Licenciatura en Criminología y Criminalística (En línea)
Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea Institución privada
Criminología ¿Por qué?
- De carácter social
- Práctica interdisciplinaria
- Análisis del comportamiento
- Estudio de la personalidad
- Investigación del contexto criminal
- Previene la consumación del delito
- Contribuye al tratamiento adecuado de la aprehensión criminal
≠
Criminalística ¿Cómo?
- Ciencias naturales
- Método científico
- Recolección de indicios criminales
- Análisis de la evidencia
- Reconstrucción de los hechos
- Identificación del culpable
Objetivo del programa
Como parte de nuestro mapa curricular, la Licenciatura en Criminología y criminalística es una carrera orientada a personas interesadas en analizar y evaluar el fenómeno criminológico y los hechos criminalísticos con el apoyo del método científico, que además desean contribuir a la determinación de la verdad histórica de los hechos delictivos a partir de proyectos y programas dirigidos a la prevención, readaptación y rehabilitación de los delincuentes, brindando atención paralela a las víctimas del delito, conforme a lo que dicta el sistema jurídico penal y las normas jurídicas.
Áreas de estudio
La Licenciatura en Criminología y Criminalística tiene como base cuatro grandes áreas de estudio:
- Criminología: Dentro de esta área curricular se ofrecen asignaturas que le permitirán al alumno estudiar las causas determinantes de los delitos, los actos en que se manifiestan, los caracteres fisiopsíquicos de los delincuentes, que le sirvan para proponer soluciones a problemas específicos.
- Criminalística: En esta área hay asignaturas que apoyan al alumno a identificar los métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen de material relacionado con un presunto hecho delictuoso.
- Derecho Penal: Con esta área se busca que el alumno conozca las normas jurídicas que definen determinadas conductas como infracciones y la aplicación de sanciones a quienes cometen el delito.
- Derecho: En conjunto con el derecho penal, esta área permitirá que el alumno identifique, conozca y aplique las normas que imponen deberes y facultades para el buen desarrollo de la convivencia social y cuyo fin será el dotar a la sociedad de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.
Perfil de Ingreso
La Licenciatura en Criminología y Criminalística está dirigida a personas que concluyeron la Educación Media Superior y tienen interés en la detección de conductas atípicas, antisociales y/o delictivas, por lo que desean aprender sobre:
- Manejo de las normas y principios jurídicos que fundamentan la práctica del Derecho Penal, así como de las etapas del proceso penal mexicano conforme a las disposiciones legales vigentes
- Métodos y técnicas de aplicación científica en los campos de la Criminología, Criminalística y el Derecho Penal.
- Análisis de los problemas actuales con respecto a los crímenes y esclarecimiento de los hechos delictivos.
- Conocimiento de los factores biopsicosociales y circunstanciales que motivan a un sujeto a cometer un ilícito.
- Observación y planeación en materia de protección y seguridad de personas y bienes.
- Coordinación de acciones tendientes a la prevención victimológica y la atención a víctimas del delito
Perfil de Egreso
Los egresados de la Licenciatura en Criminología y Criminalística podrándesempeñarse como profesionales en tres principales campos de trabajo:
Dependencias gubernamentales:
- Ministerio Público
- Centros de readaptación social
- Centros de atención a víctimas del delito
- Procuraduría General de Justicia
- Policía Federal Preventiva
- Servicios periciales
- Servicios forenses
Empresas privadas:
- Director de seguridad
- Analista criminal
- Analista de inteligencia
- Asesor de seguridad
- Consultor en cibercriminalidad
- Consultor en seguridad Internacional
- Asesor legal criminológico interdisciplinar
Instituciones educativas:
- Investigador
- Docente
- Científico
Asignaturas
- Criminología
- Introducción al estudio del derecho
- Fundamentos de investigación
- Estadística para las ciencias sociales
- Sociología criminal
- Criminalística
- Teoría general del delito
- Derecho constitucional
- Derecho penal
- Delitos en particular
- Derechos humanos y sus garantías
- Teoría general del proceso
- Política criminal
- Psicología criminal
- Procesal penal
- Prevención del delito
- Sistema penitenciario
- Ciencias forenses
- Penología
- Victimología
- Seguridad pública y policiología
- Fotografía forense
- Medicina legal
- Argumentación jurídica
- Psicopatología criminal
- Informática criminal
- Métodos y técnicas de identificación humana
- Juicio oral civil y penal
- Documentoscopia y grafoscopia
- Ética del abogado
- Investigación criminológica
- Balística forense
- Seminario de criminología
- Toxicología forense
- Tanatología
Optativas
- Derecho penitenciario
- Análisis para la toma de decisiones
- Dactiloscopia
- Problemas socioeconómicos de México
- Poligrafía
- Amparo
- Análisis de la información y la opinión pública
- Técnicas de mediación para la solución de conflictos
- Entrevista psicológica
- Menores infractores
Requisitos de Inscripción
La entrega de documentos tanto físicos como digitales es de suma importancia para concretar el trámite de inscripción, que en este caso son:
- Acta de nacimiento original y actualizada. En tanto se recibe el original, el alumno deberá enviar un archivo digital de este documento.
- Certificado total de estudios de educación media superior. El certificado de estudios realizados en la República Mexicana debe estar legalizado en el Estado de la República en que fue emitido; si ampara estudios no incorporados al Sistema Educativo Nacional (vg. estudios en el extranjero), debe estar legalizado o apostillado en el país en el que se emite, y en su caso, traducido. En tanto se recibe el original, el alumno deberá enviar un archivo digital de este documento.
- Carta responsiva dirigida a UTEL, firmada de manera autógrafa y en original, por la cual el alumno reconoce que de no entregar documentos, podrá seguir estudiando el programa académico al que está inscrito, sin derecho a ser incorporado oficialmente a la autoridad educativa y por tanto, sin derecho a que sus estudios sean reconocidos o validados por ella. En tanto se recibe el original, el alumno deberá enviar un archivo digital de este documento.
- Original de solicitud de admisión, con firma autógrafa.
- Copia digital de comprobante de domicilio del alumno, con vigencia no mayor a seis meses.
- Copia digital de identificación oficial vigente. (Pasaporte, credencial de Instituto Nacional Electoral).
- Copia digital de cédula de Clave Única de Registro de Población.
- Copia digital del comprobante de pago.
- Todo alumno deberá cubrir el perfil de ingreso y/o antecedente académico solicitados por el programa académico, o justificarlo documentalmente.
¡Ayudanos y Reportalo!