Licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación (Mérida, Yucatán)

Universidad Marista de Mérida Institución privada
Título ofrecido:Licenciado en Fisioterapia y Rehabilitación
Ubicación:Mérida - Yucatán
Duración:8 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
OBJETIVO GENERAL
Formar académica, humanamente y con disposición para el servicio a profesionales en Fisioterapia y Rehabilitación, con el fin de integrar y maximizar el potencial físico, social y ocupacional de personas con procesos discapacitantes que permita mejorar su calidad de vida; a través de la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento; dentro de un marco de respeto, empatía, honestidad y perseverancia con alto espíritu de servicio; dando testimonio permanente del lema “Ser para servir” comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, respetuosa, solidaria y responsable.
¿Qué hace un fisioterapeuta rehabilitador?
- Valora, diagnostica y trata padecimientos de origen neurológico y/o músculo-esquelético.
- Diseña, implementa y evalúa programas de intervención con medios físicos y kinesiológicos.
- Aplica los principios fisioterapéuticos para promoción, prevención y cuidado de la salud en cualquier nivel de atención.
- Analiza aspectos biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud/enfermedad de individuo, familia y comunidad.
- Planifica, organiza y gestiona servicios de salud y estrategias que garanticen la calidad del servicio en fisioterapia.
- Dialoga y trabaja con profesionistas de otras áreas y disciplinas.
¿Dónde trabaja un fisioterapeuta rehabilitador?
- Consultorio o clínica de rehabilitación propia.
- Hospitales: Desde área de fisioterapia hasta intrahospitalaria en pacientes de cuidados intensivos, con quemaduras, post-operados, con problemas respiratorios, entre otros.
- Centros de rehabilitación públicos o privados: en atención a niños, adultos o pacientes de la tercera edad.
- Instituciones y clubes deportivos.
- Diferentes Institutos dedicados a la discapacidad.
- Docencia e investigación.
¿Por qué estudiar Fisioterapia y Rehabilitación en la Universidad Marista?
- Calidad académica y marista. Acreditación por Fimpes.
- Prácticas clínicas supervisadas desde el tercer semestre de formación en instituciones públicas y privadas.
- Centro Enseñanza y Atención en Fisioterapia y Rehabilitación (Ceafyr) con atención al público. Supervisado por profesionales de la disciplina.
- Centro Marista de Atención Social “San José”.
- Profesores reconocidos con amplia experiencia clínica y docente en el ámbito de la fisioterapia y especialidades médicas (Medicina del deporte, Neurología, Ortopedia y traumatología, entre otras).
- Intercambio con Instituciones de Estados Unidos, Europa (principalmente España) y Sudamérica.
- Educación continua.
Perfil de Ingreso
Si estás interesado en la Licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación, estas son las características que buscamos en nuestros aspirantes:
Conocimientos:
- En ciencias naturales, sociales y matemáticas
- Sobre las formas de expresión escrita del idioma español
- Habilidades:
- Analíticas y creativas para el planteamiento y resolución de problemas
- Comprensión lectora
- Razonamiento verbal para profundizar en los contenidos de su programa de formación
- Razonamiento lógico matemático
- Manejo de tecnologías de información como apoyo a las actividades de aprendizaje
Actitudes:
- Interés por su formación integral (humana, académica y de disposición para el servicio en especial a los más necesitados)
- Interés por conocer la realidad política, social y económica en el contexto local, nacional e internacional y por vincularla a las responsabilidades de su profesión de elección
- Interés por el bienestar social y el bien común
- Respetuoso de las distintas formas de pensar y creer de las personas
- Disposición para comprometerse con los valores institucionales de respeto a la dignidad humana, verdad, equidad, justicia y amor al trabajo alegre y perseverante
- Disposición para el trabajo en equipo y multidisciplinario
- Disposición para el trabajo extra-clase
- Disposición para la permanente revisión de su persona como recurso que se pone a disposición de los otros en los espacios de trabajo y en cualquier espacio de convivencia humana
- Disposición para el autoaprendizaje
Perfil de Egreso
Al egresar de la Licenciatura en Fisioterapia y Rehabilitación, los profesionistas habrán desarrollado:
Conocimientos sobre:
- El proceso de recolección y registro de los datos del paciente, la exploración física, las pruebas funcionales y específicas para determinar el estado de salud de un paciente y describir sus capacidades y problemas
- El proceso de identificación de los problemas y establecimiento del diagnóstico en fisioterapia o funcional del paciente
- De las características clínicas de las diferentes patologías neuro-músculo-esqueléticas y cardio-respiratorias
- De los principios de valoración del estado físico y funcional del paciente para la correcta indicación terapéutica
- Los fundamentos teóricos y filosóficos de la fisioterapia y el modelo de intervención fisioterapéutico
- De las indicaciones y contraindicaciones de las técnicas terapéuticas para las diferentes patologías y los cambios estructurales, fisiológicos y funcionales como consecuencia de la intervención
- Del desarrollo de programas de prevención y promoción en salud para la población en general o con características específicas
- De la metodología para el desarrollo e implementación de programas terapéuticos para grupos de pacientes ambulatorios u hospitalizados
- De las ciencias biológicas, física y de la conducta humana que permiten analizar el funcionamiento del individuo en relación con su ambiente físico y social, considerando la normalidad como referencia
- Conocimiento de otras disciplinas que le permitan dialogar y trabajar con profesionistas de otras áreas
- Los conceptos fundamentales de la salud, sistemas y políticas sanitarias, niveles de asistencia y de los indicadores de calidad en la prestación del servicio en fisioterapia
- Los procesos de generación, organización, edición y comunicación de ideas de textos académicos y presentaciones orales
- Las formas de aprendizaje y los tipos de contextos para los cuales son aplicables
- Las características del ser persona como guía en la construcción de un plan de vida
- Los procesos y características comunes que conducen a trabajar en equipo
- Los elementos del método científico y su sentido en el quehacer de las disciplinas y del ejercicio profesional
- Los factores y características de una sociedad con justicia social, el papel de la ciudadanía y un modelo de profesional responsable
- Las formas de análisis del pensamiento que permitan superar visiones reduccionistas y mejoren la calidad del propio pensamiento
- Sobre los elementos de otras disciplinas que le permitan dialogar con profesionales de otras áreas y realizar trabajo interdisciplinario
Habilidades para:
- Elaborar una historia clínica en fisioterapia sustentada tanto en la anamnesis como en la exploración física
- Examinar y valorar el estado funcional de un paciente
- Determinar el diagnóstico en fisioterapia
- Realizar una correcta interpretación del diagnóstico médico
- Establecer un pronóstico y objetivos terapéuticos basados en las características del paciente
- Dominar los diversos procesos fisioterapéuticos de acuerdo a la discapacidad manifiesta, así como su análisis
- Analizar las características específicas del paciente asociando las indicaciones y contraindicaciones de las modalidades terapéuticas
- Interpretar correctamente el diagnóstico e historial clínico para una planificación adecuada
- Dosificar los medios terapéuticos de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente
- Evaluar la intervención terapéutica efectuada y modificación de la misma
- Realizar una correcta interpretación del diagnóstico clínico y diferencial
- Diseñar, aplicar y evaluar los planes de tratamiento fisioterapéutico adecuado a las necesidades del paciente
- Aplicar los principios fisioterapéuticos para promoción prevención y cuidado de la salud en cualquier nivel de atención
- Evaluar las características específicas de un grupo de personas para determinar las necesidades que serán objeto para el desarrollo de los programas de promoción e intervención
- Diseñar, aplicar y evaluar planes de intervención fisioterapéutica adecuados a las necesidades de la población
- Analizar aspectos biológicos, psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud/enfermedad de individuo, familia y comunidad
- Identificar las etapas del desarrollo humano en sus diferentes dimensiones
- Analizar las relaciones dinámicas de las estructuras corporales con la función, en especial del aparato locomotor, neurológico y cardiopulmonar
- Identificar la influencia de los factores que determinan la salud y la enfermedad
- Planificar, organizar y gestionar servicios de salud y estrategias que garanticen la calidad del servicio en fisioterapia
- Analizan programas de promoción de salud y prevención de la enfermedad enfatizando el papel del fisioterapeuta
- Expresar de manera oral o escrita la producción de ideas, apegándose a estándares académicos.
- Resolver las demandas académicas para la construcción de aprendizajes significativos
- Revisar permanentemente y a conciencia las características que se tienen como persona que contribuyen a la elaboración de un plan de vida
- Participar con otros de manera efectiva en el cumplimiento de un objetivo en común
- Realizar trabajos de investigación vinculados al quehacer profesional y a la disciplina de estudios
- Participar en la atención de necesidades de la sociedad desde el marco de los Derechos Humanos en la búsqueda de una sociedad más justa, responsable y solidaria
- Explorar comprensivamente ideas o puntos de vista propios y de otros antes de tomar una postura sobre una situación, problema o evento
- Dialogar y trabajar con profesionistas de otras áreas y disciplinas
Actitudes:
- Realizar su ejercicio profesional en apego a la ética.
- Respeto y aprecio a la dignidad humana.
- Solidaridad, tolerancia y honestidad dentro del marco de la legalidad.
- Solidaridad, apoyo y servicio al individuo, las familias y comunidades más necesitadas.
- Estar dispuestos al diálogo con profesionistas de otras disciplinas.
- Ejercer su profesión con responsabilidad social.
- Tener disposición para asumir entornos cambiantes como oportunidades de aprendizaje.
- Ser respetuosos de la diversidad y tolerantes con las diferentes formas de pensar.
- Vivir por convicción los principios y valores que sustentan la filosofía marista: Sencillez, generosidad, honestidad, verdad, equidad, justicia, respeto y responsabilidad a la dignidad humana.
- Honestidad y perseverancia en el trabajo
- Ser buen ciudadano.
- Disposición para reconocerse como una persona inacabada.
- Interés por el aprendizaje continuo y búsqueda continua de la verdad.
- Disposición para el servicio a los demás.
- Disposición para el análisis imparcial y con justicia de las diversas ideas.
- Ser solidarios y sensibles a las necesidades humanas, dispuestos a poner sus capacidades para atenderlas y ejercer su profesión con responsabilidad social.
- Estar dispuestos al diálogo con profesionistas de otras disciplinas.
- Apertura a la escucha activa personal y del otro y ser respetuosos de la diversidad y tolerantes con las diferentes formas de pensar.
Competencias disciplinares:
- Valorar y diagnosticar el estado funcional del ser humano
- Aplicar y evaluar técnicas terapéuticas
- Diseñar y evaluar programas
- Analizar las diversas esferas del ser humano
Competencias genéricas:
- Pensar crítica y reflexivamente
- Participar con responsabilidad social y servicio a los demás
- Expresarse y comunicarse con propiedad
- Aprender de manera autónoma y estratégica
- Usar el método científico
- Conocerse y autodeterminarse.
Primer Semestre
• Fisioterapia y salud pública
• Psicología y salud
• Biofísica aplicada a la fisioterapia
• Taller de redacción universitaria
• Optativa I
• Humanística I. Identidad Universitaria Marista. Ser para servir
Segundo Semestre
• Primeros auxilios
• Desarrollo del niño
• Introducción a los principios de biología molecular y bioquímica
• Fisioterapia básica
• Desarrollo social I
• Optativa II
• Humanística II. La persona y su compromiso con el entorno
Tercer Semestre
• Agentes físicos terapéuticos I
• Desarrollo del adolescente y del adulto
• Biomecánica
• Prácticas clínicas I
• Desarrollo social II
• Optativa III
• Humanística III. La persona y su compromiso con el contexto social
Cuarto Semestre
• Agentes físicos terapéuticos II
• Desarrollo de la tercera edad
• Propedéutica clínica y valoración en fisioterapia
• Prácticas clínicas II
• Pensamiento crítico
• Optativa IV
• Humanística IV. La persona y el compromiso con su ser trascendente
Quinto Semestre
• Laboratorio de kinesiología I
• Psicología en la rehabilitación
• Calidad y seguridad del paciente en fisioterapia y rehabilitación
• Prácticas clínicas III
• Teoría y práctica de rehabilitación comunitaria
• Optativa V
• Humanística V. La persona y su compromiso con el otro cercano
Sexto Semestre
• Laboratorio de kinesiología II
• Terapia ocupacional
• Farmacología aplicada a la rehabilitación
• Prácticas clínicas IV
• Metodología de la investigación
• Optativa VI
• Humanística VI. La persona y el compromiso consigo misma
Séptimo Semestre
• Laboratorio de kinesiología III
• Rehabilitación respiratoria
• Bioética
• Prácticas clínicas V
• Estadística
• Optativa VII
Octavo Semestre
• Órtesis y prótesis
• Rehabilitación cardiaca
• Emprendedurismo
• Prácticas clínicas VI
• Seminario de Investigación
• Optativa VIII
Optativas I y II
• Educación para la paz en la
• resolución de conflictos
• Estrategias de aprendizaje
• Introducción a los derechos humanos
• Tecnologías de la información
Optativas III, IV y V
Optativa VI
• Neuro-rehabilitación pediátrica
Optativa VII
• Rehabilitación en la discapacidad auditiva y visual
Optativa VIII
• Terapia manual aplicada a la fisioterapia
Proceso de ingreso:
- Crear tu cuenta de aspirante marista y registrarse al examen de selección
- Presentar y aprobar el examen de selección del Centro de Evaluación y Diagnóstico Marista
- Pagar la inscripción
- Entrevistarse con el director de la licenciatura
- Entregar la documentación
- Asistir al curso de inducción
¡Ayudanos y Reportalo!