Maestría en Derecho Fiscal (Zapopan, Jalisco)

Universidad Autónoma de Guadalajara Institución privada
Ubicación:Zapopan - Jalisco
Duración:2 Años
Tipo:Maestrías
Modalidad:Presencial
Presentación/Introducción
El Estado es un ente complejo, por la multiplicidad de situaciones que debe afrontar, asimismo por uno de los fines básicos que persigue: "el bien común", lo que representa uno de los principales retos para cualquier gobierno, ya que deberá satisfacer las necesidades que reclama en general la sociedad moderna y en particular los individuos que la integran. Por esta razón es importante contar con especialistas en el área fiscal, que le permitan al Estado a través de sus órganos de recaudación, obtener los fondos necesarios para satisfacer esas necesidades que le presentan los individuos, así como el poder darle a los contribuyentes la seguridad jurídica que nuestra Constitución establece.Los conocimientos adquiridos y la especialización obtenida también les permite a nuestros egresados el poder asesorar al particular en los principales aspectos tributarios, de planificación fiscal, procedimientos, recursos y medios de defensa, que son necesarios para el crecimiento de sus empresas, o bien, para no verse lesionado en su economía personal.Con base en lo anteriormente expuesto la Universidad Autónoma de Guadalajara, a través de la Dirección de Postgrado, pone a disposición de la sociedad y de los órganos gubernamentales, el programa de la Maestría en Derecho Fiscal (el cual es sometido a una constante revisión de contenidos y actualización de conocimientos por parte del personal docente que colabora en el mismo) y hace una cordial invitación a todo el público en general y principalmente a los estudiosos del Derecho, a que nos visiten y conozcan nuestra Maestría en Derecho Fiscal.
Objetivo del Programa
Formar profesionales a nivel de Maestría en el área de Derecho Fiscal, a través de la obtención de conocimientos teórico-prácticos necesarios que le permitan lograr el dominio, habilidad, comprensión e interpretación del sistema fiscal mexicano.
Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría en Derecho Fiscal podrá:
• Asesorar a las personas físicas y/o morales en los problemas fiscales que se les presenten.
• Desarrollar investigación en el campo del Derecho Fiscal
• Elaborar nuevas teorías impositivas que permitan una mejor distribución de la carga fiscal.
• Desempeñar cargos como juzgador en el fuero local o federal, en materia administrativa o fiscal.
• Desarrollar planes que le permitan a las empresas crecer económicamente.
• Estar consciente de la crisis económica que vive el País y de las posibles soluciones viables.
• Analizar el Sistema Financiero Mexicano y su repercusión en el desarrollo económico del País.
• Desempeñarse como agente o apoderado aduanal.
• Asesor en materia de comercio exterior a nivel de negociaciones entre personas físicas o morales de México, Estados Unidos y Canadá.
Campo de Acción
El egresado de la Maestría en Derecho Fiscal puede desempeñarse como:
1. Código Fiscal I
2. Código Fiscal II
3. Derecho Procesal Administrativo
4. Derecho Procesal Fiscal
5. Amparo Fiscal
6. Metodología Histórica-Comparativa del Derecho
7. Metodología de la Investigación
8. Seminario de Tesis
Materias Optativas
1. Impuesto Sobre la Renta
2. Economía Superior
3. Impuesto al Valor Agregado
4. Política Financiera Pública
5. Legislación del Comercio Exterior
6. Derecho Penal Fiscal
7. Legislación Aduanera
Marco Legal de la Empresa.
Para poder obtener el grado en la Maestría en Derecho Fiscal es necesario:
- Aprobar las 8 materias obligatorias y las 7 optativas.
- Aprobar el Seminario de Titulación.
- Tener toda su documentación completa.
- Presentar una tesis en examen público ante jurado nombrado por la Dirección del Programa.
Requisitos de Ingreso
- Entrevista con el Director del Programa.
- Carta de intención.
- Recibo de cajas de UAG del pago del trámite de admisión.
- 6 fotografías de frente, tamaño credencial.
- 2 cartas de recomendación de la institución académica donde estudió o de la empresa donde trabaja.
- Acta de nacimiento.
- Certificado de licenciatura.
- Copia del título profesional.
- Copia de la cédula profesional.
¡Ayudanos y Reportalo!