Doctorado en Historia (Guadalajara, Jalisco)

Universidad de Guadalajara Institución pública

Ubicación:Guadalajara - Jalisco

Duración:8 Semestres

Tipo:Doctorados

Modalidad:Presencial

Características

Objetivos generales

Formar investigadores de alto nivel en el área del saber histórico de México e Iberoamérica, que generen estudios originales e innovadores con base en una perspectiva multidisciplinar, quienes se desarrollarán en un entorno de trabajo y reflexión vanguardista, incluyente y dinámico que fomente la formación y el liderazgo de nuevos académicos desde el occidente de México. El programa del Doctorado en Historia está enfocado a proporcionar una sólida formación teórica y metodológica que permita a los alumnos llevar a cabo un análisis riguroso de los fenómenos histórico-sociales, por medio de investigación creativa, que contribuya a interpretar y a proponer, de un modo crítico-reflexivo explicaciones para las naciones iberoamericanas. El programa educativo pretende contribuir con investigación original y pertinente en el análisis de problemas histórico-sociales iberoamericanos.

Objetivos específicos.

  • La formación de investigadores con una alta capacidad para llevar a cabo investigación propia y original, para dirigir equipos de investigación histórica, gestionar recursos para la investigación y llevar a cabo la divulgación de sus hallazgos.
  • Generar grupos de estudios e investigaciones históricas de alta calidad, con reconocimiento en los ámbitos nacional e internacional, para incidir en la generación de conocimientos sobre el pasado de las sociedades iberoamericanas.
  • Consolidar en el área histórica una planta de profesores-investigadores de calidad, reconocida nacional e internacionalmente, para contribuir a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la productividad académica.

Plan de estudios

Área de formación básica común obligatoria.


  • Historiografía iberoamericana I: Culturas prehispánicas y siglo XVI.

  • Historiografía iberoamericana II: Sociedades coloniales siglos XVII y XVIII.

  • Historiografía iberoamericana III: Independencias nacionales siglo XIX.

  • Historiografía iberoamericana IV: De los países emergentes al siglo XXI.

  • Teoría de la argumentación: análisis y evaluación del discurso histórico.

  • Heurística y Hermenéutica: alternativas epistemológicas para el estudio de la historia.

  • Teorías contemporáneas I: Discurso historiográfico del siglo XX.

  • Teorías contemporáneas II: Tendencias Historiográficas del siglo XXI.

Área de formación especializante.


  • Seminario de investigación I: Fuentes documentales.

  • Seminario de investigación II: Estado de la cuestión.

  • Seminario de investigación III: Redacción del capítulo I de la tesis.

  • Seminario de investigación IV: Redacción del capítulo II de la tesis.

  • Seminario de investigación V: Redacción del capítulo III de la tesis.

  • Seminario de investigación VI: Redacción del capítulo IV de la tesis.

  • Seminario de investigación VII: Redacción del capítulo V de la tesis.

  • Seminario de investigación VIII: Redacción del borrador de la tesis.

Requisitos

  • Grado o acta de examen de grado de Maestría en Historia o en disciplinas afines a las ciencias sociales y las humanidades, expedido por alguna institución de educación superior reconocida.
  • Exposición de motivos para cursar el programa de Doctorado en Historia.
  • Propuesta de un tema de investigación en el área de la Historia en el que se evidencie coherencia entre el tema de interés del alumno y la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento a la que aspira.
  • Carta compromiso de disponibilidad de tiempo completo para cursar el programa.
  • Acreditar un promedio mínimo de 80 (ochenta), con certificado original o documento que sea equiparable, de los estudios precedentes, según sea el caso.
  • Constancia de comprensión de dos idiomas extranjeros, relevantes para el proyecto de investigación, conforme al puntaje que establezca la Junta Académica; aquellos aspirantes que no sean hispanohablantes deberán demostrar dominio de la lengua española.
  • Acreditar el examen CENEVAL, EXANI III, con la obtención del puntaje que establezca la Junta Académica.
  • Obtener resultado favorable en la entrevista de valoración curricular.
  • Aquellos adicionales que establezca la convocatoria.

Oferta Educativa Similar

Notas Relacionadas