Maestría en lingüística aplicada (Coyoacán, Ciudad de México - DF)
Universidad Nacional Autónoma de México Institución pública
Título ofrecido:Maestro en lingüística aplicada
Ubicación:Coyoacán - Ciudad de México - DF
Duración:4 Semestres
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Características
Objetivo:
Proporcionar al alumno una formación amplia y sólida en la lingüística; iniciarlo en la
investigación lingüística; formarlo para el ejercicio de la docencia de alto nivel y desarrollar
en él una alta capacidad para el ejercicio profesional.Maestría en lingüística aplicada:
Formar profesores que puedan realizar investigación y docencia en lingüística aplicada
para las instituciones de enseñanza media y superior del país.
Capacitar en esta disciplina a profesionales de nivel de posgrado que puedan aplicar sus
conocimientos en los campos de trabajo relacionados con la planeación y
enseñanza/aprendizaje de lenguas.
Plan de estudios
Primer semestre
-Introducción a la lingüística aplicada 2
-Fonética y fonología* 6
-Sintaxis * 6
-Semántica * 6
-Metodología de la investigación 5
Tutorías
Segundo semestre
-Psicolingüística 6
-Sociolingüística 6
-Teoría y análisis del discurso 6
-Evaluación * 5
Tutorías
Tercer semestre
-Didáctica 5
-Temas selectos ** 5
-Optativa I 4
-Optativa II 4
Tutorías
Cuarto semestre
-Seminario de tesis 4
-Optativa III 4
-Optativa IV 4
Tutorías
Materias optativas
-Adquisición de la lengua materna
-Adquisición y aprendizaje de una segunda lengua
-Análisis de errores
-Bilingüismo y educación bilingüe
-Comprensión de lectura
-Corrientes actuales en el análisis del discurso
-Corrientes actuales en la sociolingüística
-Corrientes actuales en lingüística aplicada
-Cursos de lenguas con propósitos específicos
-Descripción del español
-Discurso, ideología y educación
-Diseño de cursos y materiales
-Diseño de experimentos
-El sánscrito: su importancia dentro de la familia de lenguas indoeuropeas
-Estadística
-Formación de profesores
-Gramática generativa
-Gramática pedagógica
-Investigación sobre el lenguaje especializado
-Investigación sobre la interacción en el salón de clases
-Literatura y enseñanza de lenguas
-Metodología de la investigación en ciencias sociales
-Semiótica
-Sistemas lingüísticos no indoeuropeos
-Traducción
* Estas actividades académicas tienen un tronco común en español y talleres en el idioma
de interés o especialidad de los alumnos de cada generación. Los idiomas pueden ser:
español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés, sueco y ruso.
** Actividades académicas optativas en Lingüística Aplicada.
El plan de estudios comprende dos fases. La primera, que abarca los dos primeros
semestres, es de formación básica e introduce a los alumnos a la investigación y al diseño
en lingüística aplicada. La segunda fase permite al estudiante adentrarse en diferentes
campos de la lingüística aplicada actual.
Requisitos
Requisitos de ingreso:
Poseer el título de Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, Licenciado en
Lingüística u otro título afín a juicio del comité académico.
En el caso de los aspirantes a la maestría con título diferente al de las licenciaturas
citadas en el inciso anterior, se deberán cubrir los prerrequisitos que se señalarán a
cada aspirante.
Para la maestría en lingüística aplicada, el aspirante deberá comprobar, además,
tener experiencia en la enseñanza de lenguas.
Tener un promedio mínimo de 8.0 ó su equivalente en los estudios de licenciatura o
grado.
En los casos en que el aspirante a la maestría haya obtenido su título de licenciatura
sin haber elaborado una tesis, deberá presentar un trabajo académico reciente que
demuestre su capacidad de investigación.
Recibir un dictamen aprobatorio de suficiencia académica otorgado por el comité
académico, después de sujetarse a un examen de clasificación. Al aspirante de otras
carreras, el subcomité de admisión del programa le fijará los prerrequisitos necesarios,
que no podrán exceder de 5 cursos semestrales, para que adquiera una formación
sólida en lingüística. Si el aspirante lo solicita, podrá someterse a un examen general
de conocimientos que, de ser aprobado, lo eximirá de cursar prerrequisitos.
Aprobar un examen de comprensión de textos en inglés sancionado por el CELE o el
DELEFFYL, excepto en caso de ser ésa la lengua materna del aspirante. Los alumnos
extranjeros no hispanohablantes deberán demostrar, además, dominio del español,
con una constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE).
Requisitos de permanencia:
El estudiante debe dedicar tiempo completo a los estudios de la maestría, o bien
tiempo parcial, con la autorización del comité académico.
Puesto que la maestría es escolarizada, para permanecer en ella, es necesario
cumplir con las actividades académicas señaladas en el plan de estudios y recibir
evaluaciones semestrales aprobatorias.
El estudiante de tiempo completo podrá cumplir los créditos en cuatro semestres,
mientras que el estudiante de tiempo parcial puede permanecer, de acuerdo con el
artículo 16 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, hasta seis semestres.
El comité académico puede autorizar, previa recomendación del tutor, la permanencia
del alumno, tanto de tiempo completo como de tiempo parcial, hasta por dos
semestres adicionales.
El comité académico determinará bajo qué condiciones un alumno puede continuar en
la maestría cuando reciba una evaluación semestral negativa. Si el alumno tiene una
segunda evaluación desfavorable será dado de baja del programa. En este último
caso, el alumno podrá solicitar al comité académico la revisión de su situación
académica. La resolución del comité será definitiva, de acuerdo con el Artículo 17 del
Reglamento.
Concluidos los plazos para permanecer inscrito en el programa, y sólo con el fin de
presentar el examen de grado, el comité académico podrá autorizar por única ocasión
la reinscripción de un alumno, previa opinión favorable del tutor principal y del comité
respectivo, como lo establece el artículo 11 del Reglamento.
Si un alumno interrumpe los estudios de maestría, el comité académico determinará
en qué términos se podrá reincorporar, sin que el total del tiempo de inscripción
efectiva exceda los límites establecidos en el artículo correspondiente.
Requisitos para cambio de inscripción de doctorado a maestría:
Cuando el desempeño de un estudiante de doctorado no sea satisfactorio, pero el
Comité Académico considere que tiene aptitudes para cursar la maestría, el alumno
podrá optar entre cambiar su inscripción a maestría o aceptar la cancelación de su
inscripción al doctorado, perdiendo la posibilidad de reingresar a cualquiera de los dos
niveles del programa.
Requisitos para obtener el grado de maestro:
Haber cubierto en su totalidad los créditos del plan de estudios.
Haber obtenido un promedio mínimo de 8.0.
Aprobar el examen de grado que consistirá en la defensa oral de la tesis o presentar
un examen general de conocimientos. El examen general de conocimientos tendrá las
características que defina el Comité Académico y será determinado y calificado por un
jurado nombrado por el mismo comité.
Cuando el promedio final sea inferior a 8.0 el alumno deberá presentar tanto el
examen general de conocimientos como la defensa oral de la tesis.
Los lineamientos que deberán observarse en relación con el cumplimiento de estos
requisitos de egreso los determinará el Comité Académico.
La tesis de grado deberá contar con la aceptación de cuando menos cuatro de los
cinco miembros del jurado que, para el examen de grado, se nombra de acuerdo con
lo establecido por el Comité Académico.
¡Ayudanos y Reportalo!