Licenciatura en Arquitectura (Tampico, Tamaulipas)

Universidad Autónoma de Tamaulipas Institución pública
DFP_
Título ofrecido:Arquitecto
Ubicación:Tampico - Tamaulipas
Duración:9 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
DFP_
. Fundamentación de programa.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), comprometida en los procesos de
cambio generados a partir de la Reforma Curricular Millenium III, ha respaldado el
proceso de revisión y actualización de programas académicos de licenciatura,
elaborados dentro del marco del Plan Estratégico Misión XXI
1
, lo que ha permitido la
reestructuración del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), en la búsqueda de la mejora continua y
actualización de sus programas académicos, la estructura de su diseño curricular y la
eficiencia de su operatividad.
Las intervenciones que comprenden la reestructuración de la Carrera de
Arquitectura, obedecieron a:
• Las políticas internacionales asentadas en la Carta de la Unión Internacional
de Arquitectos y la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la
Educación y la Cultura (UNESCO) en lo que se refiere a la Educación
Arquitectónica
2
.
• Las políticas nacionales de la Educación Superior en México, a la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
1
En el año de 1999 la Universidad Autónoma de Tamaulipas inició un proceso de reforma estructural institucional denominado
Misión XXI, que permitió establecer alianzas estratégicas para la cooperación y complementariedad entre los diversos
programas académicos.
2
Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas de Arquitectura que integra al Consejo Mexicano de
Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura (COMAEA)
2• Las observaciones de organismos colegiados de la región y,
• A las recomendaciones del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la
Educación en México (CIEES) obtenidas en el año 2005 en la segunda
evaluación por parte de este comité, cuyo resultado elevó a la FADU a una
institución de Primer Nivel.
En su reporte de evaluación, se describen las características del Plan de Estudios de
la Carrera de Arquitecto conforme al modelo educativo Flexible implementado a partir
del Plan Misión XXI (2000), por lo que fue sometido a consideración del Consejo
Técnico Local de la FADU
3
, quedando aprobado por unanimidad la reestructura de la
Carrera de Arquitectura y a manera de conclusión se consideró la pertinencia y
viabilidad del rediseño del modelo anterior, ajustándolo a un modelo educativo,
semiflexible con un tiempo de operatividad en el mediano plazo.
El nuevo Modelo Curricular de la Carrera de Arquitectura, está orientado a actualizar,
reorganizar y diversificar la oferta educativa de la FADU, su objetivo es construir un
modelo curricular abierto, semiflexible, orientador, equilibrado, integrador, innovador,
y favorecedor de procesos de aprendizajes constructivos y significativos.
El Modelo educativo semiflexible de la Carrera de Arquitectura propicia el desarrollo
integral del estudiante, promueve una educación continua donde el estudiante
aprende a aprender a lo largo de su vida. Incluye además, la evaluación y diseño del
currículo universitario, la elaboración de planes y programas de estudio para la
formación integral con el fomento de valores como la honestidad, responsabilidad,
liderazgo, espíritu de colaboración, compromiso con su país y su región, respeto por
las personas, naturaleza y el medio ambiente, emprendedor y con espíritu de
superación para generar un desarrollo sustentable que le asegure un mejor modelo
de vida a la sociedad.
Con apego a la Misión Institucional de la UAT que considera “Formar profesionales
con una actitud emprendedora y capacidad para crear, organizar y utilizar el
conocimiento que les permita participar, de manera comprometida y responsable, en
el desarrollo de Tamaulipas y México”. Asimismo, la Misión de la FADU se plantea
responder a los constantes cambios y retos que le presentan las condiciones
sociales, culturales, políticas, demográficas, tecnológicas y económicas de la región.
Modelo Educativo:
3
Se anexa copia del Acta de Consejo Técnico Local de la FADU celebrada el día 25 de abril de 2005.
3El modelo educativo Millenium III está sustentado en el enfoque de actividades
centrado en el estudiante. Este se convierte en el eje central de los programas
académicos. Considerando esta característica se establece la necesidad de ofrecer
un programa que facilita el tránsito del alumno gracias a la flexibilidad del currículo
que le permitirá al estudiante:
• Enfatizar su formación en determinada área de la práctica profesional.
• Realizar sus estudios eligiendo las asignaturas optativas en los periodos de
acuerdo a sus capacidades y tiempo disponible.
• Transitar a través de distintos planes de estudio, de manera que puedan
ingresar en un programa impartido por alguna de las Unidades Académicas
y/o Facultades de la UAT y complementar su formación en otro programa,
partiendo de las asignaturas consideradas como básicas universitarias.
• Enfatizar el desarrollo de sus potencialidades, del autoaprendizaje y con una
actitud de superación permanente.
• Desarrollar competencias profesionales a través de la adquisición y
organización de conocimientos, del desarrollo de habilidades, destrezas,
actitudes y valores a partir de problemas reales.
• Integrar los contenidos de las diversas áreas del conocimiento en una
perspectiva interdisciplinaria.
• Desarrollar habilidades para el manejo de las nuevas tecnologías de la
información.
Vigencia del Plan:
El Plan Millenium III está determinado por las políticas institucionales mismas que
establecen su revisión y actualización considerando la pertinencia de la oferta
educativa originada por las demandas tanto de la sociedad como de la propia
disciplina a través de la participación de los Seminarios Académicos en vinculación
con los organismos colegiados.
Complementado este proceso con programas paralelos tales como el Programa de
seguimiento de egresados, el de formación y actualización de docentes tanto en lo
profesional como en lo disciplinar así como en la organización académico-
4administrativa que establezca la eficiencia de los procesos educativos.
Organización Curricular:
El Plan organiza los conocimientos en cuatro núcleos de formación, en los cuales se
integran asignaturas de carácter obligatorio y optativo.
1) Un grupo de asignaturas básicas de carácter general que operan como tronco
común para otras dos carreras que funcionan en la Facultad; este grupo de
asignaturas son denominadas Básicas Universitarias.
2) Un segundo grupo de asignaturas, que responden a los requerimientos específicos
del programa; denominadas asignaturas Profesionalizantes con carácter obligatorio.
3) Un tercer bloque de asignaturas denominadas Disciplinarias por medio de las
cuáles se facilita la comprensión de las asignaturas Profesionalizantes.
4) Un cuarto grupo de materias consideradas Optativas que se integran de forma
gradual a través de los periodos de la carrera, cuya intención educativa es la
consolidación de una especialidad o acentuación formativa. Las materias optativas
son ofertadas a partir del 3º período de la carrera y preferentemente se selecciona
una acentuación, misma que en caso de no reunir la totalidad de créditos del bloque
se complementa con un grupo alterno de materias optativas afines a la Licenciatura.
Enfoque académico-profesional
La carrera de Arquitectura responde a un enfoque integral, permitiendo al estudiante
el tránsito adecuado entre distintas asignaturas de acuerdo a las áreas del
conocimiento abordando temáticas de: Proyectos, Construcción, Urbanismo,
Humanística, Representación y Diseño Digital, adoptando una metodología de
análisis y diseño como elemento de continuidad entre los distintos troncos y niveles
curriculares que llevan a cabo la formación de profesionales, a través de la
enseñanza holística del diseño, la edificación y la construcción de la arquitectura. Una
de las recomendaciones con respecto al enfoque académico privilegia el aprendizaje
de asignaturas de manera flexible, es decir, que respondan dinámicamente a las
necesidades de actualizar y modificar los saberes de acuerdo los intereses y
necesidades del estudiante.
Estructura del plan de estudios:
El modelo Millenium III de la carrera de Arquitectura se estructura por medio de áreas
5del conocimiento denominados Seminarios que integran grupos de materias que van
de menor a mayor complejidad y que le permiten al estudiante adquirir las bases
fundamentales del quehacer del arquitecto.
Considerando los parámetros internacionales de la formación de arquitectos
(UNESCO-UIA) se establecieron por orden de importancia las siguientes áreas:
Seminario de proyectos: En este seminario se establecen los fundamentos del
diseño básico, de introducción al diseño de proyectos arquitectónicos y de resolución
de los diversos géneros arquitectónicos. Las materias que integran este seminario
reúnen entre sí la mayor cantidad de créditos del plan debido a que en este se
realizan ejercicios de tipo práctico donde el estudiante aplica los conocimientos
teóricos y técnicos que le permiten tanto fundamentar como representar las posibles
soluciones a los problemas del hábitat. Esta área busca desarrollar las
potencialidades creativas del egresado y su visión de una arquitectura sustentable
que la época y cultura de la sociedad requieren. Les desarrollará capacidades para
la exposición de ideas así como para transformarlas en espacios arquitectónicos.
Seminario de Edificación: Integra el grupo de materias que revisan los aspectos
teórico-prácticos del proceso constructivo de las edificaciones desde la
representación gráfica hasta la documentación de información y normativas para la
ejecución de una obra arquitectónica. Se estudian técnicas y materiales
vanguardistas y tradicionales en el marco de la sustentabilidad, estableciendo en los
egresados los valores fundamentales para la ejecución de los sistemas constructivos
que consideran la protección del medio ambiente. El fundamento de ésta área del
conocimiento se orienta hacia el desarrollo de las habilidades en el egresado para
integrarse a equipos de trabajo interdisciplinarios que requiere la época actual.
Seminario de Estructuras: Reúne materias que contienen los fundamentos básicos
para la estructuración de las edificaciones de manera que el estudiante adquiere
criterios que considera en sus propuestas de diseño. Esta área es fundamental para
la búsqueda de la innovación en las estructuras requeridas en la época con apego a
un marco legal bajo las normativas vigentes y en su caso, las técnicas específicas de
cada género arquitectónico.
Seminario de Urbanismo: Reúne materias que proporcionan las bases
6fundamentales para resolver los problemas de las ciudades, considerando su
configuración física, la reglamentación y el uso de suelo establecido en los planes de
desarrollo urbano existentes a nivel local, regional, estatal y federal que definen la
dinámica de las actividades sociales y económicas que rodean el entorno de la obra
arquitectónica. Incluye las bases para el desarrollo de proyectos con conciencia
ambiental y de protección del patrimonio edificado.
Seminario de Humanística: Reúne materias que revisan los aspectos históricos,
sociales, teóricos, culturales, metodológicos y de investigación propios de la disciplina
de la arquitectura que fundamentan el actuar y la toma de decisiones frente a las
necesidades del ser humano. Esta área del conocimiento explora las habilidades para
la justificación de las propuestas de solución de los problemas del hábitat
desarrollando en el egresado una conciencia crítica con apego a las demandas
sociales de la época. Se busca la implementación de valores que le permitan al
egresado sensibilizarse y comprometerse con la sociedad de su tiempo y su cultura.
La Investigación: Dentro de la estructura se han incorporado asignaturas
relacionadas con el proceso de la investigación científica con la finalidad de
desarrollar las habilidades para la identificación y solución de problemas en el
ámbito del diseño, materializadas en un documento escrito generado durante
los dos últimos períodos de la carrera.
Seminario de Representación: Reúne el grupo de materias mediante las cuales se
fomenta la adquisición y el desarrollo de habilidades – destrezas para el manejo de
las técnicas de representación y el dibujo propio de la disciplina. El empleo de las
técnicas de dibujo y representación en el campo del proyecto destacan las
habilidades artísticas mediante las cuales se expresan las emociones que van
implícitas en las obras arquitectónicas.
Seminario de Diseño Digital: Reúne el grupo de materias que integran el área de la
representación digital desde un nivel básico hasta la elaboración de presentaciones
interactivas de los proyectos arquitectónicos. La tendencia es que el egresado se
inserte en el campo de la domótica a través del empleo de los nuevos recursos
digitales para dar respuesta a las problemáticas de la energía utilizada para hacer
habitables los espacios. En esta área se realizan ejercicios en los que se simulan los
7ambientes considerando las condiciones climatológicas existentes en la región.
Grupo socio-económico a quien va dirigido:
El Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura, está dirigido y de manera indistinta
a aquellos niveles socioeconómicos en los que se manifieste la capacidad creativa,
analítica y de compromiso con la sociedad ya que esta carrera contribuye a la
formación de profesionales cuyas competencias se centran en su capacidad para dar
solución o tomar decisiones acerca de los diversos problemas del hábitat que se
planteen en la sociedad mexicana.
Perfil por esferas de conocimiento.
Las condiciones dinámicas de la sociedad actual demandan profesionales capaces
de promover y orientar el desarrollo del mundo futuro implementando las acciones y
estrategias óptimas para el logro de objetivos y metas; ante esta consideración el
perfil del arquitecto de la FADU se genera a través de la adquisición de
conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y valores que le permitirán
participar en dicho proceso.
Conocimientos:
• Conocimiento de la historia, las teorías de la Arquitectura y las ciencias
relacionadas para fundamentar su trabajo.
• Conocimiento y aplicación de procedimientos de construcción adecuados a los
diferentes contextos de la región y del país.
• Conocimiento y aplicación de la normativa legal y técnica que regula el campo
de la arquitectura, la construcción y el urbanismo.
• Conocimiento y manejo de técnicas de representación análogas y digitales.
• Conocimiento de los temas arquitectónicos de la actualidad que privilegian la
innovación en lo tecnológico y lo social.
• Conocimiento y aplicación de los métodos de investigación para resolver con
creatividad las demandas del hábitat humano, en diferentes escalas y
complejidades.
8Capacidades, habilidades y destrezas:
• Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan
integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura.
• Capacidad de exponer ideas y de transformarlas en espacios arquitectónicos
de acuerdo con los principios de la composición y el dibujo.
• Capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de diseño de la
Arquitectura y el Urbanismo.
• Habilidad de percibir, imaginar y manejar el espacio en todas sus
dimensiones.
• Capacidad de relacionar todos los factores que intervienen en el ámbito del
proyecto arquitectónico y urbano.
• Habilidad para dirigir, participar y coordinar el trabajo interdisciplinario en
arquitectura y urbanismo.
• Capacidad de desarrollar proyectos urbano-arquitectónicos, que garanticen un
desarrollo sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.
• Capacidad de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas y
contextuales de cada región.
• Capacidad de definir criterios estructurales de los diferentes tipos de
proyectos.
• Capacidad de definir la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a
las demandas del proyecto arquitectónico y al contexto local.
• Capacidad de definir los sistemas de instalaciones que demanda la planeación
de un proyecto arquitectónico.
• Capacidad de producir toda la documentación técnica necesaria para la
materialización del proyecto arquitectónico.
• Capacidad para planear, programar, presupuestar y gestionar proyectos
Arquitectónicos y urbanos en el mercado.
• Capacidad para construir, dirigir y supervisar la ejecución de obras
arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas.
Valores:
• Conciencia crítica de la función cultural de la Arquitectura.
• Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la capacidad del
9arquitecto para aportar ideas a la sociedad y mejorar el hábitat.
• Responsabilidades frente a la preservación del medio ambiente y al patrimonio
urbano-arquitectónico.
• Consideración sobre la importancia del patrimonio y la integración armónica
entre los desarrollos históricos y actuales de la arquitectura.
• Sensibilidad para reconocer, valorar, proyectar e intervenir en el patrimonio
arquitectónico y urbano edificado.
• Sensibilidad y compromiso frente a los temas del debate arquitectónico actual,
local y global.
• Respeto del contexto social en el que se procuran entornos construidos con
respecto a los requisitos espaciales, ergonómicos, de equidad y acceso.
• Ética profesional y moral.
3.3. Objetivo General del Programa.
Formar profesionales de excelencia académica y calidad competitiva, capaces de
coadyuvar en el diseño, la investigación y la construcción de la habitabilidad de los
espacios arquitectónicos que sean adecuados al hombre, con una visión técnica y
humanística innovadora, sensibles a los requerimientos del medio ambiente y su
contexto sociocultural , con base en la comprensión y el dominio de las ciencias,
disciplinas, técnicas y teorías propias e integradoras en la formación del Arquitecto,
utilizando la tecnología y la sistematización en pro de la conservación y
sustentabilidad del entorno.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
Será un profesional capaz de desempeñarse en las ciencias y las disciplinas del
diseño, planificación, ejecución y supervisión de diferentes tipos de proyectos
arquitectónicos que satisfagan las necesidades de habitabilidad de los seres humanos,
desde los más concretos como los biológicos, hasta los más abstractos como los
éticos y los estéticos, propios del desarrollo integral de las potencialidades del
individuo y de las colectividades.
10Gracias al nuevo enfoque del concepto de flexibilización académica será capaz de
desempeñarse además del campo particular de la arquitectura, en otras líneas de
investigación y estudio afines a su carrera, las cuales están a su libre disposición
como parte integral de su formación profesional.
Será un profesional creativo, innovador, con amplio sentido crítico para el diseño, la
renovación y la planificación de espacios físicos donde el hombre desarrolla sus
diferentes tipos de actividades.
b) Perfil Específico.
Profesional capaz de desempeñarse con eficacia en las siguientes actividades:
Diseño: Con propuestas de desarrollo de ámbitos que resuelvan las necesidades del
hombre en su proceso de utilización y ocupación del medio natural, abarcando la
totalidad de la vida social, esto es, desde el mínimo espacio habitacional, hasta
complejos desarrollos como respuesta a requerimientos sociales, culturales, de salud,
enseñanza, política, turismo, recreación y deporte, entre otros.
Construcción: A través de la utilización de las herramientas conceptuales y técnicas
para concretar la obra proyectada en el proceso de diseño, asumiendo la
responsabilidad de administrador en caso de dirigir esta acción.
Planificación: A través de su participación en proyectos/programas de ordenamiento
territorial y el diseño urbano como producción de espacios habitables desde la
perspectiva de un empleo racional de los recursos disponibles a modo de contribuir
con el mejoramiento de la calidad de vida en la población.
Técnico: Participando en la solución de problemas que exigen conocimientos sólidos
en el área de la arquitectura y una alta responsabilidad social en tareas de
investigación, asesoría, evaluación, arbitraje, peritaje y otras prestaciones de servicios
que le fuera demandado.
Docencia: Transferencia de los conocimientos adquiridos en el proceso de formación
profesional. Estas actividades se dan en forma creciente en el sector público y
privado; en instituciones, organismos y dependencias encargadas de la planeación y
diseño de los asentamientos humanos, construcción de viviendas, turismo, educación,
salud, seguridad social y otras, así como en la práctica profesional particular.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), comprometida en los procesos de
cambio generados a partir de la Reforma Curricular Millenium III, ha respaldado el
proceso de revisión y actualización de programas académicos de licenciatura,
elaborados dentro del marco del Plan Estratégico Misión XXI
1
, lo que ha permitido la
reestructuración del Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), en la búsqueda de la mejora continua y
actualización de sus programas académicos, la estructura de su diseño curricular y la
eficiencia de su operatividad.
Las intervenciones que comprenden la reestructuración de la Carrera de
Arquitectura, obedecieron a:
• Las políticas internacionales asentadas en la Carta de la Unión Internacional
de Arquitectos y la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la
Educación y la Cultura (UNESCO) en lo que se refiere a la Educación
Arquitectónica
2
.
• Las políticas nacionales de la Educación Superior en México, a la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
1
En el año de 1999 la Universidad Autónoma de Tamaulipas inició un proceso de reforma estructural institucional denominado
Misión XXI, que permitió establecer alianzas estratégicas para la cooperación y complementariedad entre los diversos
programas académicos.
2
Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas de Arquitectura que integra al Consejo Mexicano de
Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura (COMAEA)
2• Las observaciones de organismos colegiados de la región y,
• A las recomendaciones del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la
Educación en México (CIEES) obtenidas en el año 2005 en la segunda
evaluación por parte de este comité, cuyo resultado elevó a la FADU a una
institución de Primer Nivel.
En su reporte de evaluación, se describen las características del Plan de Estudios de
la Carrera de Arquitecto conforme al modelo educativo Flexible implementado a partir
del Plan Misión XXI (2000), por lo que fue sometido a consideración del Consejo
Técnico Local de la FADU
3
, quedando aprobado por unanimidad la reestructura de la
Carrera de Arquitectura y a manera de conclusión se consideró la pertinencia y
viabilidad del rediseño del modelo anterior, ajustándolo a un modelo educativo,
semiflexible con un tiempo de operatividad en el mediano plazo.
El nuevo Modelo Curricular de la Carrera de Arquitectura, está orientado a actualizar,
reorganizar y diversificar la oferta educativa de la FADU, su objetivo es construir un
modelo curricular abierto, semiflexible, orientador, equilibrado, integrador, innovador,
y favorecedor de procesos de aprendizajes constructivos y significativos.
El Modelo educativo semiflexible de la Carrera de Arquitectura propicia el desarrollo
integral del estudiante, promueve una educación continua donde el estudiante
aprende a aprender a lo largo de su vida. Incluye además, la evaluación y diseño del
currículo universitario, la elaboración de planes y programas de estudio para la
formación integral con el fomento de valores como la honestidad, responsabilidad,
liderazgo, espíritu de colaboración, compromiso con su país y su región, respeto por
las personas, naturaleza y el medio ambiente, emprendedor y con espíritu de
superación para generar un desarrollo sustentable que le asegure un mejor modelo
de vida a la sociedad.
Con apego a la Misión Institucional de la UAT que considera “Formar profesionales
con una actitud emprendedora y capacidad para crear, organizar y utilizar el
conocimiento que les permita participar, de manera comprometida y responsable, en
el desarrollo de Tamaulipas y México”. Asimismo, la Misión de la FADU se plantea
responder a los constantes cambios y retos que le presentan las condiciones
sociales, culturales, políticas, demográficas, tecnológicas y económicas de la región.
Modelo Educativo:
3
Se anexa copia del Acta de Consejo Técnico Local de la FADU celebrada el día 25 de abril de 2005.
3El modelo educativo Millenium III está sustentado en el enfoque de actividades
centrado en el estudiante. Este se convierte en el eje central de los programas
académicos. Considerando esta característica se establece la necesidad de ofrecer
un programa que facilita el tránsito del alumno gracias a la flexibilidad del currículo
que le permitirá al estudiante:
• Enfatizar su formación en determinada área de la práctica profesional.
• Realizar sus estudios eligiendo las asignaturas optativas en los periodos de
acuerdo a sus capacidades y tiempo disponible.
• Transitar a través de distintos planes de estudio, de manera que puedan
ingresar en un programa impartido por alguna de las Unidades Académicas
y/o Facultades de la UAT y complementar su formación en otro programa,
partiendo de las asignaturas consideradas como básicas universitarias.
• Enfatizar el desarrollo de sus potencialidades, del autoaprendizaje y con una
actitud de superación permanente.
• Desarrollar competencias profesionales a través de la adquisición y
organización de conocimientos, del desarrollo de habilidades, destrezas,
actitudes y valores a partir de problemas reales.
• Integrar los contenidos de las diversas áreas del conocimiento en una
perspectiva interdisciplinaria.
• Desarrollar habilidades para el manejo de las nuevas tecnologías de la
información.
Vigencia del Plan:
El Plan Millenium III está determinado por las políticas institucionales mismas que
establecen su revisión y actualización considerando la pertinencia de la oferta
educativa originada por las demandas tanto de la sociedad como de la propia
disciplina a través de la participación de los Seminarios Académicos en vinculación
con los organismos colegiados.
Complementado este proceso con programas paralelos tales como el Programa de
seguimiento de egresados, el de formación y actualización de docentes tanto en lo
profesional como en lo disciplinar así como en la organización académico-
4administrativa que establezca la eficiencia de los procesos educativos.
Organización Curricular:
El Plan organiza los conocimientos en cuatro núcleos de formación, en los cuales se
integran asignaturas de carácter obligatorio y optativo.
1) Un grupo de asignaturas básicas de carácter general que operan como tronco
común para otras dos carreras que funcionan en la Facultad; este grupo de
asignaturas son denominadas Básicas Universitarias.
2) Un segundo grupo de asignaturas, que responden a los requerimientos específicos
del programa; denominadas asignaturas Profesionalizantes con carácter obligatorio.
3) Un tercer bloque de asignaturas denominadas Disciplinarias por medio de las
cuáles se facilita la comprensión de las asignaturas Profesionalizantes.
4) Un cuarto grupo de materias consideradas Optativas que se integran de forma
gradual a través de los periodos de la carrera, cuya intención educativa es la
consolidación de una especialidad o acentuación formativa. Las materias optativas
son ofertadas a partir del 3º período de la carrera y preferentemente se selecciona
una acentuación, misma que en caso de no reunir la totalidad de créditos del bloque
se complementa con un grupo alterno de materias optativas afines a la Licenciatura.
Enfoque académico-profesional
La carrera de Arquitectura responde a un enfoque integral, permitiendo al estudiante
el tránsito adecuado entre distintas asignaturas de acuerdo a las áreas del
conocimiento abordando temáticas de: Proyectos, Construcción, Urbanismo,
Humanística, Representación y Diseño Digital, adoptando una metodología de
análisis y diseño como elemento de continuidad entre los distintos troncos y niveles
curriculares que llevan a cabo la formación de profesionales, a través de la
enseñanza holística del diseño, la edificación y la construcción de la arquitectura. Una
de las recomendaciones con respecto al enfoque académico privilegia el aprendizaje
de asignaturas de manera flexible, es decir, que respondan dinámicamente a las
necesidades de actualizar y modificar los saberes de acuerdo los intereses y
necesidades del estudiante.
Estructura del plan de estudios:
El modelo Millenium III de la carrera de Arquitectura se estructura por medio de áreas
5del conocimiento denominados Seminarios que integran grupos de materias que van
de menor a mayor complejidad y que le permiten al estudiante adquirir las bases
fundamentales del quehacer del arquitecto.
Considerando los parámetros internacionales de la formación de arquitectos
(UNESCO-UIA) se establecieron por orden de importancia las siguientes áreas:
Seminario de proyectos: En este seminario se establecen los fundamentos del
diseño básico, de introducción al diseño de proyectos arquitectónicos y de resolución
de los diversos géneros arquitectónicos. Las materias que integran este seminario
reúnen entre sí la mayor cantidad de créditos del plan debido a que en este se
realizan ejercicios de tipo práctico donde el estudiante aplica los conocimientos
teóricos y técnicos que le permiten tanto fundamentar como representar las posibles
soluciones a los problemas del hábitat. Esta área busca desarrollar las
potencialidades creativas del egresado y su visión de una arquitectura sustentable
que la época y cultura de la sociedad requieren. Les desarrollará capacidades para
la exposición de ideas así como para transformarlas en espacios arquitectónicos.
Seminario de Edificación: Integra el grupo de materias que revisan los aspectos
teórico-prácticos del proceso constructivo de las edificaciones desde la
representación gráfica hasta la documentación de información y normativas para la
ejecución de una obra arquitectónica. Se estudian técnicas y materiales
vanguardistas y tradicionales en el marco de la sustentabilidad, estableciendo en los
egresados los valores fundamentales para la ejecución de los sistemas constructivos
que consideran la protección del medio ambiente. El fundamento de ésta área del
conocimiento se orienta hacia el desarrollo de las habilidades en el egresado para
integrarse a equipos de trabajo interdisciplinarios que requiere la época actual.
Seminario de Estructuras: Reúne materias que contienen los fundamentos básicos
para la estructuración de las edificaciones de manera que el estudiante adquiere
criterios que considera en sus propuestas de diseño. Esta área es fundamental para
la búsqueda de la innovación en las estructuras requeridas en la época con apego a
un marco legal bajo las normativas vigentes y en su caso, las técnicas específicas de
cada género arquitectónico.
Seminario de Urbanismo: Reúne materias que proporcionan las bases
6fundamentales para resolver los problemas de las ciudades, considerando su
configuración física, la reglamentación y el uso de suelo establecido en los planes de
desarrollo urbano existentes a nivel local, regional, estatal y federal que definen la
dinámica de las actividades sociales y económicas que rodean el entorno de la obra
arquitectónica. Incluye las bases para el desarrollo de proyectos con conciencia
ambiental y de protección del patrimonio edificado.
Seminario de Humanística: Reúne materias que revisan los aspectos históricos,
sociales, teóricos, culturales, metodológicos y de investigación propios de la disciplina
de la arquitectura que fundamentan el actuar y la toma de decisiones frente a las
necesidades del ser humano. Esta área del conocimiento explora las habilidades para
la justificación de las propuestas de solución de los problemas del hábitat
desarrollando en el egresado una conciencia crítica con apego a las demandas
sociales de la época. Se busca la implementación de valores que le permitan al
egresado sensibilizarse y comprometerse con la sociedad de su tiempo y su cultura.
La Investigación: Dentro de la estructura se han incorporado asignaturas
relacionadas con el proceso de la investigación científica con la finalidad de
desarrollar las habilidades para la identificación y solución de problemas en el
ámbito del diseño, materializadas en un documento escrito generado durante
los dos últimos períodos de la carrera.
Seminario de Representación: Reúne el grupo de materias mediante las cuales se
fomenta la adquisición y el desarrollo de habilidades – destrezas para el manejo de
las técnicas de representación y el dibujo propio de la disciplina. El empleo de las
técnicas de dibujo y representación en el campo del proyecto destacan las
habilidades artísticas mediante las cuales se expresan las emociones que van
implícitas en las obras arquitectónicas.
Seminario de Diseño Digital: Reúne el grupo de materias que integran el área de la
representación digital desde un nivel básico hasta la elaboración de presentaciones
interactivas de los proyectos arquitectónicos. La tendencia es que el egresado se
inserte en el campo de la domótica a través del empleo de los nuevos recursos
digitales para dar respuesta a las problemáticas de la energía utilizada para hacer
habitables los espacios. En esta área se realizan ejercicios en los que se simulan los
7ambientes considerando las condiciones climatológicas existentes en la región.
Grupo socio-económico a quien va dirigido:
El Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura, está dirigido y de manera indistinta
a aquellos niveles socioeconómicos en los que se manifieste la capacidad creativa,
analítica y de compromiso con la sociedad ya que esta carrera contribuye a la
formación de profesionales cuyas competencias se centran en su capacidad para dar
solución o tomar decisiones acerca de los diversos problemas del hábitat que se
planteen en la sociedad mexicana.
Perfil por esferas de conocimiento.
Las condiciones dinámicas de la sociedad actual demandan profesionales capaces
de promover y orientar el desarrollo del mundo futuro implementando las acciones y
estrategias óptimas para el logro de objetivos y metas; ante esta consideración el
perfil del arquitecto de la FADU se genera a través de la adquisición de
conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y valores que le permitirán
participar en dicho proceso.
Conocimientos:
• Conocimiento de la historia, las teorías de la Arquitectura y las ciencias
relacionadas para fundamentar su trabajo.
• Conocimiento y aplicación de procedimientos de construcción adecuados a los
diferentes contextos de la región y del país.
• Conocimiento y aplicación de la normativa legal y técnica que regula el campo
de la arquitectura, la construcción y el urbanismo.
• Conocimiento y manejo de técnicas de representación análogas y digitales.
• Conocimiento de los temas arquitectónicos de la actualidad que privilegian la
innovación en lo tecnológico y lo social.
• Conocimiento y aplicación de los métodos de investigación para resolver con
creatividad las demandas del hábitat humano, en diferentes escalas y
complejidades.
8Capacidades, habilidades y destrezas:
• Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan
integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura.
• Capacidad de exponer ideas y de transformarlas en espacios arquitectónicos
de acuerdo con los principios de la composición y el dibujo.
• Capacidad imaginativa, creativa e innovadora en el proceso de diseño de la
Arquitectura y el Urbanismo.
• Habilidad de percibir, imaginar y manejar el espacio en todas sus
dimensiones.
• Capacidad de relacionar todos los factores que intervienen en el ámbito del
proyecto arquitectónico y urbano.
• Habilidad para dirigir, participar y coordinar el trabajo interdisciplinario en
arquitectura y urbanismo.
• Capacidad de desarrollar proyectos urbano-arquitectónicos, que garanticen un
desarrollo sustentable en lo ambiental, social, cultural y económico.
• Capacidad de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimáticas y
contextuales de cada región.
• Capacidad de definir criterios estructurales de los diferentes tipos de
proyectos.
• Capacidad de definir la tecnología y los sistemas constructivos apropiados a
las demandas del proyecto arquitectónico y al contexto local.
• Capacidad de definir los sistemas de instalaciones que demanda la planeación
de un proyecto arquitectónico.
• Capacidad de producir toda la documentación técnica necesaria para la
materialización del proyecto arquitectónico.
• Capacidad para planear, programar, presupuestar y gestionar proyectos
Arquitectónicos y urbanos en el mercado.
• Capacidad para construir, dirigir y supervisar la ejecución de obras
arquitectónicas y urbanas en sus diferentes escalas.
Valores:
• Conciencia crítica de la función cultural de la Arquitectura.
• Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la capacidad del
9arquitecto para aportar ideas a la sociedad y mejorar el hábitat.
• Responsabilidades frente a la preservación del medio ambiente y al patrimonio
urbano-arquitectónico.
• Consideración sobre la importancia del patrimonio y la integración armónica
entre los desarrollos históricos y actuales de la arquitectura.
• Sensibilidad para reconocer, valorar, proyectar e intervenir en el patrimonio
arquitectónico y urbano edificado.
• Sensibilidad y compromiso frente a los temas del debate arquitectónico actual,
local y global.
• Respeto del contexto social en el que se procuran entornos construidos con
respecto a los requisitos espaciales, ergonómicos, de equidad y acceso.
• Ética profesional y moral.
3.3. Objetivo General del Programa.
Formar profesionales de excelencia académica y calidad competitiva, capaces de
coadyuvar en el diseño, la investigación y la construcción de la habitabilidad de los
espacios arquitectónicos que sean adecuados al hombre, con una visión técnica y
humanística innovadora, sensibles a los requerimientos del medio ambiente y su
contexto sociocultural , con base en la comprensión y el dominio de las ciencias,
disciplinas, técnicas y teorías propias e integradoras en la formación del Arquitecto,
utilizando la tecnología y la sistematización en pro de la conservación y
sustentabilidad del entorno.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
Será un profesional capaz de desempeñarse en las ciencias y las disciplinas del
diseño, planificación, ejecución y supervisión de diferentes tipos de proyectos
arquitectónicos que satisfagan las necesidades de habitabilidad de los seres humanos,
desde los más concretos como los biológicos, hasta los más abstractos como los
éticos y los estéticos, propios del desarrollo integral de las potencialidades del
individuo y de las colectividades.
10Gracias al nuevo enfoque del concepto de flexibilización académica será capaz de
desempeñarse además del campo particular de la arquitectura, en otras líneas de
investigación y estudio afines a su carrera, las cuales están a su libre disposición
como parte integral de su formación profesional.
Será un profesional creativo, innovador, con amplio sentido crítico para el diseño, la
renovación y la planificación de espacios físicos donde el hombre desarrolla sus
diferentes tipos de actividades.
b) Perfil Específico.
Profesional capaz de desempeñarse con eficacia en las siguientes actividades:
Diseño: Con propuestas de desarrollo de ámbitos que resuelvan las necesidades del
hombre en su proceso de utilización y ocupación del medio natural, abarcando la
totalidad de la vida social, esto es, desde el mínimo espacio habitacional, hasta
complejos desarrollos como respuesta a requerimientos sociales, culturales, de salud,
enseñanza, política, turismo, recreación y deporte, entre otros.
Construcción: A través de la utilización de las herramientas conceptuales y técnicas
para concretar la obra proyectada en el proceso de diseño, asumiendo la
responsabilidad de administrador en caso de dirigir esta acción.
Planificación: A través de su participación en proyectos/programas de ordenamiento
territorial y el diseño urbano como producción de espacios habitables desde la
perspectiva de un empleo racional de los recursos disponibles a modo de contribuir
con el mejoramiento de la calidad de vida en la población.
Técnico: Participando en la solución de problemas que exigen conocimientos sólidos
en el área de la arquitectura y una alta responsabilidad social en tareas de
investigación, asesoría, evaluación, arbitraje, peritaje y otras prestaciones de servicios
que le fuera demandado.
Docencia: Transferencia de los conocimientos adquiridos en el proceso de formación
profesional. Estas actividades se dan en forma creciente en el sector público y
privado; en instituciones, organismos y dependencias encargadas de la planeación y
diseño de los asentamientos humanos, construcción de viviendas, turismo, educación,
salud, seguridad social y otras, así como en la práctica profesional particular.
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica.
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH47.033.04-04
INGLES INICIAL MEDIO
4 0 4 4
M.EN07.080.04-04
MATEMATICAS BASICAS
4 0 4 4
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN 2 0 2 2
M.EH47.034.04-04
INGLES INICIAL AVANZADO 4 0 4 4
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE HABILIDADES
PARA APRENDER 4 0 4 4
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS RETOS
DEL DESARROLLO 3 0 3 3
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCION AL
PENSAMIENTO CIENTIFICO 3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO SUSTENTABLE 3 0 3 3
M.EH43.106.02-02 CULTURA Y GLOBALIZACIÓN 2 0 2 2
12Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria.
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.IT29.039.06-06
TALLER DE PROCESOS DEL
DISEÑO 6 0 6 6
M.IT29.020.07-07 MATERIALES DE DISEÑO 5 2 7 7
M.IT29.092.07-07 TEORÍA DEL DISEÑO 5 2 7 7
M.IT29.008.04-04 DIBUJO TÉCNICO 4 0 4 4
M.IT29.091.06-06
TALLER DE DISEÑO
TRIDIMENSIONAL 6 0 6 6
M.IT29.028.07-07
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
DE LA ARQUITECTURA 5 2 7 7
M.EN03.004.06-06 ESTÁTICA 5 1 6 6
M.EN07.042.04-04 GEOMETRÍA BIDIMENSIONAL 4 0 4 4
M.EH45.011.04-04
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA ANTIGUA 4 0 4 4
M.IT52.005.06-06 RESISTENCIA DE MATERIALES 6 0 6 6
M.IT29.018.04-04
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
DE LA ARQUITECTURA 4 0 4 4
M.EN07.043.04-04 GEOMETRÍA TRIDIMENSIONAL 4 0 4 4
M.EN03.036.06-06
MECÁNICA DE CUERPOS
RÍGIDOS 6 0 6 6
M.IT29.051.06-06
URBANISMO Y MEDIO
HISTÓRICO 4 2 6 6
M.IT18.258.04-04
INTRODUCCIÓN A LA
REPRESENTACIÓN POR
COMPUTADORA 4 0 4 4
M.EH51.261.04-04 PRESENTACIÓN PROFESIONAL
DE PROYECTOS 4 0 4 4
M.EH51.009.04-04
INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN 4 0 4 4
M.EH51.029.04-04
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN EN
ARQUITECTURA 4 0 4 4
13Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional.
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURAS
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.IT29.093.06-06 TALLER DE VIVIENDA MÍNIMA 6 0 6 6
M.IT29.094.05-05
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
DE EDIFICIOS HASTA TRES
NIVELES 5 0 5 5
M.IT29.095.08-08 TALLER DE VIVIENDA MEDIA 6 2 8 8
M.IT29.096.07-07 INSTALACIONES BÁSICAS 5 2 7 7
M.IT29.025.04-04
REPRESENTACIÓN
ARQUITECTÓNICA 4 0 4 4
M.IT29.102.08-08
TALLER DE DISEÑO DE
ESPACIOS DE EDUCACIÓN Y
CULTURA 6 2 8 8
M.IT29.103.05-05
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
DE EDIFICIOS 5 0 5 5
M.IT17.008.06-06 CONCRETO BÁSICO 6 0 6 6
M.IT29.097.04-04 ADECUACIÓN ARQUITECTURA
Y MEDIO FÌSICO 4 0 4 4
M.IT29.106.11-11
TALLER DE DISEÑO DE
ESPACIOS DE TURISMO Y
RECREACIÓN 9 2 11 11
M.IT29.107.07-07 INSTALACIONES ESPECIALES 6 1 7 7
M.IT29.108.06-06 CONCRETO AVANZADO Y
MADERA 6 0 6 6
M.IT29.052.06-06 URBANISMO, MEDIO AMBIENTE
Y ARQUITECTURA 4 2 6 6
M.EH45.013.04-04 HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA MEXICANA 4 0 4 4
M.IT29.114.04-04
ARQUITECTURA DIGITAL
AVANZADA 4 0 4 4
M.IT29.112.09-09
TALLER DE DISEÑO DE
CONDOMINIOS VERTICALES 9 0 9 9
M.SA35.021.04-04 ADMINISTRACIÓN DE OBRAS 4 0 4 4
M.IT17.002.06-06 ACERO 6 0 6 6
M.IT17.059.04-04 PLANEACIÓN URBANA 4 0 4 4
M.EH45.012.04-04
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA
CONTEMPORANEA 4 0 4 4
M.IT29.137.09-09
TALLER DE DISEÑO DE
ESPACIOS DE SALUD 9 0 9 9
M.SA35.067.03-03
ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE
PROYECTOS 3 0 3 3
M.IT29.113.07-07 TALLER DE DISEÑO URBANO 7 0 7 7
M.IT29.002.04-04
ANÁLISIS SOCIAL DE LA
ARQUITECTURA 4 0 4 4
M.EH45.001.04-04
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA
ARQUITECTURA 3 1 4 4
M.IT29.043.06-06
TÉCNICAS APLICADAS A LA
ARQUITECTURA 6 0 6 6
M.IT29.138.10-10
TALLER DE DISEÑO DE
ESPACIOS DEPORTIVOS 10 0 10 10
M.IT29.117.05-05 INGENIERÍA DE COSTOS 5 0 5 5
14M.IT29.139.06-06 TALLER DE ESTRUCTURAS 6 0 6 6
M.EH44.023.02-02 PROFESIÓN Y VALORES 2 0 2 2
M.EH51.299.04-04 INVESTIGACIÓN I 4 0 4 4
M.IT29.140.09-09
TALLER DE DISEÑO DE
RESIDENCIAS 9 0 9 9
M.EH51.300.04-04 INVESTIGACIÓN II 4 0 4 4
M.SA35.452.05-05 PROYECTO EJECUTIVO 5 0 5 5
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
Bloque de asignaturas optativas.
Además de las 62 asignaturas obligatorias, el alumno deberá cubrir un conjunto de materias optativas
que deberán sumar 40 créditos.
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH47.033.04-04
INGLES INICIAL MEDIO
4 0 4 4
M.EN07.080.04-04
MATEMATICAS BASICAS
4 0 4 4
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN 2 0 2 2
M.EH47.034.04-04
INGLES INICIAL AVANZADO 4 0 4 4
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE HABILIDADES
PARA APRENDER 4 0 4 4
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS RETOS
DEL DESARROLLO 3 0 3 3
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCION AL
PENSAMIENTO CIENTIFICO 3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO SUSTENTABLE 3 0 3 3
M.EH43.106.02-02 CULTURA Y GLOBALIZACIÓN 2 0 2 2
12Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria.
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.IT29.039.06-06
TALLER DE PROCESOS DEL
DISEÑO 6 0 6 6
M.IT29.020.07-07 MATERIALES DE DISEÑO 5 2 7 7
M.IT29.092.07-07 TEORÍA DEL DISEÑO 5 2 7 7
M.IT29.008.04-04 DIBUJO TÉCNICO 4 0 4 4
M.IT29.091.06-06
TALLER DE DISEÑO
TRIDIMENSIONAL 6 0 6 6
M.IT29.028.07-07
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
DE LA ARQUITECTURA 5 2 7 7
M.EN03.004.06-06 ESTÁTICA 5 1 6 6
M.EN07.042.04-04 GEOMETRÍA BIDIMENSIONAL 4 0 4 4
M.EH45.011.04-04
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA ANTIGUA 4 0 4 4
M.IT52.005.06-06 RESISTENCIA DE MATERIALES 6 0 6 6
M.IT29.018.04-04
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
DE LA ARQUITECTURA 4 0 4 4
M.EN07.043.04-04 GEOMETRÍA TRIDIMENSIONAL 4 0 4 4
M.EN03.036.06-06
MECÁNICA DE CUERPOS
RÍGIDOS 6 0 6 6
M.IT29.051.06-06
URBANISMO Y MEDIO
HISTÓRICO 4 2 6 6
M.IT18.258.04-04
INTRODUCCIÓN A LA
REPRESENTACIÓN POR
COMPUTADORA 4 0 4 4
M.EH51.261.04-04 PRESENTACIÓN PROFESIONAL
DE PROYECTOS 4 0 4 4
M.EH51.009.04-04
INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN 4 0 4 4
M.EH51.029.04-04
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN EN
ARQUITECTURA 4 0 4 4
13Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional.
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURAS
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.IT29.093.06-06 TALLER DE VIVIENDA MÍNIMA 6 0 6 6
M.IT29.094.05-05
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
DE EDIFICIOS HASTA TRES
NIVELES 5 0 5 5
M.IT29.095.08-08 TALLER DE VIVIENDA MEDIA 6 2 8 8
M.IT29.096.07-07 INSTALACIONES BÁSICAS 5 2 7 7
M.IT29.025.04-04
REPRESENTACIÓN
ARQUITECTÓNICA 4 0 4 4
M.IT29.102.08-08
TALLER DE DISEÑO DE
ESPACIOS DE EDUCACIÓN Y
CULTURA 6 2 8 8
M.IT29.103.05-05
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
DE EDIFICIOS 5 0 5 5
M.IT17.008.06-06 CONCRETO BÁSICO 6 0 6 6
M.IT29.097.04-04 ADECUACIÓN ARQUITECTURA
Y MEDIO FÌSICO 4 0 4 4
M.IT29.106.11-11
TALLER DE DISEÑO DE
ESPACIOS DE TURISMO Y
RECREACIÓN 9 2 11 11
M.IT29.107.07-07 INSTALACIONES ESPECIALES 6 1 7 7
M.IT29.108.06-06 CONCRETO AVANZADO Y
MADERA 6 0 6 6
M.IT29.052.06-06 URBANISMO, MEDIO AMBIENTE
Y ARQUITECTURA 4 2 6 6
M.EH45.013.04-04 HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA MEXICANA 4 0 4 4
M.IT29.114.04-04
ARQUITECTURA DIGITAL
AVANZADA 4 0 4 4
M.IT29.112.09-09
TALLER DE DISEÑO DE
CONDOMINIOS VERTICALES 9 0 9 9
M.SA35.021.04-04 ADMINISTRACIÓN DE OBRAS 4 0 4 4
M.IT17.002.06-06 ACERO 6 0 6 6
M.IT17.059.04-04 PLANEACIÓN URBANA 4 0 4 4
M.EH45.012.04-04
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA
CONTEMPORANEA 4 0 4 4
M.IT29.137.09-09
TALLER DE DISEÑO DE
ESPACIOS DE SALUD 9 0 9 9
M.SA35.067.03-03
ANÁLISIS Y ORGANIZACIÓN DE
PROYECTOS 3 0 3 3
M.IT29.113.07-07 TALLER DE DISEÑO URBANO 7 0 7 7
M.IT29.002.04-04
ANÁLISIS SOCIAL DE LA
ARQUITECTURA 4 0 4 4
M.EH45.001.04-04
ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA
ARQUITECTURA 3 1 4 4
M.IT29.043.06-06
TÉCNICAS APLICADAS A LA
ARQUITECTURA 6 0 6 6
M.IT29.138.10-10
TALLER DE DISEÑO DE
ESPACIOS DEPORTIVOS 10 0 10 10
M.IT29.117.05-05 INGENIERÍA DE COSTOS 5 0 5 5
14M.IT29.139.06-06 TALLER DE ESTRUCTURAS 6 0 6 6
M.EH44.023.02-02 PROFESIÓN Y VALORES 2 0 2 2
M.EH51.299.04-04 INVESTIGACIÓN I 4 0 4 4
M.IT29.140.09-09
TALLER DE DISEÑO DE
RESIDENCIAS 9 0 9 9
M.EH51.300.04-04 INVESTIGACIÓN II 4 0 4 4
M.SA35.452.05-05 PROYECTO EJECUTIVO 5 0 5 5
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
Bloque de asignaturas optativas.
Además de las 62 asignaturas obligatorias, el alumno deberá cubrir un conjunto de materias optativas
que deberán sumar 40 créditos.
. Requisitos de Ingreso.
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato concluido
3. Acta de nacimiento
4. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II)
5. Presentar Examen de Habilidades y Destrezas Psicomotoras
6. Presentar Examen de Reconocimiento de Sensibilidad Creativa
7. Presentar Examen Psicométrico.
b. Requisitos de Egreso.
Art. 78 Reglamento de Alumnos: Para obtener el título profesional de Licenciatura,
será necesario:
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el
idioma inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la
certificación otorgada por un organismo acreditador reconocido y
autorizado por la UAT.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Haber cursado el 60 por ciento de los créditos de la carrera.
2. Realizar 480 horas mínimo, durante un período no menor de 6 meses y no mayor
de 2 años.
3. Liberación de Tutoría
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
232. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del Reglamento de Titulación
de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo vigente.
4. Los demás que establezca el Consejo Técnico Local de la FADU.
e. Opciones de Titulación.
Las opciones estipuladas en el Reglamento de Alumnos de la UAT son:
1. Por Promedio (Excelencia Académica).
2. Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL, del CENEVAL).
3. Examen General de Contenidos
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos.
Descripción de las opciones de Titulación según el Reglamento de Titulación de la
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo:
Por Promedio (Excelencia Académica). La Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo, otorgará esta opción/ distinción, solo cuando el postulante haya obtenido
un promedio general en su carrera mayor o igual a 9.0 (nueve punto cero), con las
condicionantes de: calificación mínima aceptable de 7. 0 (siete punto cero) y no
haber reprobado ninguna asignatura durante la carrera.
Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL). Examen que evalúa a nivel
nacional los conocimientos generales que debe demostrar el egresado de la
licenciatura.
Examen General de Contenidos. El examen será un instrumento que evalúe una
muestra significativa y representativa de un área del conocimiento y sea
representativa también de los objetivos generales del Plan de Estudio de su Carrera
Profesional.
• * Memoria de Experiencia Profesional. Consiste en la elaboración de un
informe por escrito de las actividades profesionales que el postulante haya
desarrollado desde su egreso de la FADU hasta la fecha actual y la réplica
correspondiente. Para tener derecho a elegir esta opción de Titulación, el
24postulante deberá cumplir con el requisito de haber egresado con ocho años
de antelación como mínimo (previa gestión de extensión de tiempo ante
Rectoría Universitaria).
Estudios de Postgrado: Haber cursado uno de los Diplomados Universitarios
mayores a 100 hrs. de duración, vigentes en la División de Estudios de Postgrado y
Educación Continua, acreditados como pertinentes por el Comité Académico de la
FADU, y directamente relacionados con la carrera correspondiente a la que se refiere
el Título Profesional en cuestión.
Tesis. En la Tesis de Grado se presentan las siguientes alternativas:
• Tema de Investigación, será desarrollado un trabajo con rigor científico y
metodológico que contribuya a la generación de nuevo conocimiento que
abunde, perfeccione o aplique en un área del programa académico que cursó.
• Proyecto Teórico-Práctico será desarrollado un trabajo bajo la supervisión de
dos asesores que integren la metodología propia de investigación y los
conceptos técnicos para la consecución del desarrollo ejecutivo de un
Proyecto Arquitectónico, cuya presentación final de Tesis, será la propuesta
completa de dicho proyecto en sus etapas teórica, técnica y económica.
• El Curso Claustro. Es una modalidad en la que se desarrolla un trabajo
teórico-práctico a través de un curso impartido por asesores de la propia
FADU, en el cual participan e interactúan los postulantes en las áreas
sustanciales (teórica, técnica, económica y creativa) de la carrera en cuestión.
Al concluir dicho curso, se presenta una propuesta completa del trabajo,
cumpliendo con las expectativas de un Proyecto de Desarrollo Ejecutivo Final,
el cual representará la Tesis para la obtención del Grado de Licenciatura.
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato concluido
3. Acta de nacimiento
4. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II)
5. Presentar Examen de Habilidades y Destrezas Psicomotoras
6. Presentar Examen de Reconocimiento de Sensibilidad Creativa
7. Presentar Examen Psicométrico.
b. Requisitos de Egreso.
Art. 78 Reglamento de Alumnos: Para obtener el título profesional de Licenciatura,
será necesario:
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el
idioma inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la
certificación otorgada por un organismo acreditador reconocido y
autorizado por la UAT.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Haber cursado el 60 por ciento de los créditos de la carrera.
2. Realizar 480 horas mínimo, durante un período no menor de 6 meses y no mayor
de 2 años.
3. Liberación de Tutoría
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
232. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del Reglamento de Titulación
de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo vigente.
4. Los demás que establezca el Consejo Técnico Local de la FADU.
e. Opciones de Titulación.
Las opciones estipuladas en el Reglamento de Alumnos de la UAT son:
1. Por Promedio (Excelencia Académica).
2. Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL, del CENEVAL).
3. Examen General de Contenidos
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos.
Descripción de las opciones de Titulación según el Reglamento de Titulación de la
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo:
Por Promedio (Excelencia Académica). La Facultad de Arquitectura, Diseño y
Urbanismo, otorgará esta opción/ distinción, solo cuando el postulante haya obtenido
un promedio general en su carrera mayor o igual a 9.0 (nueve punto cero), con las
condicionantes de: calificación mínima aceptable de 7. 0 (siete punto cero) y no
haber reprobado ninguna asignatura durante la carrera.
Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL). Examen que evalúa a nivel
nacional los conocimientos generales que debe demostrar el egresado de la
licenciatura.
Examen General de Contenidos. El examen será un instrumento que evalúe una
muestra significativa y representativa de un área del conocimiento y sea
representativa también de los objetivos generales del Plan de Estudio de su Carrera
Profesional.
• * Memoria de Experiencia Profesional. Consiste en la elaboración de un
informe por escrito de las actividades profesionales que el postulante haya
desarrollado desde su egreso de la FADU hasta la fecha actual y la réplica
correspondiente. Para tener derecho a elegir esta opción de Titulación, el
24postulante deberá cumplir con el requisito de haber egresado con ocho años
de antelación como mínimo (previa gestión de extensión de tiempo ante
Rectoría Universitaria).
Estudios de Postgrado: Haber cursado uno de los Diplomados Universitarios
mayores a 100 hrs. de duración, vigentes en la División de Estudios de Postgrado y
Educación Continua, acreditados como pertinentes por el Comité Académico de la
FADU, y directamente relacionados con la carrera correspondiente a la que se refiere
el Título Profesional en cuestión.
Tesis. En la Tesis de Grado se presentan las siguientes alternativas:
• Tema de Investigación, será desarrollado un trabajo con rigor científico y
metodológico que contribuya a la generación de nuevo conocimiento que
abunde, perfeccione o aplique en un área del programa académico que cursó.
• Proyecto Teórico-Práctico será desarrollado un trabajo bajo la supervisión de
dos asesores que integren la metodología propia de investigación y los
conceptos técnicos para la consecución del desarrollo ejecutivo de un
Proyecto Arquitectónico, cuya presentación final de Tesis, será la propuesta
completa de dicho proyecto en sus etapas teórica, técnica y económica.
• El Curso Claustro. Es una modalidad en la que se desarrolla un trabajo
teórico-práctico a través de un curso impartido por asesores de la propia
FADU, en el cual participan e interactúan los postulantes en las áreas
sustanciales (teórica, técnica, económica y creativa) de la carrera en cuestión.
Al concluir dicho curso, se presenta una propuesta completa del trabajo,
cumpliendo con las expectativas de un Proyecto de Desarrollo Ejecutivo Final,
el cual representará la Tesis para la obtención del Grado de Licenciatura.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_