Maestría en Estudios de Género (Tlaxcala Ciudad, Tlaxcala)

Universidad Autónoma de Tlaxcala Institución pública

Ubicación:Tlaxcala Ciudad - Tlaxcala

Tipo:Maestrías

Modalidad:Presencial

Características

Perfil de ingreso

El/la aspirante deberá contar con los siguientes conocimientos básicos en:

  • Paquetería Windows
  • Inglés (comprensión de lectura)

Perfil de egreso

Para efectos de explicar cómo se conforma el perfil del egresado/a se definen las competencias genéricas y específicas, asociadas al/a estudiante.

Competencias Genéricas.

Las Características y Competencias Genéricas del Homo Universitatis que describen al estudiante que se forma en la Maestría en Estudios de Género son lassiguientes:

  • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
  • Capacidad para identificar, plantear, resolver problemas y tomar decisiones.
  • Habilidad de comunicación oral y escrita.
  • Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diferentes fuentes.
  • Actitud crítica y autocrítica.
  • Habilidad de investigación y/o desarrollo de proyectos.
  • Capacidad de autoaprendizaje.
  • Actitud de ética profesional.
  • Capacidad para reconocer a la diversidad y multiculturalidad.
  • .Compromiso con la preservación del medio ambiente.
  • Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
  • Capacidad de apreciación estética.
  • Compromiso con el desarrollo de sus capacidades físicas.
  • Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
  • Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
  • Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
  • Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
  • Capacidad de organizar y planificar.
  • Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios.
  • Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
  • Habilidad de liderazgo
  • Compromiso con la calidad.

Competencias específicas

Al egresar de la maestría en estudios de género, la/el estudiante desarrolla las siguientes competencias:

  • Conocer y aplicar los elementos conceptuales que constituyen la perspectiva de género.
  • Generar proyectos de investigación orientados a la aplicación de la perspectiva de género buscando deconstruir los problemas que afectan a hombres y a mujeres en esta sociedad.
  • Promover el uso de metodologías que permitan realizar el análisis de la problemática y el tratamiento de información pertinente y generar alternativas de intervención desde la perspectiva de género.
  • Atender las necesidades de los organismos públicos, privados y de la sociedad civil en materia de diseño, desarrollo y evaluación de políticas públicas que les permitan cumplir con el mandato de transversalizar la perspectiva de género.
  • Desarrollar habilidades para promover una cultura de respeto entre las personas, libre de discriminación por sexo, edad, religión, grupo étnico, preferencia sexual o algún otro aspecto