Licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Químico Biológicas (Tampico, Tamaulipas)

Universidad Autónoma de Tamaulipas Institución pública
DFP_
Título ofrecido:Licenciado en Ciencias de la Educación con Opción en Químico Biológicas
Ubicación:Tampico - Tamaulipas
Duración:9 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
DFP_
Fundamentación del Programa.
La Licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en Químico
Biológicas es uno de los siete programas académicos de este nivel que
ofrece actualmente la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias,
Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas (UAT).
Surgió como parte de una estrategia de la UAT para atender necesidades
educativas plenamente identificadas en el propio ámbito de la Universidad
así como en el sistema de educación en la entidad y la región. Estas
necesidades se refirieron a la escasez de recursos humanos calificados para
la docencia en el nivel medio superior y superior así como en la
administración de los sistemas educativos en los diferentes niveles.
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas, inició sus actividades al iniciar el ciclo escolar 1971-1972
concretando la estrategia de oferta educativa de la manera siguiente:
Con formación orientada a la docencia
1. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias
Sociales 2. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Químico
Biológicas
3. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Físico-
Matemáticas
4. Con formación orientada a la Gestión Educativa
5. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en
Administración y Planificación Educativa.
En 1996 la Facultad de Ciencias de la Educación, y toda la universidad
adopta el concepto de UNIDADES ACADÉMICAS
MULTIDISCIPLINARIAS, en este sentido la Facultad, se transforma en
Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y
Humanidades; Este cambio hace necesario establecer formas innovadoras
de organización y administración curricular.
El plan de estudios del programa académico ha presentado diversas
reformas curriculares todas ellas para dar respuesta de manera pertinente
a las necesidades y políticas educativas cambiantes del campo
disciplinario y del contexto global, dichas modificaciones se han realizado
en los siguientes períodos: 1976, 1979, 1981 y 2000 en esta reforma el
nombre de la licenciatura cambia de Licenciado en Ciencias de la
Educación con especialidad en Químico Biológicas a la de Licenciatura en
Ciencias de la Educación con opción en Químico Biológicas.. La
reestructuración que corresponde al año de 1981 se considera
particularmente importante porque modifica totalmente el plan original al
desaparecer el tronco común e iniciar la carrera desde el primer semestre.
En su evolución podemos resaltar lo establecido en las últimas
reestructuraciones:
A partir de 1998 la UAT, a través de la Coordinación de Planeación y
Desarrollo Institucional, dio inicio a un proceso institucional con el propósito
de poner en práctica un modelo curricular diferente al que venía operando
desde la creación misma de esta institución. La idea fue de implementar
una reforma que cambiara de fondo al modelo curricular de corte
tradicional. Este proceso partió de la realización de cursos- talleres con la
participación de académicos de las 24 DES en el estado. La reforma fue
concluida y puesta en práctica con el nuevo modelo llamado Misión XXI, en
algunas dependencias a partir del ciclo escolar otoño de 2000.
La reforma trajo innovaciones importantes que consisten básicamente en:
1. La configuración de una estructura curricular que se integra por un
Ciclo de Formación Básica Universitaria, un ciclo de Formación
Disciplinaria y un ciclo de Formación Profesional
2. El ciclo de formación básica universitaria se compone
fundamentalmente por un conjunto de asignaturas que tiene como
propósito la formación homogénea de todos los universitarios en
determinados rasgos del perfil que tienen qué ver con competencias
para las actividades de gestión, administración y planeación en los sistemas educativos.
3. La incorporación de la flexibilidad como un criterio que permite al
estudiante la posibilidad de “construir su propio currículo”
4. La configuración de tres ciclos escolares en el año en virtud de agregar
a los períodos de primavera y otoño, un período de verano con
características diferentes. En este período se admiten inscripciones a
un máximo de tres asignaturas por estudiante; son intensivos y son
seleccionados para procesos de regularización acreditando rezagos o
bien para adelantar materias del currículum.
5. Considerando los cursos de verano y la ruptura de la seriación rígida
del currículum, se da la posibilidad de que los estudiantes pueden
concluir su carrera.
6. La intención de implementar un modelo pedagógico para la docencia
basado en el constructivismo.
En el 2005 surge una nueva propuesta de revisión curricular en la
Universidad Autónoma de Tamaulipas, que permitirá el cambio hacia el
modelo denominado Modelo Curricular 2005. Este nuevo modelo que
implementó la UAT en nuestro programa educativo está basado en la
revisión de las políticas educativas nacionales e internacionales de la
educación superior como los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal,
Criterios de CENEVAL (Exámenes Generales para el Egreso de la
Licenciatura), Marcos de referencia de los CIEES y Organismos
Acreditadores, así como Estudios y/o sondeos de opinión.
Las características de dicho modelo curricular son:
1. Currículo flexible
2. Centrado en el estudiante
3. Atención a las necesidades de actualización y necesidades sociales
La incorporación de tres núcleos formativos:
1. Núcleo de Formación Básica Universitaria (NFB)
2. Núcleo de Formación Disciplinario (NFD)
3. Núcleo de Formación Profesional (NFP)
La incorporación del Servicio Social al currículo
Se consideran los acuerdos de movilidad
Las licenciaturas deben contar con un mínimo de 300 y un máximo de 344
créditos con excepción de programa educativos regulados por Salud.
Bajo esta perspectiva la UAMCEH ha renovado la convicción de mantener
y consolidar la oferta educativa en la que se continúa considerando a la
licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en Químico
Biológicas.
A treinta y seis años de iniciadas sus actividades los problemas que
justificaron su creación no han desaparecido, sólo se han modificado y las
estrategias de atención se han incrementado y diversificado.
Este Programa Académico actualmente coexiste junto con otros tres
programas Académicos dentro del área de las ciencias de la educación, mismas que se reestructuraron bajo el mismo modelo, lo cual permite una
movilidad de estudiantes entre los mismos programas académicos.
1. Licenciado en Ciencias de la Educación con opción en Tecnología
Educativa.
2. Licenciado en Ciencias de la Educación con opción en
Administración y Planeación Educativa.
3. Licenciado en Ciencias de la Educación con opción en Ciencias
Sociales.
3.3. Objetivo General del Programa.
Formar un profesional en el campo de las Ciencias de la Educación
conocedor de los diversos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje,
capaz de conducir adecuadamente grupos escolares del nivel medio superior
y superior en los campos teóricos y prácticos de las Ciencias Químico
Biológicas y la educación, asimismo habilitado para desarrollar procesos de
investigación dirigidos hacia la búsqueda de soluciones a problemáticas
concretas sobre su práctica docente y/o de innovaciones educativas en las
áreas de la química y la biología.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El Licenciado en Ciencias de la Educación con Opción en QuímicoBiológicas, será un profesional que contribuya al mejoramiento de la
sociedad a través de la formación integral de los individuos. El egresado se
desempeñará como un educador profesional, conocedor de los diversos
aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje y capaz de conducir
adecuadamente grupos escolares del nivel medio superior y superior en los
campos teóricos y prácticos de la química, la biología y las ciencias de la
educación. Asimismo, podrá desarrollar procesos de investigación dirigidos
hacia la búsqueda de soluciones a problemáticas concretas sobre su práctica
docente o de innovaciones en los campos de la química y la biología.
b) Perfil Específico.
1. Impartir cátedras relacionadas con las ciencias químico biológicas y
las ciencias de la educación en los niveles medio superior y
superior.
2. Diseñar prácticas experimentales de laboratorio en la enseñanza de
química y biología que articulen la teoría con la práctica.
3. Desarrollar e implementar proyectos de investigación relacionados con las ciencias de la educación, la docencia y las ciencias químicobiológicas.
4. Implementar sistemas de evaluación que sean aplicables a la
práctica educativa.
5. Diseñar y elaborar material didáctico innovador para la práctica
docente.
6. Promover actividades académicas relacionadas con su formación.
7. Implementar sistemas de de evaluación que sean aplicados en la
práctica educativa.
8. Identificar los elementos teóricos metodológicos en la evaluación de
programas educativos.
9. Tener capacidad para trabajar con pares sobre la confrontación,
evaluación y resolución de problemas educativos.
10. Coordinar estudiantes para el trabajo individual o en grupo,
encauzado hacia el mejoramiento de la práctica educativa.
11. Tener actitudes críticas, reflexivas y de análisis, que conduzcan a la
búsqueda de innovaciones en las áreas de las ciencias de la
educación y su aplicación en las ciencias químico-biológicas.
La Licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en Químico
Biológicas es uno de los siete programas académicos de este nivel que
ofrece actualmente la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias,
Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas (UAT).
Surgió como parte de una estrategia de la UAT para atender necesidades
educativas plenamente identificadas en el propio ámbito de la Universidad
así como en el sistema de educación en la entidad y la región. Estas
necesidades se refirieron a la escasez de recursos humanos calificados para
la docencia en el nivel medio superior y superior así como en la
administración de los sistemas educativos en los diferentes niveles.
La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de
Tamaulipas, inició sus actividades al iniciar el ciclo escolar 1971-1972
concretando la estrategia de oferta educativa de la manera siguiente:
Con formación orientada a la docencia
1. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias
Sociales 2. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Químico
Biológicas
3. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Físico-
Matemáticas
4. Con formación orientada a la Gestión Educativa
5. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en
Administración y Planificación Educativa.
En 1996 la Facultad de Ciencias de la Educación, y toda la universidad
adopta el concepto de UNIDADES ACADÉMICAS
MULTIDISCIPLINARIAS, en este sentido la Facultad, se transforma en
Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y
Humanidades; Este cambio hace necesario establecer formas innovadoras
de organización y administración curricular.
El plan de estudios del programa académico ha presentado diversas
reformas curriculares todas ellas para dar respuesta de manera pertinente
a las necesidades y políticas educativas cambiantes del campo
disciplinario y del contexto global, dichas modificaciones se han realizado
en los siguientes períodos: 1976, 1979, 1981 y 2000 en esta reforma el
nombre de la licenciatura cambia de Licenciado en Ciencias de la
Educación con especialidad en Químico Biológicas a la de Licenciatura en
Ciencias de la Educación con opción en Químico Biológicas.. La
reestructuración que corresponde al año de 1981 se considera
particularmente importante porque modifica totalmente el plan original al
desaparecer el tronco común e iniciar la carrera desde el primer semestre.
En su evolución podemos resaltar lo establecido en las últimas
reestructuraciones:
A partir de 1998 la UAT, a través de la Coordinación de Planeación y
Desarrollo Institucional, dio inicio a un proceso institucional con el propósito
de poner en práctica un modelo curricular diferente al que venía operando
desde la creación misma de esta institución. La idea fue de implementar
una reforma que cambiara de fondo al modelo curricular de corte
tradicional. Este proceso partió de la realización de cursos- talleres con la
participación de académicos de las 24 DES en el estado. La reforma fue
concluida y puesta en práctica con el nuevo modelo llamado Misión XXI, en
algunas dependencias a partir del ciclo escolar otoño de 2000.
La reforma trajo innovaciones importantes que consisten básicamente en:
1. La configuración de una estructura curricular que se integra por un
Ciclo de Formación Básica Universitaria, un ciclo de Formación
Disciplinaria y un ciclo de Formación Profesional
2. El ciclo de formación básica universitaria se compone
fundamentalmente por un conjunto de asignaturas que tiene como
propósito la formación homogénea de todos los universitarios en
determinados rasgos del perfil que tienen qué ver con competencias
para las actividades de gestión, administración y planeación en los sistemas educativos.
3. La incorporación de la flexibilidad como un criterio que permite al
estudiante la posibilidad de “construir su propio currículo”
4. La configuración de tres ciclos escolares en el año en virtud de agregar
a los períodos de primavera y otoño, un período de verano con
características diferentes. En este período se admiten inscripciones a
un máximo de tres asignaturas por estudiante; son intensivos y son
seleccionados para procesos de regularización acreditando rezagos o
bien para adelantar materias del currículum.
5. Considerando los cursos de verano y la ruptura de la seriación rígida
del currículum, se da la posibilidad de que los estudiantes pueden
concluir su carrera.
6. La intención de implementar un modelo pedagógico para la docencia
basado en el constructivismo.
En el 2005 surge una nueva propuesta de revisión curricular en la
Universidad Autónoma de Tamaulipas, que permitirá el cambio hacia el
modelo denominado Modelo Curricular 2005. Este nuevo modelo que
implementó la UAT en nuestro programa educativo está basado en la
revisión de las políticas educativas nacionales e internacionales de la
educación superior como los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal,
Criterios de CENEVAL (Exámenes Generales para el Egreso de la
Licenciatura), Marcos de referencia de los CIEES y Organismos
Acreditadores, así como Estudios y/o sondeos de opinión.
Las características de dicho modelo curricular son:
1. Currículo flexible
2. Centrado en el estudiante
3. Atención a las necesidades de actualización y necesidades sociales
La incorporación de tres núcleos formativos:
1. Núcleo de Formación Básica Universitaria (NFB)
2. Núcleo de Formación Disciplinario (NFD)
3. Núcleo de Formación Profesional (NFP)
La incorporación del Servicio Social al currículo
Se consideran los acuerdos de movilidad
Las licenciaturas deben contar con un mínimo de 300 y un máximo de 344
créditos con excepción de programa educativos regulados por Salud.
Bajo esta perspectiva la UAMCEH ha renovado la convicción de mantener
y consolidar la oferta educativa en la que se continúa considerando a la
licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en Químico
Biológicas.
A treinta y seis años de iniciadas sus actividades los problemas que
justificaron su creación no han desaparecido, sólo se han modificado y las
estrategias de atención se han incrementado y diversificado.
Este Programa Académico actualmente coexiste junto con otros tres
programas Académicos dentro del área de las ciencias de la educación, mismas que se reestructuraron bajo el mismo modelo, lo cual permite una
movilidad de estudiantes entre los mismos programas académicos.
1. Licenciado en Ciencias de la Educación con opción en Tecnología
Educativa.
2. Licenciado en Ciencias de la Educación con opción en
Administración y Planeación Educativa.
3. Licenciado en Ciencias de la Educación con opción en Ciencias
Sociales.
3.3. Objetivo General del Programa.
Formar un profesional en el campo de las Ciencias de la Educación
conocedor de los diversos aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje,
capaz de conducir adecuadamente grupos escolares del nivel medio superior
y superior en los campos teóricos y prácticos de las Ciencias Químico
Biológicas y la educación, asimismo habilitado para desarrollar procesos de
investigación dirigidos hacia la búsqueda de soluciones a problemáticas
concretas sobre su práctica docente y/o de innovaciones educativas en las
áreas de la química y la biología.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El Licenciado en Ciencias de la Educación con Opción en QuímicoBiológicas, será un profesional que contribuya al mejoramiento de la
sociedad a través de la formación integral de los individuos. El egresado se
desempeñará como un educador profesional, conocedor de los diversos
aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje y capaz de conducir
adecuadamente grupos escolares del nivel medio superior y superior en los
campos teóricos y prácticos de la química, la biología y las ciencias de la
educación. Asimismo, podrá desarrollar procesos de investigación dirigidos
hacia la búsqueda de soluciones a problemáticas concretas sobre su práctica
docente o de innovaciones en los campos de la química y la biología.
b) Perfil Específico.
1. Impartir cátedras relacionadas con las ciencias químico biológicas y
las ciencias de la educación en los niveles medio superior y
superior.
2. Diseñar prácticas experimentales de laboratorio en la enseñanza de
química y biología que articulen la teoría con la práctica.
3. Desarrollar e implementar proyectos de investigación relacionados con las ciencias de la educación, la docencia y las ciencias químicobiológicas.
4. Implementar sistemas de evaluación que sean aplicables a la
práctica educativa.
5. Diseñar y elaborar material didáctico innovador para la práctica
docente.
6. Promover actividades académicas relacionadas con su formación.
7. Implementar sistemas de de evaluación que sean aplicados en la
práctica educativa.
8. Identificar los elementos teóricos metodológicos en la evaluación de
programas educativos.
9. Tener capacidad para trabajar con pares sobre la confrontación,
evaluación y resolución de problemas educativos.
10. Coordinar estudiantes para el trabajo individual o en grupo,
encauzado hacia el mejoramiento de la práctica educativa.
11. Tener actitudes críticas, reflexivas y de análisis, que conduzcan a la
búsqueda de innovaciones en las áreas de las ciencias de la
educación y su aplicación en las ciencias químico-biológicas.
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica Universitaria
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS
RETOS DEL
DESARROLLO
3 0 3 3
M.EH43.106.02-02 CULTURA Y
GLOBALIZACIÓN
2 0 2 2
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A
LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
2 0 2 2
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS
BÁSICAS
4 0 4 4
M.EH47.033.04-04 INGLES INICIAL
MEDIO
4 0 4 4
M.EH47.034.04-04 INGLES INICIAL
AVANZADO
4 0 4 4
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIE
NTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.127.06-06
INTRODUCCIÓN A
LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.EH43.126.06-06
TEORÍAS
EDUCATIVAS
CONTEMPORÁNEAS
4 2 6 6
M.EH43.003.06-06 COMUNICACIÓN Y
EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.EH51.285.08-08
TALLER DE
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
4 4 8 8
M.EH44.011.06-06 FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.EH45.009.06-06
HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
DE LA EDUCACIÓN
EN MÉXICO
4 2 6 6
M.SA49.124.06-06 PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA
4 2 6 6
M.EH43.108.06-06 SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.SA36.002.06-06
ANTROPOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.EH43.132.06-06
POLÍTICA Y
LEGISLACIÓN
EDUCATIVA
CONTEMPORÁNEA
4 2 6 6
M.EH43.133.06-06
LA INVESTIGACIÓN:
FILOSOFÍA Y
MÉTODO
4 2 6 6
M.SA49.034.06-06 PSICOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE
4 2 6 6
M.EH43.084.06-06 EDUCACIÓN
COMPARADA
4 2 6 6
M.EH43.045.06-06
SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO:
SITUACIÓN ACTUAL
Y PERSPECTIVAS
4 2 6 6
M.EH43.054.06-06 TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
4 2 6 6
M.EH43.025.06-06 EVALUACIÓN
EDUCATIVA
4 2 6 6
M.EH43.010.06-06
DIDÁCTICA 4 2 6 6
M.SA49.127.03-03
ORIENTACIÓN Y
TUTORÍA
EDUCATIVA
3 0 3 3
M.SA35.256.06-06
TEORÍA DE GRUPOS 4 2 6 6
M.EN07.062.08-08
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA E
INFERENCIAL
4 4 8 8
M.EH43.141.03-03
EDUCACIÓN NO
FORMAL
3 0 3 3 M.EH43.021.06-06
ELABORACIÓN DE
PROGRAMAS DE
ESTUDIO
4 2 6 6
M.EH51.006.06-06
DISEÑO DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
4 2 6 6
M.EH43.007.06-06 DESARROLLO
CURRICULAR
4 2 6 6
M.EH51.104.06-06
TALLER DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
4 2 6 6
M.EH43.137.03-03
PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN DE
RECURSOS
HUMANOS
3 0 3 3
M.EH43.139.03-03
TEMAS
EMERGENTES EN
EDUCACIÓN
3 0 3 3
Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIE
NTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EN09.028.08-08 QUÍMICA GENERAL 6 2 8 8
M.EN09.092.08-08 QUÍMICA INORGÁNICA I 6 2 8 8
M.EN02.010.08-08 BIOLOGÍA GENERAL 6 2 8 8
M.EN09.036.08-08 QUÍMICA INORGÁNICA II 6 2 8 8
M.EN02.119.08-08 ZOOLOGÍA GENERAL 6 2 8 8
M.EN02.030.08-08 BOTÁNICA GENERAL 6 2 8 8
M.EN09.041.08-08 QUÍMICA ORGÁNICA I 6 2 8 8
M.EH43.135.06-06
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 4 2 6 6
OP1.5045.06-06 OPTATIVA I 4 2 6 6
M.EN09.045.08-08 QUÍMICA ORGÁNICA II 6 2 8 8
M.EN02.046.06-06 ECOLOGÍA 4 2 6 6
M.EH43.033.06-06 LABORATORIO DE
DOCENCIA EN CIENCIAS
QUÍMICO BIOLÓGICAS
4 2 6 6
OP2.5045.06-06 OPTATIVA II 4 2 6 6
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
M.EN02.125.08-08 BIOQUÍMICA 6 2 8 8
M.CS32.138.06-06 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
HUMANA
4 2 6 6
M.PP45.450.12-04 PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
DOCENTES I
4 8 192 4
OP3.5045.06-06 OPTATIVA III 4 2 6 6
M.EN02.012.07-07 BIOLOGÍA MOLECULAR 5 2 7 7
M.EN02.120.06-06 MICROBIOLOGÍA 5 1 6 6
OP4.5045.06-06 OPTATIVA IV 4 2 6 6
M.PP45.451.12-04
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
DOCENTES II
4 8 192 4
M.EH51.105.08-08 TALLER DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS
4 4 8 8
M.EH44.023.02-02
PROFESIÓN Y VALORES 2 0 2 2
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS
RETOS DEL
DESARROLLO
3 0 3 3
M.EH43.106.02-02 CULTURA Y
GLOBALIZACIÓN
2 0 2 2
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A
LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
2 0 2 2
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS
BÁSICAS
4 0 4 4
M.EH47.033.04-04 INGLES INICIAL
MEDIO
4 0 4 4
M.EH47.034.04-04 INGLES INICIAL
AVANZADO
4 0 4 4
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIE
NTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.127.06-06
INTRODUCCIÓN A
LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.EH43.126.06-06
TEORÍAS
EDUCATIVAS
CONTEMPORÁNEAS
4 2 6 6
M.EH43.003.06-06 COMUNICACIÓN Y
EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.EH51.285.08-08
TALLER DE
INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
4 4 8 8
M.EH44.011.06-06 FILOSOFÍA DE LA
EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.EH45.009.06-06
HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
DE LA EDUCACIÓN
EN MÉXICO
4 2 6 6
M.SA49.124.06-06 PSICOLOGÍA
EVOLUTIVA
4 2 6 6
M.EH43.108.06-06 SOCIOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.SA36.002.06-06
ANTROPOLOGÍA DE
LA EDUCACIÓN
4 2 6 6
M.EH43.132.06-06
POLÍTICA Y
LEGISLACIÓN
EDUCATIVA
CONTEMPORÁNEA
4 2 6 6
M.EH43.133.06-06
LA INVESTIGACIÓN:
FILOSOFÍA Y
MÉTODO
4 2 6 6
M.SA49.034.06-06 PSICOLOGÍA DEL
APRENDIZAJE
4 2 6 6
M.EH43.084.06-06 EDUCACIÓN
COMPARADA
4 2 6 6
M.EH43.045.06-06
SISTEMA EDUCATIVO
MEXICANO:
SITUACIÓN ACTUAL
Y PERSPECTIVAS
4 2 6 6
M.EH43.054.06-06 TECNOLOGÍA
EDUCATIVA
4 2 6 6
M.EH43.025.06-06 EVALUACIÓN
EDUCATIVA
4 2 6 6
M.EH43.010.06-06
DIDÁCTICA 4 2 6 6
M.SA49.127.03-03
ORIENTACIÓN Y
TUTORÍA
EDUCATIVA
3 0 3 3
M.SA35.256.06-06
TEORÍA DE GRUPOS 4 2 6 6
M.EN07.062.08-08
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA E
INFERENCIAL
4 4 8 8
M.EH43.141.03-03
EDUCACIÓN NO
FORMAL
3 0 3 3 M.EH43.021.06-06
ELABORACIÓN DE
PROGRAMAS DE
ESTUDIO
4 2 6 6
M.EH51.006.06-06
DISEÑO DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
4 2 6 6
M.EH43.007.06-06 DESARROLLO
CURRICULAR
4 2 6 6
M.EH51.104.06-06
TALLER DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
4 2 6 6
M.EH43.137.03-03
PROGRAMAS DE
CAPACITACIÓN DE
RECURSOS
HUMANOS
3 0 3 3
M.EH43.139.03-03
TEMAS
EMERGENTES EN
EDUCACIÓN
3 0 3 3
Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIE
NTE
TOTAL DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EN09.028.08-08 QUÍMICA GENERAL 6 2 8 8
M.EN09.092.08-08 QUÍMICA INORGÁNICA I 6 2 8 8
M.EN02.010.08-08 BIOLOGÍA GENERAL 6 2 8 8
M.EN09.036.08-08 QUÍMICA INORGÁNICA II 6 2 8 8
M.EN02.119.08-08 ZOOLOGÍA GENERAL 6 2 8 8
M.EN02.030.08-08 BOTÁNICA GENERAL 6 2 8 8
M.EN09.041.08-08 QUÍMICA ORGÁNICA I 6 2 8 8
M.EH43.135.06-06
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS 4 2 6 6
OP1.5045.06-06 OPTATIVA I 4 2 6 6
M.EN09.045.08-08 QUÍMICA ORGÁNICA II 6 2 8 8
M.EN02.046.06-06 ECOLOGÍA 4 2 6 6
M.EH43.033.06-06 LABORATORIO DE
DOCENCIA EN CIENCIAS
QUÍMICO BIOLÓGICAS
4 2 6 6
OP2.5045.06-06 OPTATIVA II 4 2 6 6
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
M.EN02.125.08-08 BIOQUÍMICA 6 2 8 8
M.CS32.138.06-06 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
HUMANA
4 2 6 6
M.PP45.450.12-04 PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
DOCENTES I
4 8 192 4
OP3.5045.06-06 OPTATIVA III 4 2 6 6
M.EN02.012.07-07 BIOLOGÍA MOLECULAR 5 2 7 7
M.EN02.120.06-06 MICROBIOLOGÍA 5 1 6 6
OP4.5045.06-06 OPTATIVA IV 4 2 6 6
M.PP45.451.12-04
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
DOCENTES II
4 8 192 4
M.EH51.105.08-08 TALLER DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS
4 4 8 8
M.EH44.023.02-02
PROFESIÓN Y VALORES 2 0 2 2
. Requisitos de Ingreso.
1. Cursar curso propedéutico
2. Presentar el Examen General de Ingreso CENEVAL (EXANI II) y Examen Interno
3. Acreditar Bachillerato mínimo de 2 años
4. Promedio de Bachillerato mínimo de ingreso 8
5. Entrevista con el coordinador de la carrera que se desea cursar
6. Acta de nacimiento (original y copia)
7. Certificado de secundaria (original y copia)
8. Certificado de Preparatoria (original y copia)
9.Cuatro fotografías tamaño infantil (blanco y negro de frente)
10. Cubrir las cuotas para inscripción definitiva
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Aceptación de la institución en donde se realizará.
2. Llenar la estructura del plan de trabajo.
3. Copia del Kardex.
4. Tener aprobados el 60% de los créditos de la carrera
5. Duración de 4 horas diarias en un lapso de 6 meses
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma inglés)
en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la certificación otorgada por un
organismo acreditador reconocido y autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de evaluación
externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo. e. Opciones de Titulación.
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas educativos
específicos.
7. Curso de Titulación.
8. Curso de Maestría.
9. Examen Sobre Proyecto de Desarrollo Institucional.
1. Cursar curso propedéutico
2. Presentar el Examen General de Ingreso CENEVAL (EXANI II) y Examen Interno
3. Acreditar Bachillerato mínimo de 2 años
4. Promedio de Bachillerato mínimo de ingreso 8
5. Entrevista con el coordinador de la carrera que se desea cursar
6. Acta de nacimiento (original y copia)
7. Certificado de secundaria (original y copia)
8. Certificado de Preparatoria (original y copia)
9.Cuatro fotografías tamaño infantil (blanco y negro de frente)
10. Cubrir las cuotas para inscripción definitiva
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
1. Aceptación de la institución en donde se realizará.
2. Llenar la estructura del plan de trabajo.
3. Copia del Kardex.
4. Tener aprobados el 60% de los créditos de la carrera
5. Duración de 4 horas diarias en un lapso de 6 meses
d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma inglés)
en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la certificación otorgada por un
organismo acreditador reconocido y autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de evaluación
externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo. e. Opciones de Titulación.
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
6. Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas educativos
específicos.
7. Curso de Titulación.
8. Curso de Maestría.
9. Examen Sobre Proyecto de Desarrollo Institucional.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_