Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (Reynosa, Tamaulipas)

Universidad Autónoma de Tamaulipas Institución pública
DFP_
Título ofrecido:Químico Farmacéutico Biólogo
Ubicación:Reynosa - Tamaulipas
Duración:9 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
DFP_
2. Fundamentación del Programa.
La carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, desde su fundación en 1972, ha
sufrido una serie de reestructuraciones en su plan de estudios, en el año de 1986,
siendo el plan de ocho semestres. Debido a los cambios científicos y tecnológicos
que se ha desarrollado en este siglo, se requiere iniciar una nueva fase de
planeación en la reforma curricular, ya que nos enfrentamos a los retos de un
nuevo milenio, donde la sociedad demandará más educación, pero de un tipo
distinto a la impartida hace años. Específicamente en la carrera de Q.F.B., a partir
de 1997, ha sido analizada a nivel nacional por un Comité de profesionistas de
proyección reconocida para su revisión curricular (CIEES), tratando de homologar
los diferentes planes de estudio de las diferentes universidades del país, para su
implementación hacia el nuevo siglo, cumpliendo con las normas establecidas en
el tratado de libre comercio, compitiendo así, con mejor calidad y servicio a nivel
internacional. Todos estos cambios que se vienen observando a nivel nacional nos
abren un panorama muy amplio en el proceso de educación, por lo que se debe
establecer con bases sólidas este proceso continuo de cambio, ofreciendo a la
sociedad profesionistas altamente capacitados y competitivos. Por lo tanto, en la
carrera de Q.F.B., se requiere de ese cambio, sustentándolo en las necesidades
que se originan en la región, demandando Químicos Farmacéuticos Biólogos
calificados para trabajar con calidad en los servicios que éste ofrece, ofertando
nuevas oportunidades para un desarrollo académico que brinde beneficios a los
estudiantes de dicha carrera.
Por lo que el Plan Institucional de Desarrollo Misión XXI nos marca el inicio de una
nueva etapa en el desarrollo de la UAT y de la UAMRA, beneficiando, no solo a los
estudiantes sino a los maestros, haciendo más eficiente sus funciones sustantivas, formando profesionales con calidad académica y alto sentido de responsabilidad
social.
Así mismo en el año del 2005 se inicia los procesos de reestructuración curricular
implementando el Modelo 2005 en el cual se busca la flexibilidad curricular en la
institución educativa con el fin de brindar a los estudiantes las herramientas
básicas y profesionales para su formación académica.
3.3. Objetivo General del Programa.
Es el profesional de nivel universitario que reúne los conocimientos, habilidades,
destrezas y aptitudes necesarios para resolver los problemas de la química de la
vida en todo lo relacionado en él diagnostico y prevención de la enfermedad, así
como, el mantenimiento de la salud del hombre; haciendo énfasis en las áreas
farmacéuticas y, diagnóstico clínico.
3.4 perfil de Ingreso
Con el propósito de lograr que el estudiante de la Licenciatura de Químico
Farmacéutico Biólogo alcance el perfil de egreso es de suma importancia que el
aspirante a ingresar a la carrera:
Haya concluido su Educación Media Superior, preferentemente habiendo cursado
un bachillerato en ciencias biológicas o área de la salud.
Así como también poseer:
Conocimientos
• Básicos de biología, química y física.
• Generales de inglés, matemáticas, tecnologías de la información y cultura.
Habilidades
• Expresión oral y escrita
• Capacidad de análisis y síntesis
• Pensamiento lógico-matemático
• Comprender conceptos abstractos
• Sugerir múltiples y diferentes ideas acerca de la resolución de un
problema
• Manejar información
• Desarrollo de trabajo individual y en equipo
Destrezas
• Destreza para manejar material y equipo básico de laboratorio
• Destreza manual
• Destreza intelectual Aptitudes
• Interés por la salud
• Deseo de superación profesional en el área de ciencias químicas.
• Disciplina
• Creatividad
• Ética
• Responsabilidad
• Interés en la resolución de problemas individuales y comunitarios.
• Aceptación y respeto asimismo y a los demás.
3.5. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El Químico Farmacéutico Biólogo, es un profesional íntegro, capacitado para
laborar en las áreas de diagnóstico de laboratorio clínico y farmacia. Su formación
académica le permitirá desarrollarse en la sociedad, ofreciendo servicios
profesionales con calidad. Sus conocimientos en el diagnóstico de enfermedades
infecciosas, tratamiento y prevención, así como, en la producción y desarrollo de
productos farmacéuticos le permitirán orientar a la población en general, acerca de
dichos aspectos, para un mejor estado de salud.
b) Perfil Específico.
La Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo tiene como propósito general
formar profesionales para servir a la sociedad con ética y responsabilidad en el
área farmacéutica y clínica al:
1. Poseer los conocimientos básicos en las áreas de matemáticas,
biología, física y química para que pueda utilizarlos en el área
farmacéutica y clínica.
2. Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las ciencias
biomédicas para analizar y formular programas de diagnóstico,
prevención, tratamiento y vigilancia de enfermedades de diversas
etiologías principalmente infectocontagiosas y crónico
degenerativas.
3. Poseer los conocimientos de tipo conceptual en las ciencias
farmacéuticas (Farmacología, Biofarmacia, Farmacoterapéutica,
Química Orgánica, Química Analítica, Farmacognosia, Legislación
Farmacéutica, Administración, entre otras), para diseñar, sintetizar,
formular y evaluar, nuevas presentaciones farmacéuticas que
satisfagan las necesidades de nuestro medio.
4. Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las áreas de
especialidad farmacéutica para resolver problemas en las áreas farmoquímicas y farmacéutica, del sector productivo.
5. Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las áreas de
especialidad clínica para integrarse a grupos de trabajo
interdisciplinario con el propósito de resolver problemas en el sector
salud.
La carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, desde su fundación en 1972, ha
sufrido una serie de reestructuraciones en su plan de estudios, en el año de 1986,
siendo el plan de ocho semestres. Debido a los cambios científicos y tecnológicos
que se ha desarrollado en este siglo, se requiere iniciar una nueva fase de
planeación en la reforma curricular, ya que nos enfrentamos a los retos de un
nuevo milenio, donde la sociedad demandará más educación, pero de un tipo
distinto a la impartida hace años. Específicamente en la carrera de Q.F.B., a partir
de 1997, ha sido analizada a nivel nacional por un Comité de profesionistas de
proyección reconocida para su revisión curricular (CIEES), tratando de homologar
los diferentes planes de estudio de las diferentes universidades del país, para su
implementación hacia el nuevo siglo, cumpliendo con las normas establecidas en
el tratado de libre comercio, compitiendo así, con mejor calidad y servicio a nivel
internacional. Todos estos cambios que se vienen observando a nivel nacional nos
abren un panorama muy amplio en el proceso de educación, por lo que se debe
establecer con bases sólidas este proceso continuo de cambio, ofreciendo a la
sociedad profesionistas altamente capacitados y competitivos. Por lo tanto, en la
carrera de Q.F.B., se requiere de ese cambio, sustentándolo en las necesidades
que se originan en la región, demandando Químicos Farmacéuticos Biólogos
calificados para trabajar con calidad en los servicios que éste ofrece, ofertando
nuevas oportunidades para un desarrollo académico que brinde beneficios a los
estudiantes de dicha carrera.
Por lo que el Plan Institucional de Desarrollo Misión XXI nos marca el inicio de una
nueva etapa en el desarrollo de la UAT y de la UAMRA, beneficiando, no solo a los
estudiantes sino a los maestros, haciendo más eficiente sus funciones sustantivas, formando profesionales con calidad académica y alto sentido de responsabilidad
social.
Así mismo en el año del 2005 se inicia los procesos de reestructuración curricular
implementando el Modelo 2005 en el cual se busca la flexibilidad curricular en la
institución educativa con el fin de brindar a los estudiantes las herramientas
básicas y profesionales para su formación académica.
3.3. Objetivo General del Programa.
Es el profesional de nivel universitario que reúne los conocimientos, habilidades,
destrezas y aptitudes necesarios para resolver los problemas de la química de la
vida en todo lo relacionado en él diagnostico y prevención de la enfermedad, así
como, el mantenimiento de la salud del hombre; haciendo énfasis en las áreas
farmacéuticas y, diagnóstico clínico.
3.4 perfil de Ingreso
Con el propósito de lograr que el estudiante de la Licenciatura de Químico
Farmacéutico Biólogo alcance el perfil de egreso es de suma importancia que el
aspirante a ingresar a la carrera:
Haya concluido su Educación Media Superior, preferentemente habiendo cursado
un bachillerato en ciencias biológicas o área de la salud.
Así como también poseer:
Conocimientos
• Básicos de biología, química y física.
• Generales de inglés, matemáticas, tecnologías de la información y cultura.
Habilidades
• Expresión oral y escrita
• Capacidad de análisis y síntesis
• Pensamiento lógico-matemático
• Comprender conceptos abstractos
• Sugerir múltiples y diferentes ideas acerca de la resolución de un
problema
• Manejar información
• Desarrollo de trabajo individual y en equipo
Destrezas
• Destreza para manejar material y equipo básico de laboratorio
• Destreza manual
• Destreza intelectual Aptitudes
• Interés por la salud
• Deseo de superación profesional en el área de ciencias químicas.
• Disciplina
• Creatividad
• Ética
• Responsabilidad
• Interés en la resolución de problemas individuales y comunitarios.
• Aceptación y respeto asimismo y a los demás.
3.5. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El Químico Farmacéutico Biólogo, es un profesional íntegro, capacitado para
laborar en las áreas de diagnóstico de laboratorio clínico y farmacia. Su formación
académica le permitirá desarrollarse en la sociedad, ofreciendo servicios
profesionales con calidad. Sus conocimientos en el diagnóstico de enfermedades
infecciosas, tratamiento y prevención, así como, en la producción y desarrollo de
productos farmacéuticos le permitirán orientar a la población en general, acerca de
dichos aspectos, para un mejor estado de salud.
b) Perfil Específico.
La Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo tiene como propósito general
formar profesionales para servir a la sociedad con ética y responsabilidad en el
área farmacéutica y clínica al:
1. Poseer los conocimientos básicos en las áreas de matemáticas,
biología, física y química para que pueda utilizarlos en el área
farmacéutica y clínica.
2. Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las ciencias
biomédicas para analizar y formular programas de diagnóstico,
prevención, tratamiento y vigilancia de enfermedades de diversas
etiologías principalmente infectocontagiosas y crónico
degenerativas.
3. Poseer los conocimientos de tipo conceptual en las ciencias
farmacéuticas (Farmacología, Biofarmacia, Farmacoterapéutica,
Química Orgánica, Química Analítica, Farmacognosia, Legislación
Farmacéutica, Administración, entre otras), para diseñar, sintetizar,
formular y evaluar, nuevas presentaciones farmacéuticas que
satisfagan las necesidades de nuestro medio.
4. Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las áreas de
especialidad farmacéutica para resolver problemas en las áreas farmoquímicas y farmacéutica, del sector productivo.
5. Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las áreas de
especialidad clínica para integrarse a grupos de trabajo
interdisciplinario con el propósito de resolver problemas en el sector
salud.
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO POR
PROFESOR
HORAS DE TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS RETOS
DEL DESARROLLO
3 0 3 3
M.EH43.106.02-02 CULTURA Y GLOBALIZACIÓN 2 0 2 2
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS BÁSICAS 4 0 4 4
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCION A LAS
TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION
2 0 2 2
M.EH47.033.04-04 INGLÉS INICIAL MEDIO 4 0 4 4
M.EH47.034.04-04 INGLES INICIAL AVANZADO 4 0 4 4
M.EN09.037.06-06 QUÍMICA INORGÁNICA II 4 2 6 6
M.EN09.015.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
INORGÁNICA II
2 0 2 2
M.EN03.007.04-04 FÍSICA 3 1 4 4
M.EN09.076.06-06 QUÍMICA ORGÁNICA I 4 2 6 6
M.EN09.016.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA I
2 0 2 2
M.EN09.069.06-06 QUÍMICA ANALÍTICA 4 2 6 6
M.EN09.012.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
ANALÍTICA
2 0 2 2
M.EN09.005.04-04 FISICOQUÍMICA BÁSICA 3 1 4 4
M.EN09.043.06-06 QUÍMICA ORGÁNICA II 4 2 6 6
M.EN09.017.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA II
2 0 2 2
M.EN09.035.06-06 QUÍMICA INORGÁNICA I 4 2 6 6 M.EN09.014.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
INORGÁNICA I
2 0 2 2
M.EN07.041.05-05
DGP
GEOMETRÍA ANALÍTICA 4 1 5 5
M.EN07.133.05-05
CONTROL INT
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.CS32.012.05-05 ANATOMIA Y FISIOLOGIA 4 1 5 5
M.EN02.007.04-04 BIOLOGIA CELULAR 3 1 4 4
M.CS32.013.05-05
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
AVANZADA
4 1 5 5
M.EN02.091.04-04 MICROBIOLOGIA GENERAL 3 1 4 4
M.EN02.170.02-02
LABORATORIO DE
MICROBIOLOGIA GENERAL
2 0 2 2
M.CS32.058.04-04 INMUNOLOGIA GENERAL 3 1 4 4
M.CS33.028.02-02
LABORATORIO DE
INMUNOLOGIA GENERAL
2 0 2 2
M.CS32.111.04-04 VIROLOGIA MEDICA 3 1 4 4
M.IT28.159.04-04 ANALISIS INSTRUMENTAL 3 1 4 4
M.IT28.160.02-02
LABORATORIO DE
ANALISIS INSTRUMENTAL
2 0 2 2
M.EN09.085.04-04
QUÍMICA
HETEROALIFÁTICA Y DE
MACROMOLÉCULAS
3 1 4 4
M.EN09.086.02-02
LABORATORIO DE QUIMICA
HETEROALIFÁTICA Y DE
MACROMOLECULAS
2 0 2 2
M.CS32.057.04-04 INMUNOLOGIA CLINICA 3 1 4 4
M.CS33.029.02-02
LABORATORIO DE
INMUNOLOGIA CLINICA
2 0 2 2
M.CS32.177.04-04
BACTERIOLOGÍA MÉDICA
DIAGNÓSTICA
3 1 4 4
M.CS32.178.02-02
LABORATORIO DE
BACTERIOLOGÍA MÉDICA
DIAGNÓSTICA
2 0 2 2
M.CS32.179.04-04 FISIOPATOLOGIA 3 1 4 4
M.CS32.180.02-02
LABORATORIO CLINICO
PATOLOGICO
2 0 2 2
M.EN07.008.04-04
DGP
BIOESTADISTICA 3 1 4 4
M.EN07.136.04-04
CONTROL INT
M.EN09.087.04-04 QUÍMICA HETEROCÍCLICA 3 1 4 4
M.EN09.088.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
HETEROCÍCLICA
2 0 2 2
M.EN09.002.04-04 BIOQUÍMICA GENERAL 3 1 4 4 M.EN02.072.02-02
LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA GENERAL
2 0 2 2
M.CS32.065.04-04 MICOLOGÍA BÁSICA 3 1 4 4
M.CS32.181.02-02
LABORATORIO DE
MICOLOGÍA BÁSICA
2 0 2 2
M.CS31.009.04-04 FARMACOLOGÍA GENERAL 3 1 4 4
M.CS31.023.02-02
LABORATORIO DE
FARMACOLOGÍA GENERAL
2 0 2 2
M.CS31.013.04-04 FARMACOTERAPÉUTICA 3 1 4 4
M.CS31.006.03-03 FARMACOGNOSIA 2 1 3 3
M.CS34.002.03-03
ADMINISTRACION Y
LEGISLACION
FARMACEUTICA
3 0 3 3
M.CS31.017.03-03
TECNOLOGIA
FARMACEUTICA GALENICA
2 1 3 3
M.CS31.027.04-04
LABORATORIO DE
TECNOLOGIA
FARMACEUTICA GALENICA
2 2 4 4
M.CS31.001.04-04 BIOFARMACIA 3 1 4 4
M.CS31.028.04-04
LABORATORIO DE
BIOFARMACIA
2 2 4 4
M.CS31.029.06-06
FARMACIA HOSPITALARIA
Y COMUNITARIA
2 4 6 6
M.SA35.044.05-05
ADMINISTRACIÓN
GENERAL
3 2 5 5
Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH51.085.04-04
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN I
2 2 4 4
M.EH51.086.04-04
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN II
2 2 4 4
M.EH44.023.02-02 PROFESIÓN Y VALORES 2 0 2 2
OP1.5073.03-03 OPTATIVA I 2 1 3 3
M.CS32.073.04-04 PARASITOLOGÍA CLÍNICA 3 1 4 4
M.CS32.182.02-02
LABORATORIO DE
PARASITOLOGÍA CLÍNICA
2 0 2 2
OP2.5073.03-03 OPTATIVA II 2 1 3 3
M.EN09.001.04-04 BIOQUÍMICA CLÍNICA 3 1 4 4
M.EN09.089.02-02
LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA CLÍNICA
2 0 2 2
M.CS32.050.04-04 HEMATOLOGÍA CLÍNICA I 3 1 4 4
M.CS32.183.02-02
LABORATORIO DE
HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
2 0 2 2
M.CS32.184.04-04 HEMATOLOGÍA CLÍNICA II 3 1 4 4
M.CS32.198.04-04
LABORATORIO DE
HEMATOLOGÍA CLÍNICA II
2 2 4 4
OP3.5073.05-05 OPTATIVA III 2 3 5 5
M.CS32.201.05-05 ANÁLISIS CLÍNICOS I 3 2 5 5
M.CS32.199.04-04
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS I
2 2 4 4
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
M.EN02.215.05-05 BIOLOGÍA MOLECULAR 3 2 5 5
M.EN02.214.05-05
LABORATORIO DE
BIOLOGÍA MOLECULAR
2 3 5 5
M.CS32.202.05-05 ANÁLISIS CLÍNICOS II 3 2 5 5
M.CS32.200.04-04
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS II
2 2 4 4
M.CS32.203.05-05
TOXICOLOGÍA GENERAL 3 2 5 5
M.PP18.180.20-06 PRACTICAS
PROFESIONALES
0 20 320 6
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO POR
PROFESOR
HORAS DE TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS RETOS
DEL DESARROLLO
3 0 3 3
M.EH43.106.02-02 CULTURA Y GLOBALIZACIÓN 2 0 2 2
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS BÁSICAS 4 0 4 4
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCION A LAS
TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION
2 0 2 2
M.EH47.033.04-04 INGLÉS INICIAL MEDIO 4 0 4 4
M.EH47.034.04-04 INGLES INICIAL AVANZADO 4 0 4 4
M.EN09.037.06-06 QUÍMICA INORGÁNICA II 4 2 6 6
M.EN09.015.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
INORGÁNICA II
2 0 2 2
M.EN03.007.04-04 FÍSICA 3 1 4 4
M.EN09.076.06-06 QUÍMICA ORGÁNICA I 4 2 6 6
M.EN09.016.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA I
2 0 2 2
M.EN09.069.06-06 QUÍMICA ANALÍTICA 4 2 6 6
M.EN09.012.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
ANALÍTICA
2 0 2 2
M.EN09.005.04-04 FISICOQUÍMICA BÁSICA 3 1 4 4
M.EN09.043.06-06 QUÍMICA ORGÁNICA II 4 2 6 6
M.EN09.017.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
ORGÁNICA II
2 0 2 2
M.EN09.035.06-06 QUÍMICA INORGÁNICA I 4 2 6 6 M.EN09.014.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
INORGÁNICA I
2 0 2 2
M.EN07.041.05-05
DGP
GEOMETRÍA ANALÍTICA 4 1 5 5
M.EN07.133.05-05
CONTROL INT
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.CS32.012.05-05 ANATOMIA Y FISIOLOGIA 4 1 5 5
M.EN02.007.04-04 BIOLOGIA CELULAR 3 1 4 4
M.CS32.013.05-05
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
AVANZADA
4 1 5 5
M.EN02.091.04-04 MICROBIOLOGIA GENERAL 3 1 4 4
M.EN02.170.02-02
LABORATORIO DE
MICROBIOLOGIA GENERAL
2 0 2 2
M.CS32.058.04-04 INMUNOLOGIA GENERAL 3 1 4 4
M.CS33.028.02-02
LABORATORIO DE
INMUNOLOGIA GENERAL
2 0 2 2
M.CS32.111.04-04 VIROLOGIA MEDICA 3 1 4 4
M.IT28.159.04-04 ANALISIS INSTRUMENTAL 3 1 4 4
M.IT28.160.02-02
LABORATORIO DE
ANALISIS INSTRUMENTAL
2 0 2 2
M.EN09.085.04-04
QUÍMICA
HETEROALIFÁTICA Y DE
MACROMOLÉCULAS
3 1 4 4
M.EN09.086.02-02
LABORATORIO DE QUIMICA
HETEROALIFÁTICA Y DE
MACROMOLECULAS
2 0 2 2
M.CS32.057.04-04 INMUNOLOGIA CLINICA 3 1 4 4
M.CS33.029.02-02
LABORATORIO DE
INMUNOLOGIA CLINICA
2 0 2 2
M.CS32.177.04-04
BACTERIOLOGÍA MÉDICA
DIAGNÓSTICA
3 1 4 4
M.CS32.178.02-02
LABORATORIO DE
BACTERIOLOGÍA MÉDICA
DIAGNÓSTICA
2 0 2 2
M.CS32.179.04-04 FISIOPATOLOGIA 3 1 4 4
M.CS32.180.02-02
LABORATORIO CLINICO
PATOLOGICO
2 0 2 2
M.EN07.008.04-04
DGP
BIOESTADISTICA 3 1 4 4
M.EN07.136.04-04
CONTROL INT
M.EN09.087.04-04 QUÍMICA HETEROCÍCLICA 3 1 4 4
M.EN09.088.02-02
LABORATORIO DE QUÍMICA
HETEROCÍCLICA
2 0 2 2
M.EN09.002.04-04 BIOQUÍMICA GENERAL 3 1 4 4 M.EN02.072.02-02
LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA GENERAL
2 0 2 2
M.CS32.065.04-04 MICOLOGÍA BÁSICA 3 1 4 4
M.CS32.181.02-02
LABORATORIO DE
MICOLOGÍA BÁSICA
2 0 2 2
M.CS31.009.04-04 FARMACOLOGÍA GENERAL 3 1 4 4
M.CS31.023.02-02
LABORATORIO DE
FARMACOLOGÍA GENERAL
2 0 2 2
M.CS31.013.04-04 FARMACOTERAPÉUTICA 3 1 4 4
M.CS31.006.03-03 FARMACOGNOSIA 2 1 3 3
M.CS34.002.03-03
ADMINISTRACION Y
LEGISLACION
FARMACEUTICA
3 0 3 3
M.CS31.017.03-03
TECNOLOGIA
FARMACEUTICA GALENICA
2 1 3 3
M.CS31.027.04-04
LABORATORIO DE
TECNOLOGIA
FARMACEUTICA GALENICA
2 2 4 4
M.CS31.001.04-04 BIOFARMACIA 3 1 4 4
M.CS31.028.04-04
LABORATORIO DE
BIOFARMACIA
2 2 4 4
M.CS31.029.06-06
FARMACIA HOSPITALARIA
Y COMUNITARIA
2 4 6 6
M.SA35.044.05-05
ADMINISTRACIÓN
GENERAL
3 2 5 5
Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH51.085.04-04
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN I
2 2 4 4
M.EH51.086.04-04
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN II
2 2 4 4
M.EH44.023.02-02 PROFESIÓN Y VALORES 2 0 2 2
OP1.5073.03-03 OPTATIVA I 2 1 3 3
M.CS32.073.04-04 PARASITOLOGÍA CLÍNICA 3 1 4 4
M.CS32.182.02-02
LABORATORIO DE
PARASITOLOGÍA CLÍNICA
2 0 2 2
OP2.5073.03-03 OPTATIVA II 2 1 3 3
M.EN09.001.04-04 BIOQUÍMICA CLÍNICA 3 1 4 4
M.EN09.089.02-02
LABORATORIO DE
BIOQUÍMICA CLÍNICA
2 0 2 2
M.CS32.050.04-04 HEMATOLOGÍA CLÍNICA I 3 1 4 4
M.CS32.183.02-02
LABORATORIO DE
HEMATOLOGÍA CLÍNICA I
2 0 2 2
M.CS32.184.04-04 HEMATOLOGÍA CLÍNICA II 3 1 4 4
M.CS32.198.04-04
LABORATORIO DE
HEMATOLOGÍA CLÍNICA II
2 2 4 4
OP3.5073.05-05 OPTATIVA III 2 3 5 5
M.CS32.201.05-05 ANÁLISIS CLÍNICOS I 3 2 5 5
M.CS32.199.04-04
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS I
2 2 4 4
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
M.EN02.215.05-05 BIOLOGÍA MOLECULAR 3 2 5 5
M.EN02.214.05-05
LABORATORIO DE
BIOLOGÍA MOLECULAR
2 3 5 5
M.CS32.202.05-05 ANÁLISIS CLÍNICOS II 3 2 5 5
M.CS32.200.04-04
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS II
2 2 4 4
M.CS32.203.05-05
TOXICOLOGÍA GENERAL 3 2 5 5
M.PP18.180.20-06 PRACTICAS
PROFESIONALES
0 20 320 6
Requisitos de Ingreso.
Presentar original y copia de:
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato concluido
3. Acta de nacimiento original
4. Presentar certificado médico
5. Cuatro fotografías tamaño infantil de frente
6. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II)
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Haber cursado el 60 % de los créditos de la carrera.
2. Realizar el Servicio Social en octavo período como asignatura dentro del
plan de estudios con un valor de 10 créditos.
3. Presentar un programa de trabajo.
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma
inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la
certificación otorgada por un organismo acreditador reconocido y
autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo.
a) Carta de pasante Original
b) Acta de Examen Profesional
c) Fotografías
d) Vales de no adeudos (Biblioteca y Almacén de Material y Reactivos)
e) Donación de dos libros actualizados. e. Opciones de Titulación.
Art. 79. Las opciones de titulación son las siguientes:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos
Presentar original y copia de:
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato concluido
3. Acta de nacimiento original
4. Presentar certificado médico
5. Cuatro fotografías tamaño infantil de frente
6. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II)
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Haber cursado el 60 % de los créditos de la carrera.
2. Realizar el Servicio Social en octavo período como asignatura dentro del
plan de estudios con un valor de 10 créditos.
3. Presentar un programa de trabajo.
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma
inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la
certificación otorgada por un organismo acreditador reconocido y
autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo.
a) Carta de pasante Original
b) Acta de Examen Profesional
c) Fotografías
d) Vales de no adeudos (Biblioteca y Almacén de Material y Reactivos)
e) Donación de dos libros actualizados. e. Opciones de Titulación.
Art. 79. Las opciones de titulación son las siguientes:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_
Notas Relacionadas
DFP_
DFP_