje
de las ciencias sociales
Examinar los procesos que involucran la transmisión de los saberes y los conocimientos científicos y humanísticos, los métodos de enseñanza, así como las mediaciones y los artefactos físicos que posibilitan la recepción, apropiación y adquisición de estos en el acto educativo y sociocultural.
Formación sociomoral,
valores y diversidad
Trabajar la problemática derivada de la relación entre los valores y la educación sociomoral en las siguientes dimensiones: las políticas, las organizaciones y los procesos formativos.
Analizar la temática de los derechos humanos en la educación considerando especialmente la problemática de la diversidad (de género, de etnia, de capacidades cognitivas, etc.)
Organización, políticas y
y financiamiento de la
educación y la formación
Analizar críticamente las políticas y el financiamiento en educación y formación.
Analizar críticamente la estructura y dinámica de las organizaciones en educación y formación y diseñar posibles propuestas sobre innovación organizacional.
Procesos y dispositivos de enseñanza y formación en modalidades convencionales y no convencionales
Analizar críticamente procesos y dispositivos de enseñanza y de formación en educación básica, media superior y superior, considerando los recursos empleados, las estrategias de aprendizaje y de adquisición de competencias, así como las formas de evaluación.
Examinar las dimensiones ética, política y pedagógica de los dispositivos convencionales y no convencionales en educación y formación.
Saberes y filosofía
desde el campo
educativo
Analizar las formas de racionalización del saber que operan en el campo educativo.
Analizar las vías de comunicación, de intercambio, de interferencia entre los distintos niveles del campo educativo, desde las perspectivas del saber teórico y del saber práctico.
Requisitos para participar en el proceso de selección:
a) Llenar el Formato de registro (solicitud de ingreso) al programa de Doctorado (original y dos copias fotostáticas)
b) Título y certificado de estudios de licenciatura en ciencias humanas, sociales o de la conducta (Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología o área afín) (original y tres copias fotostáticas).
c) Cédula profesional de estudios de licenciatura (original y tres copias fotostáticas).
d) Título y Certificado de estudios de maestría en ciencias humanas, sociales o de la conducta, o, copia del acta de examen de grado (original y tres copias fotostáticas). Los estudiantes que presenten acta de examen de grado dispondrán de un plazo menor a seis meses para regularizar su situación. En el caso de estudiantes egresados de la Maestría en Investigación Educativa (MIE) de la UAEM se seguirán los criterios explicitados en las normas operativas.
e) Proyecto de investigación en alguna de las líneas que ofrece el programa, de acuerdo a la guía previamente entregada (original y dos copias fotostáticas)
f) Acta de nacimiento (original y tres copias fotostáticas)
g) Curriculum vitae con documentos probatorios (tres copias fotostáticas)
h) Dos fotografías tamaño infantil (blanco y negro, de estudio)
i) Carta – compromiso para dedicarse de tiempo completo al programa (original y dos copias fotostáticas).
j) Carta de apoyo institucional para dedicarse de tiempo completo al programa en caso de ser aceptado en el mismo (original y dos copias fotostáticas). Este requisito vale para los aspirantes que se encuentren actualmente laborando; quienes no estén laborando deberán entregar una carta en la que manifiestan no tener relación laboral con ninguna institución.
k) En el caso de que los estudios de licenciatura y/o maestría hayan sido realizados en el extranjero el aspirante deberá gestionar el dictamen técnico de reconocimiento de estudios, emitido por la Secretaría de Educación Pública o tramitar la revalidación en la UAEM una vez que su ingreso haya sido aprobado por la Comisión de Selección.
l) Presentar examen de Exani III. Los egresados de la MIE que ya hayan realizado dicho examen, sólo presentaran copia de los resultados obtenidos.
m) Pago de la ficha por derechos para participar en el proceso de selección.
n) Cubrir las cuotas de inscripción al posgrado, en las primeras cuatro semanas del periodo escolar.
o) Los aspirantes deberán acreditar la comprensión de texto de un idioma (inglés, francés, alemán o Italiano) en el momento de entregar su documentación.
Notas.
• Se requiere un promedio mínimo de 8.0 en el grado académico anterior para participar en el proceso de selección.
• La documentación en original se solicita sólo para cotejo y se devuelven al interesado, exceptuando la constancia del idioma.
• Los alumnos egresados del programa de Maestría en Investigación Educativa, podrán ingresar al programa de Doctorado, una vez que entreguen el acta del examen de grado.
• Es recomendable que incorporen los documentos que prueben sus competencias en el campo de la investigación.
• La acreditación de una segunda lengua extranjera será exigida a partir del tercer semestre.
a) Llenar el Formato de registro (solicitud de ingreso) al programa de Doctorado (original y dos copias fotostáticas)
b) Título y certificado de estudios de licenciatura en ciencias humanas, sociales o de la conducta (Ciencias de la Educación, Pedagogía, Historia, Sociología, Antropología, Filosofía y Psicología o área afín) (original y tres copias fotostáticas).
c) Cédula profesional de estudios de licenciatura (original y tres copias fotostáticas).
d) Título y Certificado de estudios de maestría en ciencias humanas, sociales o de la conducta, o, copia del acta de examen de grado (original y tres copias fotostáticas). Los estudiantes que presenten acta de examen de grado dispondrán de un plazo menor a seis meses para regularizar su situación. En el caso de estudiantes egresados de la Maestría en Investigación Educativa (MIE) de la UAEM se seguirán los criterios explicitados en las normas operativas.
e) Proyecto de investigación en alguna de las líneas que ofrece el programa, de acuerdo a la guía previamente entregada (original y dos copias fotostáticas)
f) Acta de nacimiento (original y tres copias fotostáticas)
g) Curriculum vitae con documentos probatorios (tres copias fotostáticas)
h) Dos fotografías tamaño infantil (blanco y negro, de estudio)
i) Carta – compromiso para dedicarse de tiempo completo al programa (original y dos copias fotostáticas).
j) Carta de apoyo institucional para dedicarse de tiempo completo al programa en caso de ser aceptado en el mismo (original y dos copias fotostáticas). Este requisito vale para los aspirantes que se encuentren actualmente laborando; quienes no estén laborando deberán entregar una carta en la que manifiestan no tener relación laboral con ninguna institución.
k) En el caso de que los estudios de licenciatura y/o maestría hayan sido realizados en el extranjero el aspirante deberá gestionar el dictamen técnico de reconocimiento de estudios, emitido por la Secretaría de Educación Pública o tramitar la revalidación en la UAEM una vez que su ingreso haya sido aprobado por la Comisión de Selección.
l) Presentar examen de Exani III. Los egresados de la MIE que ya hayan realizado dicho examen, sólo presentaran copia de los resultados obtenidos.
m) Pago de la ficha por derechos para participar en el proceso de selección.
n) Cubrir las cuotas de inscripción al posgrado, en las primeras cuatro semanas del periodo escolar.
o) Los aspirantes deberán acreditar la comprensión de texto de un idioma (inglés, francés, alemán o Italiano) en el momento de entregar su documentación.
Notas.
• Se requiere un promedio mínimo de 8.0 en el grado académico anterior para participar en el proceso de selección.
• La documentación en original se solicita sólo para cotejo y se devuelven al interesado, exceptuando la constancia del idioma.
• Los alumnos egresados del programa de Maestría en Investigación Educativa, podrán ingresar al programa de Doctorado, una vez que entreguen el acta del examen de grado.
• Es recomendable que incorporen los documentos que prueben sus competencias en el campo de la investigación.
• La acreditación de una segunda lengua extranjera será exigida a partir del tercer semestre.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_