Licenciatura en Sociología (Tampico, Tamaulipas)

Universidad Autónoma de Tamaulipas Institución pública
DFP_
Título ofrecido:Licenciado en Sociología
Ubicación:Tampico - Tamaulipas
Duración:9 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
DFP_
Fundamentación del Programa.
La carrera de Licenciado en Sociología inicia el año 1991, como resultado de los
procesos de integración internacional ligados al crecimiento económico y social
de México. La universidad consideró la necesidad de formar profesionales que
tuvieran la capacidad estudiar el impacto del nuevo orden, así mismo evaluar y
proponer soluciones a partir de la investigación.
La licenciatura en sociología surge en la Unidad Académica Multidisciplinaria de
Ciencias, Educación y Humanidades en Ciudad Victoria. Esta U.A.M. tiene como
antecedentes históricos lo siguiente
“En los años 70’s década que se distingue por sus innovaciones al
interior de la U.A.T., iniciándose un proceso de disminución de la
adopción acrítica de distintos aspectos de la U.N.A.M., se impulsan
propuestas de ideas originales. Coincidiendo con el período de
transformación al interior de la U.A.T. surge la Facultad de Ciencias
de la Educación (hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de
Ciencias, Educación y Humanidades) en cuya estructura de diseño
concurren, por una parte, un rechazo por la pedagogía experimental
historicista ofrecida en aquel entonces por la U.N.A.M., para adoptar
el enfoque de las Ciencias de la Educación; por otra parte, en el
diseño de la dicha facultad, se vuelcan la mayor parte de las
propuestas reformistas de la época: tronco común, salidas laterales,
programación por objetivos, formación de profesores y un esquema
organizacional colindante con la departamentalización. Ideas que se difunden con gran amplitud a partir de las reuniones de la A.N.U.I.E.S.
celebradas en Hermosillo y Villahermosa, en 1970 y 1971
respectivamente.
El licenciado Manuel Ulloa Herrero, entonces investigador de la
comisión de nuevos métodos de enseñanza de la U.N.A.M.; realiza un
estudio sobre el desarrollo socioeconómico del Estado de Tamaulipas
y su posible evolución hacia el futuro, estudio que realiza por encargo
de las autoridades de la U.A.T. y teniendo como objetivo detectar las
necesidades prioritarias en materia de formación de profesionales y
ver la factibilidad de crear nuevas carreras. A partir de este análisis se
da inicio al proyecto de creación de la Facultad de Ciencias de la
Educación hoy U.A.M.C.E.H.”
La primera actualización del plan de estudios se lleva a cabo en el proceso de
modernización de la U.A.T., en el marco del Proyecto Misión XXI el año 1999. El
Proyecto Misión XXI, con su modelo de Modernización Académica de la U.A.T.,
marcó los lineamientos y las metas con los que se guió la Licenciatura en
Sociología hasta 2002. Este plan constaba de 59 asignaturas, mientras que el
plan Millenium III es sustancialmente menor.
Como la carrera de Sociología es parte de la oferta educativa en otras
instituciones de educación superior, que ofrecen la licenciatura con una
estructura más o menos flexible, el plan actual integra el bloque de asignaturas
del núcleo básico universitario con un cuerpo de materias básicas, teóricas y
metodológicas, esto permitirá a los estudiantes tener las bases para diseñar su
propia trayectoria formativa. Otro de los factores que se tomaron en cuenta en la
elaboración del mapa curricular es el señalamiento en el programa nacional de
educación superior de la necesidad de integrar los trabajos académicos que
permitan contar con un sistema de educación superior abierto, flexible y de buena
calidad, de lo cual se deriva el objetivo tendiente a fomentar que las instituciones
de educación superior apliquen enfoques educativos flexibles.
3.3. Objetivo General del Programa.
La licenciatura en sociología se propone la formación de profesionistas con un
excelente dominio de teorías, metodologías y técnicas propias de esta carrera;
capacitados para comprender y reconstruir el sentido de la realidad social, así
como para analizar el proceso de formación de significados a partir de la
interacción de individuos, instituciones y estructuras sociales, con la capacidad de
desempeñarse con un alto nivel de excelencia profesional, sentido ético y de
compromiso con la comunidad. 3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
Profesionistas con un excelente dominio de teorías, metodologías y técnicas;
Capacitados para comprender y reconstruir el sentido de la realidad social,
así como para analizar el proceso de formación de significados a partir de la
interacción de individuos, instituciones y estructuras sociales,
Capaces de desempeñarse con un alto nivel de excelencia profesional con un
alto sentido ético y de compromiso con la comunidad para la solución de
problemas.
b) Perfil Específico.
Conocimientos
Las teorías sociológicas relevantes que se han desarrollado para tratar de
explicar la realidad.
Los campos de la sociología aplicada necesarios en función de nuestra propia
realidad regional.
La metodología y las técnicas de investigación de los procesos sociales.
Otros campos disciplinarios afines o colaterales que apoyan la comprensión de
procesos sociales y humanos.
El dominio de lenguas que permitan acceder a conocimientos desarrollados en
otros aspectos de la dinámica social.
Formación general en elementos culturales que le permitan ubicarse en el mundo
como un profesionista actualizado y consciente de su rol.
Habilidades
Manejar las herramientas metodológicas, cuantitativas y cualitativas, en el diseño
de investigaciones sociológicas.
Realizar investigaciones que generen conocimientos confiables y sólidamente
fundamentados en el conocimiento sociológico, acerca de su entorno social.
Dominar la lectura, escritura, escuchar y conversar en un segundo idioma.
Utilizar los programas de computación pertinentes para su desempeño
profesional.
Manejar las herramientas matemáticas pertinentes para su desarrollo profesional.
Exponer sus ideas de una manera clara y ordenada de forma oral o por escrito.
Manejar las herramientas intelectuales básicas para continuar aprendiendo por su
cuenta, no quedarse al margen del desarrollo del conocimiento científico e
integrarse con éxito a campos novedosos del desempeño profesional.
Trabar en equipo. Actitudes
Interés por conocer, reflexionar y participar en el desarrollo de su entorno físico y
social, con un sentido de desarrollo justo y sustentable.
Responsabilidad y empeño en el trabajo
Respeto hacia las opiniones ajenas
La carrera de Licenciado en Sociología inicia el año 1991, como resultado de los
procesos de integración internacional ligados al crecimiento económico y social
de México. La universidad consideró la necesidad de formar profesionales que
tuvieran la capacidad estudiar el impacto del nuevo orden, así mismo evaluar y
proponer soluciones a partir de la investigación.
La licenciatura en sociología surge en la Unidad Académica Multidisciplinaria de
Ciencias, Educación y Humanidades en Ciudad Victoria. Esta U.A.M. tiene como
antecedentes históricos lo siguiente
“En los años 70’s década que se distingue por sus innovaciones al
interior de la U.A.T., iniciándose un proceso de disminución de la
adopción acrítica de distintos aspectos de la U.N.A.M., se impulsan
propuestas de ideas originales. Coincidiendo con el período de
transformación al interior de la U.A.T. surge la Facultad de Ciencias
de la Educación (hoy Unidad Académica Multidisciplinaria de
Ciencias, Educación y Humanidades) en cuya estructura de diseño
concurren, por una parte, un rechazo por la pedagogía experimental
historicista ofrecida en aquel entonces por la U.N.A.M., para adoptar
el enfoque de las Ciencias de la Educación; por otra parte, en el
diseño de la dicha facultad, se vuelcan la mayor parte de las
propuestas reformistas de la época: tronco común, salidas laterales,
programación por objetivos, formación de profesores y un esquema
organizacional colindante con la departamentalización. Ideas que se difunden con gran amplitud a partir de las reuniones de la A.N.U.I.E.S.
celebradas en Hermosillo y Villahermosa, en 1970 y 1971
respectivamente.
El licenciado Manuel Ulloa Herrero, entonces investigador de la
comisión de nuevos métodos de enseñanza de la U.N.A.M.; realiza un
estudio sobre el desarrollo socioeconómico del Estado de Tamaulipas
y su posible evolución hacia el futuro, estudio que realiza por encargo
de las autoridades de la U.A.T. y teniendo como objetivo detectar las
necesidades prioritarias en materia de formación de profesionales y
ver la factibilidad de crear nuevas carreras. A partir de este análisis se
da inicio al proyecto de creación de la Facultad de Ciencias de la
Educación hoy U.A.M.C.E.H.”
La primera actualización del plan de estudios se lleva a cabo en el proceso de
modernización de la U.A.T., en el marco del Proyecto Misión XXI el año 1999. El
Proyecto Misión XXI, con su modelo de Modernización Académica de la U.A.T.,
marcó los lineamientos y las metas con los que se guió la Licenciatura en
Sociología hasta 2002. Este plan constaba de 59 asignaturas, mientras que el
plan Millenium III es sustancialmente menor.
Como la carrera de Sociología es parte de la oferta educativa en otras
instituciones de educación superior, que ofrecen la licenciatura con una
estructura más o menos flexible, el plan actual integra el bloque de asignaturas
del núcleo básico universitario con un cuerpo de materias básicas, teóricas y
metodológicas, esto permitirá a los estudiantes tener las bases para diseñar su
propia trayectoria formativa. Otro de los factores que se tomaron en cuenta en la
elaboración del mapa curricular es el señalamiento en el programa nacional de
educación superior de la necesidad de integrar los trabajos académicos que
permitan contar con un sistema de educación superior abierto, flexible y de buena
calidad, de lo cual se deriva el objetivo tendiente a fomentar que las instituciones
de educación superior apliquen enfoques educativos flexibles.
3.3. Objetivo General del Programa.
La licenciatura en sociología se propone la formación de profesionistas con un
excelente dominio de teorías, metodologías y técnicas propias de esta carrera;
capacitados para comprender y reconstruir el sentido de la realidad social, así
como para analizar el proceso de formación de significados a partir de la
interacción de individuos, instituciones y estructuras sociales, con la capacidad de
desempeñarse con un alto nivel de excelencia profesional, sentido ético y de
compromiso con la comunidad. 3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
Profesionistas con un excelente dominio de teorías, metodologías y técnicas;
Capacitados para comprender y reconstruir el sentido de la realidad social,
así como para analizar el proceso de formación de significados a partir de la
interacción de individuos, instituciones y estructuras sociales,
Capaces de desempeñarse con un alto nivel de excelencia profesional con un
alto sentido ético y de compromiso con la comunidad para la solución de
problemas.
b) Perfil Específico.
Conocimientos
Las teorías sociológicas relevantes que se han desarrollado para tratar de
explicar la realidad.
Los campos de la sociología aplicada necesarios en función de nuestra propia
realidad regional.
La metodología y las técnicas de investigación de los procesos sociales.
Otros campos disciplinarios afines o colaterales que apoyan la comprensión de
procesos sociales y humanos.
El dominio de lenguas que permitan acceder a conocimientos desarrollados en
otros aspectos de la dinámica social.
Formación general en elementos culturales que le permitan ubicarse en el mundo
como un profesionista actualizado y consciente de su rol.
Habilidades
Manejar las herramientas metodológicas, cuantitativas y cualitativas, en el diseño
de investigaciones sociológicas.
Realizar investigaciones que generen conocimientos confiables y sólidamente
fundamentados en el conocimiento sociológico, acerca de su entorno social.
Dominar la lectura, escritura, escuchar y conversar en un segundo idioma.
Utilizar los programas de computación pertinentes para su desempeño
profesional.
Manejar las herramientas matemáticas pertinentes para su desarrollo profesional.
Exponer sus ideas de una manera clara y ordenada de forma oral o por escrito.
Manejar las herramientas intelectuales básicas para continuar aprendiendo por su
cuenta, no quedarse al margen del desarrollo del conocimiento científico e
integrarse con éxito a campos novedosos del desempeño profesional.
Trabar en equipo. Actitudes
Interés por conocer, reflexionar y participar en el desarrollo de su entorno físico y
social, con un sentido de desarrollo justo y sustentable.
Responsabilidad y empeño en el trabajo
Respeto hacia las opiniones ajenas
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS BÁSICAS 4 0 4 4
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
2 0 2 2
M.EH47.033.04-04 INGLÉS INICIAL MEDIO 4 0 4 4
M.EH47.034.04-04
INGLÉS INICIAL
AVANZADO
4 0 4 4
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS
RETOS DEL
DESARROLLO
3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.EH43.106.02-02 CULTURA Y
GLOBALIZACIÓN
2 0 2 2
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH45.082.07-07
HISTORIA DEL
PENSAMIENTO SOCIAL
4 3 7 7
M.SA50.120.06-06
INTRODUCCIÓN A LA
SOCIOLOGÍA
4 2 6 6
M.EH45.026.07-07
HISTORIA DE MÉXICO
SIGLO XX
4 3 7 7
M.SA50.130.08-08
TEORÍA SOCIOLÓGICA
CLÁSICA
4 4 8 8
M.EN07.124.08-08
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
4 4 8 8
M.SA35.484.06-06 4 2 6 6
M.SA42.031.06-06
CONTROL
INTERNO
INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMÍA
M.EH45.080.07-07
ESTRUCTURA SOCIAL
DE MÉXICO
4 3 7 7
M.SA50.061.07-07
SOCIOLOGÍA
LATINOAMERICANA
4 3 7 7
M.EN07.038.08-08
ESTADÍSTICA
INFERENCIAL
4 4 8 8
M.EH51.286.08-08
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
4 4 8 8
M.EH51.285.08-08
TALLER DE
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
4 4 8 8
M.SA50.131.07-07 SOCIOLOGÍA RURAL 4 3 7 7
M.EN07.069.08-08
TÉCNICAS DE
MUESTREO
4 4 8 8
M.EH51.269.08-08
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
4 4 8 8
M.EH51.109.12-12
TALLER DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
I
4 8 12 12
M.SA50.132.07-07 SOCIOLOGÍA URBANA 4 3 7 7
M.SA40.002.08-08 DEMOGRAFÍA 4 4 8 8
M.EH51.110.12-12
TALLER DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
II
4 8 12 12
M.SA50.031.08-08
SOCIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4 4 8 8
M.EH51.111.12-12
TALLER DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
III
4 8 12 12
M.EH51.112.12-12
TALLER DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
IV
4 8 12 12 Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
OP1.5040.07-07 OPTATIVA I 4 3 7 7
M.SA50.006.08-08
DESARROLLO
COMUNITARIO
4 4 8 8
OP2.5040.07-07 OPTATIVA II 4 3 7 7
M.SA50.022.08-08 PLANEACIÓN SOCIAL 4 4 8 8
OP3.5040.07-07 OPTATIVA III 4 3 7 7
M.SA50.133.06-06 PRÁCTICA SOCIAL 4 2 6 6
M.PP24.240.12-04
PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES I
4 8 192 4
M.EH43.114.07-07
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
4 3 7 7
OP4.5040.07-07 OPTATIVA IV 4 3 7 7
OP5.5040.07-07 OPTATIVA V 4 3 7 7
M.EH44.023.02-02 PROFESIÓN Y VALORES 2 0 2 2
M.EH51.081.08-08
SEMINARIO DE
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
4 4 8 8
OP6.5040.07-07 OPTATIVA VI 4 3 7 7
OP7.5040.07-07 OPTATIVA VII 4 3 7 7
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
M.PP24.241.12-04
PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES II
4 8 192 4
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS BÁSICAS 4 0 4 4
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
2 0 2 2
M.EH47.033.04-04 INGLÉS INICIAL MEDIO 4 0 4 4
M.EH47.034.04-04
INGLÉS INICIAL
AVANZADO
4 0 4 4
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS
RETOS DEL
DESARROLLO
3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.EH43.106.02-02 CULTURA Y
GLOBALIZACIÓN
2 0 2 2
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH45.082.07-07
HISTORIA DEL
PENSAMIENTO SOCIAL
4 3 7 7
M.SA50.120.06-06
INTRODUCCIÓN A LA
SOCIOLOGÍA
4 2 6 6
M.EH45.026.07-07
HISTORIA DE MÉXICO
SIGLO XX
4 3 7 7
M.SA50.130.08-08
TEORÍA SOCIOLÓGICA
CLÁSICA
4 4 8 8
M.EN07.124.08-08
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
4 4 8 8
M.SA35.484.06-06 4 2 6 6
M.SA42.031.06-06
CONTROL
INTERNO
INTRODUCCIÓN A LA
ECONOMÍA
M.EH45.080.07-07
ESTRUCTURA SOCIAL
DE MÉXICO
4 3 7 7
M.SA50.061.07-07
SOCIOLOGÍA
LATINOAMERICANA
4 3 7 7
M.EN07.038.08-08
ESTADÍSTICA
INFERENCIAL
4 4 8 8
M.EH51.286.08-08
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
4 4 8 8
M.EH51.285.08-08
TALLER DE
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
4 4 8 8
M.SA50.131.07-07 SOCIOLOGÍA RURAL 4 3 7 7
M.EN07.069.08-08
TÉCNICAS DE
MUESTREO
4 4 8 8
M.EH51.269.08-08
TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
4 4 8 8
M.EH51.109.12-12
TALLER DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
I
4 8 12 12
M.SA50.132.07-07 SOCIOLOGÍA URBANA 4 3 7 7
M.SA40.002.08-08 DEMOGRAFÍA 4 4 8 8
M.EH51.110.12-12
TALLER DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
II
4 8 12 12
M.SA50.031.08-08
SOCIOLOGÍA
CONTEMPORÁNEA
4 4 8 8
M.EH51.111.12-12
TALLER DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
III
4 8 12 12
M.EH51.112.12-12
TALLER DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
IV
4 8 12 12 Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
OP1.5040.07-07 OPTATIVA I 4 3 7 7
M.SA50.006.08-08
DESARROLLO
COMUNITARIO
4 4 8 8
OP2.5040.07-07 OPTATIVA II 4 3 7 7
M.SA50.022.08-08 PLANEACIÓN SOCIAL 4 4 8 8
OP3.5040.07-07 OPTATIVA III 4 3 7 7
M.SA50.133.06-06 PRÁCTICA SOCIAL 4 2 6 6
M.PP24.240.12-04
PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES I
4 8 192 4
M.EH43.114.07-07
SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
4 3 7 7
OP4.5040.07-07 OPTATIVA IV 4 3 7 7
OP5.5040.07-07 OPTATIVA V 4 3 7 7
M.EH44.023.02-02 PROFESIÓN Y VALORES 2 0 2 2
M.EH51.081.08-08
SEMINARIO DE
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN SOCIAL
4 4 8 8
OP6.5040.07-07 OPTATIVA VI 4 3 7 7
OP7.5040.07-07 OPTATIVA VII 4 3 7 7
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
M.PP24.241.12-04
PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES II
4 8 192 4
Requisitos de Ingreso.
1. Cursar curso propedéutico
2. Presentar el Examen General de Ingreso CENEVAL (EXANI II) y Examen
Interno
3. Acreditar Bachillerato mínimo de 2 años
4. Promedio de Bachillerato mínimo de ingreso 8
5. Entrevista con el coordinador de la carrera que se desea cursar
6. Acta de nacimiento (original y copia)
7. Certificado de secundaria (original y copia)
8. Certificado de Preparatoria (original y copia)
9.Cuatro fotografías tamaño infantil (blanco y negro de frente)
10. Cubrir las cuotas para inscripción definitiva
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Tener aprobados el 60% de los créditos de la carrera
2. Aceptación de la institución en donde se realizará.
3. Desarrollar la estructura del plan de trabajo.
4. Duración: 4 horas diarias en un lapso de 6 meses.
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma
inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la certificación
otorgada por un organismo acreditador reconocido y autorizado por la
UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo. e. Opciones de Titulación.
Opciones de Titulación:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos.
7. Acreditación por estudios de dos materias de pos-grado
8. Cursos de titulación
9. Trabajo de investigación
10. Memoria de trabajo
11. Tesis individual o colectiva
12. Aportación en prácticas profesionales
1. Cursar curso propedéutico
2. Presentar el Examen General de Ingreso CENEVAL (EXANI II) y Examen
Interno
3. Acreditar Bachillerato mínimo de 2 años
4. Promedio de Bachillerato mínimo de ingreso 8
5. Entrevista con el coordinador de la carrera que se desea cursar
6. Acta de nacimiento (original y copia)
7. Certificado de secundaria (original y copia)
8. Certificado de Preparatoria (original y copia)
9.Cuatro fotografías tamaño infantil (blanco y negro de frente)
10. Cubrir las cuotas para inscripción definitiva
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Tener aprobados el 60% de los créditos de la carrera
2. Aceptación de la institución en donde se realizará.
3. Desarrollar la estructura del plan de trabajo.
4. Duración: 4 horas diarias en un lapso de 6 meses.
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma
inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la certificación
otorgada por un organismo acreditador reconocido y autorizado por la
UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo. e. Opciones de Titulación.
Opciones de Titulación:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos.
7. Acreditación por estudios de dos materias de pos-grado
8. Cursos de titulación
9. Trabajo de investigación
10. Memoria de trabajo
11. Tesis individual o colectiva
12. Aportación en prácticas profesionales
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_