Licenciado en Enfermería (Tampico, Tamaulipas)

Universidad Autónoma de Tamaulipas Institución pública
DFP_
Título ofrecido:Licenciado en Enfermería
Ubicación:Tampico - Tamaulipas
Duración:9 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
DFP_
Fundamentación de la Carrera.
Los múltiples cambios que han tenido lugar en los últimos años,
principalmente en los ámbitos sociales, culturales, ecológicos y
económicos, han suscitado una serie de exigencias en el terreno del
conocimiento y su aplicación para la solución de problemas sociales. Esto
ha repercutido fuertemente en el quehacer de las instituciones de
educación superior, pues han tenido que transformarse para dar respuesta
a las nuevas condiciones de la globalización, a la veloz expansión y
continuo avance del conocimiento, al impresionante desarrollo de nuevas
tecnologías y a las profundas transformaciones en la naturaleza del trabajo,
caracterizado por una mayor competitividad, calidad y una permanente
actualización.
Las prioridades de los programas educativos se enfocan en la necesidad de
mejorar significativamente los niveles académicos para que ofrezcan opciones educativas sólidas, flexibles y relevantes a sus alumnos y se
busquen las alternativas de cambio que hagan de su actividad académica
el medio para una inserción social de los egresados acorde a los retos
actuales y futuros. Así pues, la educación superior debe dotar a los
estudiantes de las herramientas y actitudes necesarias para el desarrollo
permanente del conocimiento y su participación creativa en la solución de
los problemas y demandas de la sociedad.
El aprendizaje significativo se convierte en el eje del proceso educativo;
apoyado en los postulados pedagógicos de la UNESCO - aprender a hacer,
aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir - pueden ser
punto de partida para establecer un marco referencial que permita contar
con ciertos criterios orientadores para la formación de los profesionales que
la sociedad requiere:
a) el aprender a hacer abarca los aprendizajes- conocimientos, destrezas,
habilidades- necesarios para un quehacer profesional determinado, de
forma tal que los profesionistas efectivamente sean “útiles a la sociedad’’.
b) el aprender a aprender abarca los aprendizajes que capacitan a los
estudiantes para la innovación y para su incorporación activa en los
procesos de cambio en la ciencia, la tecnología, la práctica profesional y el
saber en general.
c) el aprender a ser comprende aquellos aprendizajes relativos al desarrollo
pleno de las capacidades y valores humanos y relativos a la participación
crítica en las transformaciones de la vida social, desarrollando en el
educando la capacidad para resolver problemas, para encontrar por cuenta
propia soluciones y alternativas, para investigar situaciones y para
innovacionar. Se consideran entonces indispensables el cultivo de las
capacidades intelectuales- interpretación, análisis creatividad y juicio crítico-
y el desarrollo efectivo en cuanto a intereses, actitudes y valores.
Se intenta pues proporcionar elementos metodológicos e instrumentales
que, aunados a las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes
consideradas valiosas, permita a los sujetos una actuación relativamente
autónoma en su contexto propio. La formación polivalente surge como una
necesidad que remite a su vez al problema curricular, de enfoques multi e
interdisciplinarios.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas enfrenta y asume el gran reto de
formar a los nuevos profesionales en general y de la enfermería en
particular que requiere nuestra sociedad, particularmente en aquellas áreas
prioritarias no atendidas en el pasado.
Por ello ha sido necesario flexibilizar el programa académico de Licenciado
en Enfermería a fin de facilitar la movilidad académica, contenidos y
métodos que propicien y desarrollen la capacidad de auto aprendizaje a
través de estrategias que mejoren sus habilidades del pensamiento y
expresión en diversos lenguajes (idiomas, matemáticas, computación); así
mismo este nuevo programa se ha replanteado la orientación de los requisitos de titulación y la redefinición del servicio social; condiciones que
habrán de permitir a los estudiantes que ingresan formarlos con los niveles
de calidad que exigen las condiciones actuales de competitividad
profesional presentes en el país y en el extranjero.
La formación del recurso humano en salud y particularmente del
Profesional de Enfermería, dado el carácter transformador y revolucionario
del accionar humano sobre la naturaleza y la sociedad, debe partir de la
reflexión sobre la realidad sociocultural, económica y política en la cual
individuos y sociedad se desenvuelven como sujetos y ciudadanos. La
construcción de conocimiento y la participación en las organizaciones debe
contribuir al desarrollo humano y social, y por ende, al mejoramiento de sus
condiciones de vida y salud al tener en cuenta sus necesidades, sus
prácticas humanas y sus representaciones frente a la vida, la salud y la
muerte.
Los cambios que se presentan actualmente en el paradigma salud -
enfermedad, los perfiles epidemiológicos y las reformas en las políticas del
sistema de salud se ven reflejados en las nuevas tendencias para la
práctica de la enfermería; sin perder su esencia, se contemplan los
siguientes campos de intervención: prestación de servicios de promoción,
prevención y asistencia a la comunidad, atención domiciliaria bajo enfoques
de autocuidado y cuidados centrados en el paciente; a la industria,
contribuir al control del ecosistema, prevenir y postergar los problemas
inherentes al proceso de envejecimiento, atender problemas de salud
emergentes y reemergentes, así como las intervenciones durante procesos
de enfermedad y críticos.
Por otra parte, los sistemas de atención de enfermería están en transición y
son la oportunidad estratégica para proponer cambios a las formas de
prestación de servicios y de financiamiento, auspiciando las esencias de la
práctica, diversificando la oferta de servicios de enfermería y mostrando el
valor y contribución de enfermería.
Las necesidades y problemas a los que se pretende responder con el
nuevo programa de Licenciado en Enfermería se refieren principalmente al
proceso de la formación de recursos humanos para la salud,
particularmente de enfermería. Se enfatiza en la búsqueda de modelos
innovadores que favorezcan el proceso de profesionalización, que
respondan a las exigencias de la práctica profesional, a los avances
científicos y tecnológicos del campo de la salud y de enfermería, así como
a las transformaciones del sistema de salud y sus políticas. Además se
fortalecerá la formación cultural, el liderazgo y los valores éticos y
profesionales a fin de que los egresados muestren un desempeño exitoso
en su práctica profesional e influyan en el mejoramiento de las condiciones
de salud de las poblaciones atendidas.
Como parte de las acciones para lograr lo anterior se hace énfasis en la
evaluación permanente del programa para la toma de decisiones
académicas, a la acreditación nacional académica, así como estimular en
los egresados la sustentación de los exámenes generales de calidad profesional. Por otra parte, se aprovechan las múltiples oportunidades de
colaboración con las instituciones educativas nacionales y extranjeras
mediante el establecimiento de redes de intercambio de estudiantes y
académicos y en las áreas de la educación a distancia, la investigación, la
tutoría académica, la difusión cultural, la extensión y la vinculación social.
En función de lo anterior, el programa de Licenciatura en Enfermería tiene
como misión la formación de profesionales capaces de demostrar el
dominio de su área de estudio, identificar y resolver problemas, participar
creativamente con éxito en su entorno, trabajar en grupos multi e
interdisciplinarios para generar y transferir conocimientos socialmente útiles
y desarrollar y utilizar diferentes métodos y medios que les permitan
desempeñarse eficaz y eficientemente.
3.3. Objetivo General de la Carrera.
El egresado contribuirá con el equipo multidisciplinario de salud a elevar la
calidad de vida del usuario a través de acciones de fomento a la salud,
prevención de enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación;
participando en la solución de problemas en los diferentes ámbitos de su
ejercicio profesional.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El Licenciado en Enfermería es un profesional del área de la salud,
que interactúa con un equipo interdisciplinario en las organizaciones
públicas y privadas en el ámbito de la salud, industria y la educación,
así como en el ejercicio independiente; que posee conocimientos,
habilidades y destrezas para investigar, promover, diagnosticar y
resolver problemas de salud que le permitan otorgar una atención
integral fomentando el bienestar físico, mental y social del individuo,
familia y comunidad.
Desarrolla su ejercicio profesional con sentido humanitario basado en
principios éticos y las ciencias de enfermería, biomédicas y sociales
para aplicar el Proceso de Enfermería como estrategia metodológica
en el desempeño de sus funciones.
b) Perfil Específico.
- Aplica el proceso de Enfermería en la atención al individuo, familia
y comunidad.
- Valora el estado de salud del usuario, aplicando métodos y
técnicas de exploración.
- Observa, interpreta y registra la información obtenida con base a
modelos teóricos de enfermería. - Identifica y/o elabora diagnósticos de enfermería jerarquizándolos
de acuerdo a prioridades.
- Planea, ejecuta y evalúa intervenciones independientes e
interdependientes de enfermería.
- Proporciona atención integral al paciente.
- Desarrolla funciones técnicas, administrativas, docentes y de
investigación.
- Planea y ejecuta acciones en los tres niveles de atención a la
salud.
- Gestiona y administra los recursos humanos y materiales en los
servicios de salud.
- Usa la informática como herramienta en su ejercicio profesional.
- Utiliza la biotecnología en la atención del usuario.
- Interactúa y coordina acciones con el equipo multidisciplinario de
salud.
- Interpreta críticamente, implementa y evalúa programas prioritarios
de salud.
- Aplica los principios éticos en su desempeño profesional.
- Fundamenta su ejercicio profesional en los principios científicos de
las ciencias de la enfermería, biomédicas y sociales.
- Planea, ejecuta y evalúa programas de educación para la salud.
- Participa en la formación, en la actualización y capacitación de
recursos humanos.
- Posee capacidad resolutiva y toma decisiones en el desempeño de
sus funciones.
- Diseña, desarrolla y participa en proyectos de investigación en
salud.
- Aplica el método científico en los ámbitos clínico, epidemiológico,
educativo y administrativo en la solución de problemas de salud.
- Evalúa factores de riesgo aplicando medidas de control en:
enfermedades transmisibles, no transmisibles y riesgos
ocupacionales.
- Participa en acciones ciudadanas en casos de desastre.
- Atiende al individuo sano y enfermo en las diferentes etapas de
desarrollo de la vida.
- Desarrolla actividades de salud mental.
- Considera al individuo desde el punto de vista holístico: físico,
mental, social y espiritual.
- Ejercer los compromisos profesionales, gremiales y personales con
autonomía, seguridad, creatividad, responsabilidad y confianza en
sí mismo.
Los múltiples cambios que han tenido lugar en los últimos años,
principalmente en los ámbitos sociales, culturales, ecológicos y
económicos, han suscitado una serie de exigencias en el terreno del
conocimiento y su aplicación para la solución de problemas sociales. Esto
ha repercutido fuertemente en el quehacer de las instituciones de
educación superior, pues han tenido que transformarse para dar respuesta
a las nuevas condiciones de la globalización, a la veloz expansión y
continuo avance del conocimiento, al impresionante desarrollo de nuevas
tecnologías y a las profundas transformaciones en la naturaleza del trabajo,
caracterizado por una mayor competitividad, calidad y una permanente
actualización.
Las prioridades de los programas educativos se enfocan en la necesidad de
mejorar significativamente los niveles académicos para que ofrezcan opciones educativas sólidas, flexibles y relevantes a sus alumnos y se
busquen las alternativas de cambio que hagan de su actividad académica
el medio para una inserción social de los egresados acorde a los retos
actuales y futuros. Así pues, la educación superior debe dotar a los
estudiantes de las herramientas y actitudes necesarias para el desarrollo
permanente del conocimiento y su participación creativa en la solución de
los problemas y demandas de la sociedad.
El aprendizaje significativo se convierte en el eje del proceso educativo;
apoyado en los postulados pedagógicos de la UNESCO - aprender a hacer,
aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir - pueden ser
punto de partida para establecer un marco referencial que permita contar
con ciertos criterios orientadores para la formación de los profesionales que
la sociedad requiere:
a) el aprender a hacer abarca los aprendizajes- conocimientos, destrezas,
habilidades- necesarios para un quehacer profesional determinado, de
forma tal que los profesionistas efectivamente sean “útiles a la sociedad’’.
b) el aprender a aprender abarca los aprendizajes que capacitan a los
estudiantes para la innovación y para su incorporación activa en los
procesos de cambio en la ciencia, la tecnología, la práctica profesional y el
saber en general.
c) el aprender a ser comprende aquellos aprendizajes relativos al desarrollo
pleno de las capacidades y valores humanos y relativos a la participación
crítica en las transformaciones de la vida social, desarrollando en el
educando la capacidad para resolver problemas, para encontrar por cuenta
propia soluciones y alternativas, para investigar situaciones y para
innovacionar. Se consideran entonces indispensables el cultivo de las
capacidades intelectuales- interpretación, análisis creatividad y juicio crítico-
y el desarrollo efectivo en cuanto a intereses, actitudes y valores.
Se intenta pues proporcionar elementos metodológicos e instrumentales
que, aunados a las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes
consideradas valiosas, permita a los sujetos una actuación relativamente
autónoma en su contexto propio. La formación polivalente surge como una
necesidad que remite a su vez al problema curricular, de enfoques multi e
interdisciplinarios.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas enfrenta y asume el gran reto de
formar a los nuevos profesionales en general y de la enfermería en
particular que requiere nuestra sociedad, particularmente en aquellas áreas
prioritarias no atendidas en el pasado.
Por ello ha sido necesario flexibilizar el programa académico de Licenciado
en Enfermería a fin de facilitar la movilidad académica, contenidos y
métodos que propicien y desarrollen la capacidad de auto aprendizaje a
través de estrategias que mejoren sus habilidades del pensamiento y
expresión en diversos lenguajes (idiomas, matemáticas, computación); así
mismo este nuevo programa se ha replanteado la orientación de los requisitos de titulación y la redefinición del servicio social; condiciones que
habrán de permitir a los estudiantes que ingresan formarlos con los niveles
de calidad que exigen las condiciones actuales de competitividad
profesional presentes en el país y en el extranjero.
La formación del recurso humano en salud y particularmente del
Profesional de Enfermería, dado el carácter transformador y revolucionario
del accionar humano sobre la naturaleza y la sociedad, debe partir de la
reflexión sobre la realidad sociocultural, económica y política en la cual
individuos y sociedad se desenvuelven como sujetos y ciudadanos. La
construcción de conocimiento y la participación en las organizaciones debe
contribuir al desarrollo humano y social, y por ende, al mejoramiento de sus
condiciones de vida y salud al tener en cuenta sus necesidades, sus
prácticas humanas y sus representaciones frente a la vida, la salud y la
muerte.
Los cambios que se presentan actualmente en el paradigma salud -
enfermedad, los perfiles epidemiológicos y las reformas en las políticas del
sistema de salud se ven reflejados en las nuevas tendencias para la
práctica de la enfermería; sin perder su esencia, se contemplan los
siguientes campos de intervención: prestación de servicios de promoción,
prevención y asistencia a la comunidad, atención domiciliaria bajo enfoques
de autocuidado y cuidados centrados en el paciente; a la industria,
contribuir al control del ecosistema, prevenir y postergar los problemas
inherentes al proceso de envejecimiento, atender problemas de salud
emergentes y reemergentes, así como las intervenciones durante procesos
de enfermedad y críticos.
Por otra parte, los sistemas de atención de enfermería están en transición y
son la oportunidad estratégica para proponer cambios a las formas de
prestación de servicios y de financiamiento, auspiciando las esencias de la
práctica, diversificando la oferta de servicios de enfermería y mostrando el
valor y contribución de enfermería.
Las necesidades y problemas a los que se pretende responder con el
nuevo programa de Licenciado en Enfermería se refieren principalmente al
proceso de la formación de recursos humanos para la salud,
particularmente de enfermería. Se enfatiza en la búsqueda de modelos
innovadores que favorezcan el proceso de profesionalización, que
respondan a las exigencias de la práctica profesional, a los avances
científicos y tecnológicos del campo de la salud y de enfermería, así como
a las transformaciones del sistema de salud y sus políticas. Además se
fortalecerá la formación cultural, el liderazgo y los valores éticos y
profesionales a fin de que los egresados muestren un desempeño exitoso
en su práctica profesional e influyan en el mejoramiento de las condiciones
de salud de las poblaciones atendidas.
Como parte de las acciones para lograr lo anterior se hace énfasis en la
evaluación permanente del programa para la toma de decisiones
académicas, a la acreditación nacional académica, así como estimular en
los egresados la sustentación de los exámenes generales de calidad profesional. Por otra parte, se aprovechan las múltiples oportunidades de
colaboración con las instituciones educativas nacionales y extranjeras
mediante el establecimiento de redes de intercambio de estudiantes y
académicos y en las áreas de la educación a distancia, la investigación, la
tutoría académica, la difusión cultural, la extensión y la vinculación social.
En función de lo anterior, el programa de Licenciatura en Enfermería tiene
como misión la formación de profesionales capaces de demostrar el
dominio de su área de estudio, identificar y resolver problemas, participar
creativamente con éxito en su entorno, trabajar en grupos multi e
interdisciplinarios para generar y transferir conocimientos socialmente útiles
y desarrollar y utilizar diferentes métodos y medios que les permitan
desempeñarse eficaz y eficientemente.
3.3. Objetivo General de la Carrera.
El egresado contribuirá con el equipo multidisciplinario de salud a elevar la
calidad de vida del usuario a través de acciones de fomento a la salud,
prevención de enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación;
participando en la solución de problemas en los diferentes ámbitos de su
ejercicio profesional.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El Licenciado en Enfermería es un profesional del área de la salud,
que interactúa con un equipo interdisciplinario en las organizaciones
públicas y privadas en el ámbito de la salud, industria y la educación,
así como en el ejercicio independiente; que posee conocimientos,
habilidades y destrezas para investigar, promover, diagnosticar y
resolver problemas de salud que le permitan otorgar una atención
integral fomentando el bienestar físico, mental y social del individuo,
familia y comunidad.
Desarrolla su ejercicio profesional con sentido humanitario basado en
principios éticos y las ciencias de enfermería, biomédicas y sociales
para aplicar el Proceso de Enfermería como estrategia metodológica
en el desempeño de sus funciones.
b) Perfil Específico.
- Aplica el proceso de Enfermería en la atención al individuo, familia
y comunidad.
- Valora el estado de salud del usuario, aplicando métodos y
técnicas de exploración.
- Observa, interpreta y registra la información obtenida con base a
modelos teóricos de enfermería. - Identifica y/o elabora diagnósticos de enfermería jerarquizándolos
de acuerdo a prioridades.
- Planea, ejecuta y evalúa intervenciones independientes e
interdependientes de enfermería.
- Proporciona atención integral al paciente.
- Desarrolla funciones técnicas, administrativas, docentes y de
investigación.
- Planea y ejecuta acciones en los tres niveles de atención a la
salud.
- Gestiona y administra los recursos humanos y materiales en los
servicios de salud.
- Usa la informática como herramienta en su ejercicio profesional.
- Utiliza la biotecnología en la atención del usuario.
- Interactúa y coordina acciones con el equipo multidisciplinario de
salud.
- Interpreta críticamente, implementa y evalúa programas prioritarios
de salud.
- Aplica los principios éticos en su desempeño profesional.
- Fundamenta su ejercicio profesional en los principios científicos de
las ciencias de la enfermería, biomédicas y sociales.
- Planea, ejecuta y evalúa programas de educación para la salud.
- Participa en la formación, en la actualización y capacitación de
recursos humanos.
- Posee capacidad resolutiva y toma decisiones en el desempeño de
sus funciones.
- Diseña, desarrolla y participa en proyectos de investigación en
salud.
- Aplica el método científico en los ámbitos clínico, epidemiológico,
educativo y administrativo en la solución de problemas de salud.
- Evalúa factores de riesgo aplicando medidas de control en:
enfermedades transmisibles, no transmisibles y riesgos
ocupacionales.
- Participa en acciones ciudadanas en casos de desastre.
- Atiende al individuo sano y enfermo en las diferentes etapas de
desarrollo de la vida.
- Desarrolla actividades de salud mental.
- Considera al individuo desde el punto de vista holístico: físico,
mental, social y espiritual.
- Ejercer los compromisos profesionales, gremiales y personales con
autonomía, seguridad, creatividad, responsabilidad y confianza en
sí mismo.
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica
INGLES INICIAL MEDIO
EH47.033.04-00 MATEMATICAS BASICAS
EN07.080.04-00
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
IT18.259.04-00
INGLES INICIAL AVANZADO
EH47.034.04-00
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA ESTUDIAR
EH43.008.04-04
TAMAULIPAS Y LOS RETOS DEL DESARROLLO
SA50.051.04-08
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
EN02.083.04-08
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
CIENTIFICO
EH44.014.04-08
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
EN07.039.04-08
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
ANATOMOFISIOLOGIA I
CS32.014.04-07
ANATOMOFISIOLOGIA II
CS32.015.04-07
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
EN02.096.03-05
BIOQUIMICA
EN02.125.02-03
SOCIOLOGIA Y SALUD
SA50.046.02-04
EDUCACION Y SALUD
EH43.020.02-04
EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA
CS32.040.03-06
SALUD PÚBLICA
CS30.045.03-06 GINECOOBSTETRICIA
CS32.048.03-06
NUTRICION
CS30.027.02-04
COMUNICACION Y RELACIONES HUMANAS.
SA50.002.02-04
PEDIATRIA
CS32.085.03-06
PSICOLOGIA
SA49.020.02-04
FARMACOLOGÍA
CS31.007.03-06
PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA I
CS32.115.04-08
PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA II
CS32.116.04-08
INVESTIGACION EN ENFERMERÍA
EH51.022.04-08
SEMINARIO DE TESIS
EH51.092.04-08
Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.
CS30.015.06-12
PRACTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERIA FUNDAMENTAL
CS30.058.20-10
ENFERMERIA COMUNITARIA
CS30.017.06-12
PRACTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
CS30.059.20-10
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.
CS30.021.06-12
PRÁCTICA PROFESIONAL DE MATERNO INFANTIL
CS30.060.10-05
ATENCIÓN AL NIÑO SANO
CS30.006.05-10 PRACTICA PROFESIONAL DEL NIÑO SANO
CS30.061.10-05
ENFERMERÍA PEDIATRICA
CS30.022.06-12
PRACTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
CS30.062.20-10
OPTATIVA I
OP1.0201.04-07
ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA
CS30.019.06-12
PRACTICA PROFESIONAL EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA
CS30.067.10-05
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I
CS32.035.06-12
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II
CS32.036.06-12
PRACTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I
CS30.063.20-10
PRACTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II
CS30.064.20-10
OPTATIVA II
OP2.0201.04-08
TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA
CS32.101.03-06
SEMINARIO DE LEGISLACION EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
SA41.146.03-06
OPTATIVA III
OP3.0201.04-07
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
SA35.019.06-12
PROFESION Y VALORES EN ENFERMERIA
EH44.018.03-06
PRACTICA PROFESIONAL ADMINISTRATIVA
EH51.046.10-05 PRACTICAS PROFESIONALES DE
ATENCION INTEGRAL
CS30.065.20-10
OPTATIVA IV
OP4.0201.04-08
RESIDENCIA DE ENFERMERIA
CS30.066.40-40
OPTATIVA V
OP5.0201.04-07
INGLES INICIAL MEDIO
EH47.033.04-00 MATEMATICAS BASICAS
EN07.080.04-00
INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
IT18.259.04-00
INGLES INICIAL AVANZADO
EH47.034.04-00
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA ESTUDIAR
EH43.008.04-04
TAMAULIPAS Y LOS RETOS DEL DESARROLLO
SA50.051.04-08
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
EN02.083.04-08
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
CIENTIFICO
EH44.014.04-08
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN
EN07.039.04-08
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
ANATOMOFISIOLOGIA I
CS32.014.04-07
ANATOMOFISIOLOGIA II
CS32.015.04-07
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
EN02.096.03-05
BIOQUIMICA
EN02.125.02-03
SOCIOLOGIA Y SALUD
SA50.046.02-04
EDUCACION Y SALUD
EH43.020.02-04
EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA
CS32.040.03-06
SALUD PÚBLICA
CS30.045.03-06 GINECOOBSTETRICIA
CS32.048.03-06
NUTRICION
CS30.027.02-04
COMUNICACION Y RELACIONES HUMANAS.
SA50.002.02-04
PEDIATRIA
CS32.085.03-06
PSICOLOGIA
SA49.020.02-04
FARMACOLOGÍA
CS31.007.03-06
PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA I
CS32.115.04-08
PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA II
CS32.116.04-08
INVESTIGACION EN ENFERMERÍA
EH51.022.04-08
SEMINARIO DE TESIS
EH51.092.04-08
Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.
CS30.015.06-12
PRACTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERIA FUNDAMENTAL
CS30.058.20-10
ENFERMERIA COMUNITARIA
CS30.017.06-12
PRACTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
CS30.059.20-10
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.
CS30.021.06-12
PRÁCTICA PROFESIONAL DE MATERNO INFANTIL
CS30.060.10-05
ATENCIÓN AL NIÑO SANO
CS30.006.05-10 PRACTICA PROFESIONAL DEL NIÑO SANO
CS30.061.10-05
ENFERMERÍA PEDIATRICA
CS30.022.06-12
PRACTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
CS30.062.20-10
OPTATIVA I
OP1.0201.04-07
ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA
CS30.019.06-12
PRACTICA PROFESIONAL EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA
CS30.067.10-05
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I
CS32.035.06-12
ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II
CS32.036.06-12
PRACTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I
CS30.063.20-10
PRACTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II
CS30.064.20-10
OPTATIVA II
OP2.0201.04-08
TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERIA
CS32.101.03-06
SEMINARIO DE LEGISLACION EN EL EJERCICIO PROFESIONAL
SA41.146.03-06
OPTATIVA III
OP3.0201.04-07
ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
SA35.019.06-12
PROFESION Y VALORES EN ENFERMERIA
EH44.018.03-06
PRACTICA PROFESIONAL ADMINISTRATIVA
EH51.046.10-05 PRACTICAS PROFESIONALES DE
ATENCION INTEGRAL
CS30.065.20-10
OPTATIVA IV
OP4.0201.04-08
RESIDENCIA DE ENFERMERIA
CS30.066.40-40
OPTATIVA V
OP5.0201.04-07
Requisitos de Ingreso.
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato concluido
3. Acta de nacimiento
4. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II)
b. Requisitos de Egreso.
1. Acreditación total de las asignaturas y créditos de la carrera
2. Realización del Servicio Social
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
Facultad de Enfermería Nuevo Laredo.
1. Haber acreditado el total de asignaturas y créditos de la carrera
2. Entregar los documentos correspondientes con anticipación a la
fecha de inicio del servicio Social.
Unidad Académica Multidisciplinaria-Matamoros
1. Haber reunido el 70% de los créditos académicos
2. Asistir al seminario de servicio social
3. Presentar programa de trabajo
4. Asistir a la asignación de plazas
5. Carta de aceptación 6. La duración del servicio social será de un año
Facultad de Enfermería – Ciudad Victoria
1. Haber reunido el 70% de los créditos académicos
2. Asistir al seminario de servicio social
3. Presentar programa de trabajo
Facultad de Enfermería- Tampico.
Acreditación total de las asignaturas
d. Requisitos y Opciones de Titulación.
Facultad de Enfermería Nuevo Laredo
Opciones de Titulación:
1. Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL).
2. Memoria sobre el Servicio social o de las Prácticas profesionales.
3. Haber obtenido un promedio general de 9 en toda la carrera.
4. Tesis.
5. Examen profesional.
6. Cursar el número de asignaturas de una maestría disciplinar o afin
que señale el consejo Técnico de la Facultad.
Unidad Académica Multidisciplinaria-Matamoros
Requisitos de Titulación:
1. Haber aprobado el 100% de las asignaturas
2. Haber realizado servicio social
4. Carta de liberación de la Secretaría de Salud
Opciones de Titulación:
1. Seminario de titulación
2. Tesis
3. Reunir 1000 puntos del examen EGEL
Facultad de Enfermería – Ciudad Victoria
Opciones de Titulación:
1. Examen por curso de diplomado
2. Examen profesional
3. Examen EGEL de CENEVAL Facultad de Enfermería Tampico.
Opciones de Titulación:
1. Examen Profesional
2. Examen General de Licenciatura en Enfermería (EGEL) de
CENEVAL para promedios de 9 o mayor a 9
1. Certificado de secundaria
2. Certificado de bachillerato concluido
3. Acta de nacimiento
4. Presentar el Examen General de Ingreso a Licenciatura (EXANI-II)
b. Requisitos de Egreso.
1. Acreditación total de las asignaturas y créditos de la carrera
2. Realización del Servicio Social
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
Facultad de Enfermería Nuevo Laredo.
1. Haber acreditado el total de asignaturas y créditos de la carrera
2. Entregar los documentos correspondientes con anticipación a la
fecha de inicio del servicio Social.
Unidad Académica Multidisciplinaria-Matamoros
1. Haber reunido el 70% de los créditos académicos
2. Asistir al seminario de servicio social
3. Presentar programa de trabajo
4. Asistir a la asignación de plazas
5. Carta de aceptación 6. La duración del servicio social será de un año
Facultad de Enfermería – Ciudad Victoria
1. Haber reunido el 70% de los créditos académicos
2. Asistir al seminario de servicio social
3. Presentar programa de trabajo
Facultad de Enfermería- Tampico.
Acreditación total de las asignaturas
d. Requisitos y Opciones de Titulación.
Facultad de Enfermería Nuevo Laredo
Opciones de Titulación:
1. Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL).
2. Memoria sobre el Servicio social o de las Prácticas profesionales.
3. Haber obtenido un promedio general de 9 en toda la carrera.
4. Tesis.
5. Examen profesional.
6. Cursar el número de asignaturas de una maestría disciplinar o afin
que señale el consejo Técnico de la Facultad.
Unidad Académica Multidisciplinaria-Matamoros
Requisitos de Titulación:
1. Haber aprobado el 100% de las asignaturas
2. Haber realizado servicio social
4. Carta de liberación de la Secretaría de Salud
Opciones de Titulación:
1. Seminario de titulación
2. Tesis
3. Reunir 1000 puntos del examen EGEL
Facultad de Enfermería – Ciudad Victoria
Opciones de Titulación:
1. Examen por curso de diplomado
2. Examen profesional
3. Examen EGEL de CENEVAL Facultad de Enfermería Tampico.
Opciones de Titulación:
1. Examen Profesional
2. Examen General de Licenciatura en Enfermería (EGEL) de
CENEVAL para promedios de 9 o mayor a 9
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_