Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje (Guadalajara, Jalisco)

Universidad de Guadalajara Institución pública

Ubicación:Guadalajara - Jalisco

Duración:4 Semestres

Tipo:Maestrías

Modalidad:Presencial

Características

Objetivo general.

Formar recursos humanos de alto nivel académico en las áreas de conocimiento relacionadas con la lingüística crítica, Literaturas en contexto e Investigación y enseñanza del español. Promoviendo en el alumno el pensamiento crítico, reflexivo y de alto rigor científico orientado al reconocimiento de problemáticas y a la generación de soluciones y nuevos conocimientos de transcendencia social y académica, a través de productos del lenguaje.

Objetivos específicos.

  • Dar continuidad a la profesionalización de los estudiantes egresados del área de las ciencias sociales y humanidades, ciencias de la comunicación y docentes e investigadores que estén interesados en profundizar en el estudio, la enseñanza y la investigación del lenguaje y de la lengua española en sus distintas manifestaciones.
  • Capacitar al estudiante en teorías y metodologías críticas del lenguaje que propicien la resolución de problemas sociales y científicos conforme a las necesidades de un presente caracterizado por la globalización del conocimiento, la influencia de la revolución tecnológica digital y las paradojas de un país en vías de desarrollo.
  • Formar investigadores y docentes con alto rigor académico capaces de responder a la demanda de profesionales en el conocimiento de la lengua y la literatura tanto a nivel licenciatura como en otros niveles educativos.

Plan de estudios

Área de formación básica común obligatoria.


  • Fundamentos lingüísticos I.

  • Análisis del discurso literario.

  • Teoría y análisis del lenguaje.

  • Fundamentos lingüísticos II.

  • Estudios teóricos literarios.

  • Pedagogía crítica del español.

  • Lingüística crítica.

  • Seminario de investigación.

Área de formación básica particular obligatoria.


  • Seminario de tesis I.

  • Seminario de tesis II.

  • Seminario de tesis III.

Área de formación especializante selectiva.


  • Pragmática aplicada I.

  • Pragmática aplicada II.

  • Glotopolítica.

  • Ideologías lingüísticas.

  • Sociolingüística.

  • Estudios de oralidad.

  • Lingüística y tecnología.

Área de formación especializante obligatoria.


  • Tesis.

Requisitos

  • Título de la licenciatura o acta de titulación y constancia de terminación de servicio social de licenciatura en Letras, Letras Hispanoamericanas, Filosofía, Historia, Artes Liberales, Ciencias de la comunicación, y disciplinas que sean afines, de acuerdo con los criterios que establezca la Junta Académica.
  • Contar con un promedio mínimo de 80 en estudios de licenciatura avalado con el certificado.
  • Presentar un Protocolo de investigación que esté vinculado con una de las orientaciones de especialización que ofrece la Maestría en Estudios Críticos del Lenguaje.
  • Dos cartas de recomendación emitidas por académicos o profesionistas cuya trayectoria profesional esté vinculada al campo formativo de la Maestría.
  • Disponer de tiempo completo durante la realización de los estudios.
  • Presentar una carta de exposición de motivos dirigida a la Junta Académica para cursar el programa.
  • Demostrar un nivel mínimo B1 de Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL) de preferencia en el idioma inglés o su equivalente.
  • Aprobar los demás requisitos publicados en la convocatoria respectiva.

Notas Relacionadas