Licenciado en Diseño Gráfico (Tijuana, Baja California)

Universidad Autónoma de Baja California Institución pública

Ubicación:Tijuana - Baja California

Duración:10 Semestres

Tipo:Licenciaturas

Modalidad:Presencial

Características

Características del plan de estudios

Para ingresar al Programa Educativo de Licenciatura en Diseño Gráfico deberá de acreditar las asignaturas del Tronco Común.

Perfil de ingreso:

El aspirante a la Licenciatura en Diseño Gráfico debe contar con lo siguiente:

Intereses:

  • Deseo de crear y experimentar
  • Agrado de inquietar a través de lo estético.
  • Gusto por el uso de la tecnología.
  • Anhelo por comprender deseos y necesidades de la sociedad.

Conocimientos básicos de:

  • Dibujo.
  • Geometría y matemáticas.
  • Historia de la cultura y el arte.
  • Computación.
  • Metodología de la investigación.

Habilidades:

  • Capacidad de observar, identificar y diferenciar elementos visuales.
  • Comunicación gráfica, oral y escrita.
  • Aptitud para el trabajo manual.
  • Destreza para la resolución de problemas.
  • Facilidad de concepción espacial.
  • Memoria visual.

Actitudes:

  • Sentido crítico.
  • Tendencia a la innovación y al cambio.
  • Creatividad.
  • Sensibilidad artística.
  • Capacidad analítica

Valores:

  • Sensibilidad social.
  • Conciencia medioambiental.
  • Perseverancia.
  • Apertura y respeto a posturas diferentes.
  • Superación y mejoramiento personal.

Perfil de egreso:

El Licenciado en Diseño Gráfico tiene una formación basada en el diseño, las ciencias sociales, la comunicación y el desarrollo de la creatividad. Está capacitado con las competencias necesarias para ser experto en ver lo que otros no ven y prestar un servicio que responda a una necesidad definida de comunicación gráfica. Su constante observación y aprendizaje lo acreditan para anticiparse, percibir y estudiar un entorno al que irá dirigido el mensaje. El diseñador gráfico tiene la capacidad para formar parte en el desarrollo de proyectos de investigación interconectados con la historia y la teoría de la imagen, la comunicación o el progreso de proyectos empíricos de creación gráfica.

El diseñador gráfico se ocupa de:

  • Diseñar objetos de comunicación gráfica, a través de identificar y aplicar el lenguaje y la teoría del diseño; dominando la abstracción, interpretación, análisis y representación de las formas en el espacio; para formular soluciones que satisfagan una necesidad previamente determinada; con una visión de integración de valores estéticos y de precisión.
  • Analizar los aspectos socioeconómicos que se relacionan con el objeto de comunicación a diseñar, y aplicar los resultados del análisis en su propio proceso de diseño, utilizando herramientas metodológicas y de investigación, para generar resultados relacionados al usuario y a su contexto, para beneficiar al medio, tanto en lo general como en lo particular, con actitud social y humanista en el ejercicio profesional del diseño, y su preocupación ambiental.
  • Identificar y aplicar de manera eficiente los materiales y procesos de realización del objeto de comunicación a diseñar, por medio de investigaciones y experimentos, para conocer, manejar y especificar sus prestaciones y obtener un resultado creativo e innovador.
  • Evaluar la información pertinente y necesaria al proceso de diseño del objeto de la comunicación gráfica, empleando metodologías y herramientas de las disciplinas que se requieran, aplicando el análisis de esta información en la concreción del producto, para dar consistencia a los procesos de diseño tanto en términos de creatividad, como en la certeza sobre los resultados a obtener; y como medio para una actuación profesional con una visión innovadora.
  • Comunicar eficientemente los resultados del proceso de diseño, por medio del uso de las técnicas de expresión gráfica, oral y escrita, y la aplicación de formatos de comunicación claros y consistentes. Con el propósito de lograr una comprensión unificada de las etapas de proyecto, que permita la comunicación con el usuario o, en su caso, al interior del equipo de trabajo interdisciplinario; para lograr soluciones de colaboración que redunden en una producción originada en una actitud creativa e innovadora.
  • Administrar sus proyectos, por medio de las herramientas pertinentes, para concretar la aplicación de sus capacidades en beneficio de la sociedad, en lo general, y del logro pleno de sus objetivos personales en lo particular, con un sentido de responsabilidad.
  • Obtener información actualizada tanto de su área como de otras afines a ella, durante su carrera y a través de la educación continua y de actividades de investigación para evolucionar profesionalmente y enriquecer su bagaje cultural en pos de la mejora de la práctica de su disciplina de una manera comprometida y proactiva.

Campo profesional:

El egresado de la Licenciatura en Diseño Gráfico se desempeña en los ámbitos local, nacional e internacional en los sectores de trabajo público y privado, dentro de:

  • Agencias de publicidad.
  • Talleres de artes gráficas o editoriales de prensa, revistas y libros. Compañías de pre-prensa digital.
  • Canales de televisión.
  • Productoras audiovisuales.
  • Oficinas de diseño gráfico publicitario.
  • Instituciones gubernamentales.
  • Instituciones educativas y culturales.
  • Dentro de la empresa o instituciones, en departamentos de mercadotecnia y comunicación.
  • Productoras de eventos.
  • Ejercicio independiente de la profesión.

El egresado realiza las siguientes actividades y aplicaciones:

  • Concepción y producción de proyectos de comunicación visual.
  • Participación en equipos multidisciplinarios en proyectos tecnológicos y culturales en planificación estratégica y desarrollo de soluciones de comunicación visual.
  • Diseño publicitario de campañas y piezas publicitarias en diferentes medios y soportes, abordando la forma de presentar, promocionar o anunciar una empresa, idea, bien o servicio.



Plan de estudios

Etapa Básica:

• Historia del Arte y la Cultura
• Geometría Descriptiva I
• Dibujo I
• Teoría del Diseño I
• Diseño I
• Informática I
• Métodos de Investigación Documental y su Comunicación
• Antropología e Historia Regional
• Antropometría y Ergonomía
• Geometría Descriptiva II
• Dibujo II
• Diseño II
• Informática II
• Matemáticas para el Diseño

Etapa Disciplinaria:

• Historia del Arte
• Administración
• Estética
• Tipografía I
• Ilustración I
• Teoría del diseño II
• Materiales y Técnicas de Realización I
• Fotografía I
• Historia de la Comunicación Gráfica I
• Ilustración II
• Teoría del diseño III
• Metodología del Diseño I
• Diseño III
• Materiales y Técnicas de Realización II
• Informática III
• Historia de la Comunicación gráfica II
• Estructura Socioeconómica de México
• Psicología del Diseño Gráfico
• Tipografía II
• Diseño IV
• Materiales y Técnicas de realización III
• Historia de la Comunicación Gráfica III
• Publicidad I
• Metodología del Diseño II
• Diseño V
• Materiales y Técnicas de Realización IV
• Probabilidad y Estadística
• Publicidad II
• Mercadotecnia
• Metodología del Diseño III
• Diseño VI
• Materiales y Técnicas de Realización

Etapa Terminal:

• Normatividad en el Diseño Gráfico
• Administración de Proyectos
• Lingüística
• Metodología del Diseño IV
• Diseño VII
• Materiales y Técnicas de Realización
• Pensamiento Contemporáneo
• Infografía
• Metodología del Diseño V
• Diseño VII
• Materiales y Técnicas de Realización VII
• Desarrollo Empresarial
• Evaluación del Diseño
• Diseño IX
• Prácticas Profesionales

Asignaturas Optativas:

• Seminario de Teoría Actual del Diseño Gráfico
• Seminario de Conservación del Medio
• Interpretación y Apreciación del Arte
• Interpretación y Apreciación del Cine
• Informática IV
• Multimedia Avanzada
• Diseño de Cartel
• Diseño y Medio Ambiente
• Diseño de la Marca
• Diseño de Exposiciones y Museografía
• Retórica

Oferta Educativa Similar

Notas Relacionadas