DFP_
Título ofrecido:Ingeniero Industrial
Ubicación:Reynosa - Tamaulipas
Duración:9 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
DFP_
Fundamentación del Programa.
El propósito de toda organización productiva es generar satisfactores y redistribuir
riqueza de manera creciente y sostenible para contribuir al desarrollo de la
sociedad. Alcanzar este objetivo implica aprovechar al máximo los recursos de la
organización, asegurar la calidad de sus productos o servicios y mejorar
continuamente la articulación y desarrollo de sus procesos para satisfacer los
requerimientos de su entorno. Estos cambios involucran la incorporación de
avances tecnológicos en el manejo de los recursos materiales, humanos y
financieros, así como la vinculación con otras organizaciones.
Estas necesidades, de suma importancia para cualquier organización productora
de bienes o servicios, se tornan críticas para la industria y empresa mexicanas
cuando la economía del país se abre al mundo y se confronta con un medio donde
las formas de buscar mercados, manufacturar bienes, proporcionar servicios y
comercializar productos evolucionan con rapidez. Donde sistemáticamente se
compite para satisfacer demandas de calidad, variedad, volumen, precio y
oportunidad, donde la estrecha vinculación de los procesos industriales con la
investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías constituyen 1a alianza
formidable. Productividad, calidad, competitividad, son ahora cuestiones de sobrevivencia
para las organizaciones en cualquier sector y nivel de la actividad económica.
En este contexto se hace necesario contar con profesionales capaces de integrar
los enfoques de la ingeniería y la administración para desarrollar métodos que
mejoren sistemáticamente la productividad de las organizaciones y la calidad de
sus procesos, productos y servicios, con una visión de conjunto que considere
tanto los aspectos internos de la organización como la situación actual y
perspectivas de los entornos social, económico, tecnológico y ambiental en que la
empresa se ha de desenvolver, con toda su complejidad e interdependencia.
Este profesional es el ingeniero industrial, que deberá tener un conocimiento
profundo de los procesos de transformación de recursos materiales, información y
energía, de técnicas de administración científica, herramientas matemáticas de
optimización e ingeniería de sistemas.
Su campo de acción comprenderá el diseño de sistemas de producción o de
servicio, de aseguramiento de calidad, de comercialización; investigación de
mercados; administración de proyectos; planeación del desarrollo de la
organización; y gestión e incorporación de nuevas tecnologías.
Las capacidades del ingeniero industrial le permitirán desempeñarse tanto en los
aspectos técnicos como administrativos. Es posible que su interés se enfoque en
los aspectos específicos de los procesos de manufactura o producción, o hacia la
parte administrativa y de vinculación externa de la empresa.
3.3. Objetivo General del Programa.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas ofrece la licenciatura en Ingeniería
industrial con el objetivo de formar profesionales capaces de planear, diseñar,
instalar y mejorar sistemas productivos que involucren al factor humano y la
combinación de diversos elementos, con una visión de conjunto de la organización
y su entorno. Con la preparación científica y técnica para gestionar y participar en
el desarrollo de nuevas tecnologías. Que se distingan por su preocupación para
que su actividad se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida de la
sociedad, en el desarrollo del potencial económico de su entidad, y por un
profundo respeto por el medio ambiente, con un firme apoyo al desarrollo
sustentable.
La formación del ingeniero industrial en este programa enfatiza el dominio de los
métodos de análisis, modelación, simulación y diseño de sistemas, con un
tratamiento equilibrado de las tecnologías en las áreas de producción y administración. Sin embargo, la flexibilidad del programa hace posibles dos áreas
de acentuación: Producción/manufactura y Administración/Sistemas.
En el área de producción/manufactura el alumno podrá desarrollar y aplicar los
aspectos del diseño de productos o servicios, así como los del diseño y operación
del proceso productivo. La acentuación en el área de administración le
proporciona un enfoque más amplio de los aspectos administrativos de la
empresa en su conjunto y de sus relaciones con el exterior, en los que se incluyen
administración de recursos humanos y gestión de la productividad.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El ingeniero industrial es el profesional capacitado para planear, diseñar, implantar
y mejorar todo tipo de sistema productivo que involucre al hombre y la combinación
de elementos materiales, tecnológicos, financieros, de información y de energía.
Está preparado para integrar todas las áreas y niveles de una organización
productiva o de servicios, con una perspectiva estratégica orientada a sus
objetivos globales y con una visión de desarrollo social, de cuidado del medio
ambiente y de gestión de mejora continua, esto lo convierte en agente que
contribuye al progreso integral de la sociedad.
Su formación científica y su preparación en los métodos y técnicas de ingeniería y
de la administración, lo capacitan para optimizar el aprovechamiento de todos los
recursos, que mejoren la productividad, la calidad y la rentabilidad de una
organización, con el fin de incrementar su competitividad, la satisfacción de sus
clientes, su participación en la generación de bienestar y la posibilidad de
desarrollo personal de sus integrantes.
CONOCIMIENTOS
1. Tiene los conocimientos de matemáticas, física y química necesarios para
desarrollar con facilidad y profundidad las ciencias y aplicaciones propias de la
ingeniería industrial y de aquellas directamente vinculadas con ella.
2. Posee conocimientos científicos sobre métodos y medición del trabajo, teoría de
sistemas e investigación de operaciones, necesarios para modelar y pronosticar
el comportamiento de los sistemas con los que ha de trabajar para resolver
problemas en los campos de: Estudio del trabajo y factor humano, producciónmanufactura, sistemas de calidad-productividad, ingeniería de sistemas,
planeación y desarrollo industrial, y comercialización. 3. Conoce la metodología científica para estudiar y resolver problemas.
4. Tiene los conocimientos de administración y contabilidad necesarios para
controlar recursos, calcular costos, controlar inventarios e interpretar estados
financieros.
5. Tiene suficientes conocimientos de ciencia y tecnología de los materiales para
comprender sus propiedades y procesos de transformación, que le servirán para
la gestión de tecnologías y el diseño de productos.
6. Posee los conocimientos de economía, finanzas y mercadotecnia necesarios
para planear y evaluar proyectos de inversión, así como para colaborar en el
diseño y distribución de nuevos productos.
7. Posee los conocimientos de ecología que le permiten comprender las relaciones
entre las actividades industriales y los procesos naturales de nuestro planeta, de
manera que pueda prevenir impactos negativos al ambiente, gestionar
tecnologías limpias y hacer un mejor uso de la energía y los recursos naturales.
8. Conoce lo necesario de las ciencias de la computación, la tecnología de la
información y la comunicación gráfica, para usar programas de aplicación en su
campo, emplear adecuadamente herramientas computacionales de apoyo y
manejar información.
9. Posee los conocimientos de sociología y psicología, que le permitan seleccionar,
integrar y promover el desarrollo del elemento humano dentro de los sistemas de
la organización, así como para relacionar a esta con la sociedad.
10. Conoce el marco ético, legal y normativo relacionado con el ejercicio de su
profesión.
HABILIDADES
1. Identifica y analiza necesidades y situaciones, plantea y evalúa alternativas, y
proporciona soluciones relativas al diseño, implantación y administración de
sistemas y redes de procesos, que hagan más eficientes las operaciones de las
organizaciones productivas.
2. A partir de la observación metodológica y del análisis, construye modelos
matemáticos para representar y simular situaciones problemáticas o complejas,
pronosticar su evolución, evaluar alternativas y para facilitar la toma de
decisiones.
3. Es creativo, objetivo y con una alta capacidad de análisis e improvisación para
plantear problemas, aprovechar oportunidades y obtener soluciones.
4. Tiene capacidad para seleccionar, innovar o asimilar tecnologías, métodos,
productos y normas de su profesión, a condiciones y necesidades específicas,
así como para desarrollar metodologías propias mediante la investigación.
5. Toma decisiones demostrando iniciativa, visión de conjunto, sentido de optimización y autoridad.
6. Aplica eficientemente los recursos computacionales y la tecnología de la
información para resolver problemas de su campo.
6. Analiza proyectos de inversión y administra operaciones vinculadas con los
procesos productivos, aplicando técnicas de comercialización, de contabilidad y
de finanzas.
7. Gestiona y maneja información con objetividad y sentido crítico.
8. Se expresa con claridad, corrección y propiedad en forma oral, escrita y gráfica
en su propio idioma.
9. Se comunica eficazmente en una lengua extranjera.
10. Es capaz de aprender por cuenta propia
11. Posee habilidades para comunicarse, motivar y negociar a cualquier nivel,
dentro y fuera de la organización.
12. Capacidad para interactuar eficiente y disciplinadamente en grupos de trabajo.
13. Habilidad para conducir grupos de trabajo al logro de objetivos.
14. Capacidad para desenvolverse en un ambiente altamente competitivo y
multicultural.
ACTITUDES Y VALORES
1. Integridad, responsabilidad y apego a valores éticos como normas de conducta.
2. Actitud abierta, crítica, constructiva, y de búsqueda continua de la excelencia en
todos los ámbitos de su vida
3. Demuestra iniciativa, alto grado de autoestima y liderazgo en sus acciones.
4. Procede con orden y disciplina en sus métodos de trabajo
5. Fomenta por sistema la cultura de calidad en su ámbito de acción.
6. Respeta las ideologías de las personas con las que trabaja.
7. Es consciente de la importancia de cuidar el ambiente, por lo que procura el uso
de tecnologías limpias, el ahorro de energía y el máximo aprovechamiento de los
recursos, sin descuidar por ello los aspectos técnicos, económicos y sociales.
8. Predisposición para promover fuentes de trabajo mediante la creación y gestión
de empresas.
9. Disposición para contribuir al fortalecimiento e incremento de la capacidad
científica y tecnológica propia de nuestro país. 10. Disposición para incentivar y participar en la educación de subordinados y
compañeros de trabajo.
b) Perfil Específico.
1. Describe y mide el trabajo de hombres y máquinas, determina estándares
de producción y diseña métodos óptimos de trabajo en procesos de
producción de bienes y servicios.
2. Estudia las relaciones hombre-herramienta-máquina-ambiente de trabajo,
para evaluar y diseñar estaciones de trabajo que hagan más eficientes,
confortables y seguros los ciclos productivos.
3. Colabora en el diseño de bienes o servicios, selecciona recursos y diseña
procesos de producción a partir de requerimientos específicos, tomando en
cuenta los avances más recientes en materiales y tecnologías.
4. Planea la localización y arreglo de instalaciones de producción, mediante el
análisis de alternativas de sitios, de esquemas y flujo de procesos, para
posteriormente seleccionar y distribuir equipos, y organizar el arreglo físico
de plantas y de áreas de trabajo.
5. Colabora en el diseño, implantación y evaluación de sistemas de
producción que involucren procesos mecanizados, de automatización y de
robótica. Determina las características básicas que deben satisfacer
equipos e instalaciones para procesos industriales, tomando en cuenta los
requisitos técnicos y el factor humano para su operación y mantenimiento.
6. Diseña procedimientos, envases y embalajes para el manejo y
transportación de materiales y productos dentro y fuera de las
instalaciones.
7. Diseña e implanta sistemas para planear y controlar la producción, de
manera que se satisfagan condicionantes de recursos, demandas y
tiempos.
8. Diseña y administra sistemas de conservación de instalaciones y equipos
para mantener los servicios de producción de bienes o servicios.
9. Diseña estrategias y coordina acciones orientadas a la creación de 1a
cultura de calidad y al cumplimiento de normas de aseguramiento de la
calidad.
10. Elabora diagnósticos, identifica problemas, diseña sistemas apoyándose en
la teoría de sistemas y en las técnicas de investigación de operaciones, e implanta procedimientos para mejorar la productividad de los procesos y
recursos de la organización. Cuando es el caso gestiona tecnologías a
partir de la investigación y desarrollo.
11. Aplica métodos y técnicas científicas para planear, formular, instrumentar y
evaluar proyectos de inversión, asegurando su viabilidad técnica, social,
económica, ambiental y financiera
12. Diseña sistemas logísticos para controlar inventarios y distribución de
productos, de manera que se optimice su manejo y se minimicen sus
costos.
13. Colabora en el desarrollo de estrategias de ventas y comercialización de
bienes y servicios.
14. Desarrolla e implementa sistemas para prevenir accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
15. Analiza procesos de trabajo y busca alternativas que reduzcan y optimicen
el consumo de energía y que eliminen al máximo la generación de
contaminantes.
16. Diseña perfiles de puestos de trabajo y elabora manuales de organización.
Participa en el desarrollo de programas de reclutamiento, selección y
desarrollo de personal, así como en el diseño de sistemas de remuneración
e incentivos.
17. Diseña sistemas de información a partir del análisis de los procesos
técnicos y administrativos de la organización para facilitar la toma de
decisiones.
18. Interpreta información financiera y contable, analiza el entorno de la
organización y participa en la planeación de sus operaciones para lograr
sus objetivos de largo plazo.
19. Analiza la organización en su conjunto modelándola como un sistema para
detectar sistemáticamente áreas de oportunidad para el mejoramiento de la
productividad.
El propósito de toda organización productiva es generar satisfactores y redistribuir
riqueza de manera creciente y sostenible para contribuir al desarrollo de la
sociedad. Alcanzar este objetivo implica aprovechar al máximo los recursos de la
organización, asegurar la calidad de sus productos o servicios y mejorar
continuamente la articulación y desarrollo de sus procesos para satisfacer los
requerimientos de su entorno. Estos cambios involucran la incorporación de
avances tecnológicos en el manejo de los recursos materiales, humanos y
financieros, así como la vinculación con otras organizaciones.
Estas necesidades, de suma importancia para cualquier organización productora
de bienes o servicios, se tornan críticas para la industria y empresa mexicanas
cuando la economía del país se abre al mundo y se confronta con un medio donde
las formas de buscar mercados, manufacturar bienes, proporcionar servicios y
comercializar productos evolucionan con rapidez. Donde sistemáticamente se
compite para satisfacer demandas de calidad, variedad, volumen, precio y
oportunidad, donde la estrecha vinculación de los procesos industriales con la
investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías constituyen 1a alianza
formidable. Productividad, calidad, competitividad, son ahora cuestiones de sobrevivencia
para las organizaciones en cualquier sector y nivel de la actividad económica.
En este contexto se hace necesario contar con profesionales capaces de integrar
los enfoques de la ingeniería y la administración para desarrollar métodos que
mejoren sistemáticamente la productividad de las organizaciones y la calidad de
sus procesos, productos y servicios, con una visión de conjunto que considere
tanto los aspectos internos de la organización como la situación actual y
perspectivas de los entornos social, económico, tecnológico y ambiental en que la
empresa se ha de desenvolver, con toda su complejidad e interdependencia.
Este profesional es el ingeniero industrial, que deberá tener un conocimiento
profundo de los procesos de transformación de recursos materiales, información y
energía, de técnicas de administración científica, herramientas matemáticas de
optimización e ingeniería de sistemas.
Su campo de acción comprenderá el diseño de sistemas de producción o de
servicio, de aseguramiento de calidad, de comercialización; investigación de
mercados; administración de proyectos; planeación del desarrollo de la
organización; y gestión e incorporación de nuevas tecnologías.
Las capacidades del ingeniero industrial le permitirán desempeñarse tanto en los
aspectos técnicos como administrativos. Es posible que su interés se enfoque en
los aspectos específicos de los procesos de manufactura o producción, o hacia la
parte administrativa y de vinculación externa de la empresa.
3.3. Objetivo General del Programa.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas ofrece la licenciatura en Ingeniería
industrial con el objetivo de formar profesionales capaces de planear, diseñar,
instalar y mejorar sistemas productivos que involucren al factor humano y la
combinación de diversos elementos, con una visión de conjunto de la organización
y su entorno. Con la preparación científica y técnica para gestionar y participar en
el desarrollo de nuevas tecnologías. Que se distingan por su preocupación para
que su actividad se refleje en el mejoramiento de la calidad de vida de la
sociedad, en el desarrollo del potencial económico de su entidad, y por un
profundo respeto por el medio ambiente, con un firme apoyo al desarrollo
sustentable.
La formación del ingeniero industrial en este programa enfatiza el dominio de los
métodos de análisis, modelación, simulación y diseño de sistemas, con un
tratamiento equilibrado de las tecnologías en las áreas de producción y administración. Sin embargo, la flexibilidad del programa hace posibles dos áreas
de acentuación: Producción/manufactura y Administración/Sistemas.
En el área de producción/manufactura el alumno podrá desarrollar y aplicar los
aspectos del diseño de productos o servicios, así como los del diseño y operación
del proceso productivo. La acentuación en el área de administración le
proporciona un enfoque más amplio de los aspectos administrativos de la
empresa en su conjunto y de sus relaciones con el exterior, en los que se incluyen
administración de recursos humanos y gestión de la productividad.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El ingeniero industrial es el profesional capacitado para planear, diseñar, implantar
y mejorar todo tipo de sistema productivo que involucre al hombre y la combinación
de elementos materiales, tecnológicos, financieros, de información y de energía.
Está preparado para integrar todas las áreas y niveles de una organización
productiva o de servicios, con una perspectiva estratégica orientada a sus
objetivos globales y con una visión de desarrollo social, de cuidado del medio
ambiente y de gestión de mejora continua, esto lo convierte en agente que
contribuye al progreso integral de la sociedad.
Su formación científica y su preparación en los métodos y técnicas de ingeniería y
de la administración, lo capacitan para optimizar el aprovechamiento de todos los
recursos, que mejoren la productividad, la calidad y la rentabilidad de una
organización, con el fin de incrementar su competitividad, la satisfacción de sus
clientes, su participación en la generación de bienestar y la posibilidad de
desarrollo personal de sus integrantes.
CONOCIMIENTOS
1. Tiene los conocimientos de matemáticas, física y química necesarios para
desarrollar con facilidad y profundidad las ciencias y aplicaciones propias de la
ingeniería industrial y de aquellas directamente vinculadas con ella.
2. Posee conocimientos científicos sobre métodos y medición del trabajo, teoría de
sistemas e investigación de operaciones, necesarios para modelar y pronosticar
el comportamiento de los sistemas con los que ha de trabajar para resolver
problemas en los campos de: Estudio del trabajo y factor humano, producciónmanufactura, sistemas de calidad-productividad, ingeniería de sistemas,
planeación y desarrollo industrial, y comercialización. 3. Conoce la metodología científica para estudiar y resolver problemas.
4. Tiene los conocimientos de administración y contabilidad necesarios para
controlar recursos, calcular costos, controlar inventarios e interpretar estados
financieros.
5. Tiene suficientes conocimientos de ciencia y tecnología de los materiales para
comprender sus propiedades y procesos de transformación, que le servirán para
la gestión de tecnologías y el diseño de productos.
6. Posee los conocimientos de economía, finanzas y mercadotecnia necesarios
para planear y evaluar proyectos de inversión, así como para colaborar en el
diseño y distribución de nuevos productos.
7. Posee los conocimientos de ecología que le permiten comprender las relaciones
entre las actividades industriales y los procesos naturales de nuestro planeta, de
manera que pueda prevenir impactos negativos al ambiente, gestionar
tecnologías limpias y hacer un mejor uso de la energía y los recursos naturales.
8. Conoce lo necesario de las ciencias de la computación, la tecnología de la
información y la comunicación gráfica, para usar programas de aplicación en su
campo, emplear adecuadamente herramientas computacionales de apoyo y
manejar información.
9. Posee los conocimientos de sociología y psicología, que le permitan seleccionar,
integrar y promover el desarrollo del elemento humano dentro de los sistemas de
la organización, así como para relacionar a esta con la sociedad.
10. Conoce el marco ético, legal y normativo relacionado con el ejercicio de su
profesión.
HABILIDADES
1. Identifica y analiza necesidades y situaciones, plantea y evalúa alternativas, y
proporciona soluciones relativas al diseño, implantación y administración de
sistemas y redes de procesos, que hagan más eficientes las operaciones de las
organizaciones productivas.
2. A partir de la observación metodológica y del análisis, construye modelos
matemáticos para representar y simular situaciones problemáticas o complejas,
pronosticar su evolución, evaluar alternativas y para facilitar la toma de
decisiones.
3. Es creativo, objetivo y con una alta capacidad de análisis e improvisación para
plantear problemas, aprovechar oportunidades y obtener soluciones.
4. Tiene capacidad para seleccionar, innovar o asimilar tecnologías, métodos,
productos y normas de su profesión, a condiciones y necesidades específicas,
así como para desarrollar metodologías propias mediante la investigación.
5. Toma decisiones demostrando iniciativa, visión de conjunto, sentido de optimización y autoridad.
6. Aplica eficientemente los recursos computacionales y la tecnología de la
información para resolver problemas de su campo.
6. Analiza proyectos de inversión y administra operaciones vinculadas con los
procesos productivos, aplicando técnicas de comercialización, de contabilidad y
de finanzas.
7. Gestiona y maneja información con objetividad y sentido crítico.
8. Se expresa con claridad, corrección y propiedad en forma oral, escrita y gráfica
en su propio idioma.
9. Se comunica eficazmente en una lengua extranjera.
10. Es capaz de aprender por cuenta propia
11. Posee habilidades para comunicarse, motivar y negociar a cualquier nivel,
dentro y fuera de la organización.
12. Capacidad para interactuar eficiente y disciplinadamente en grupos de trabajo.
13. Habilidad para conducir grupos de trabajo al logro de objetivos.
14. Capacidad para desenvolverse en un ambiente altamente competitivo y
multicultural.
ACTITUDES Y VALORES
1. Integridad, responsabilidad y apego a valores éticos como normas de conducta.
2. Actitud abierta, crítica, constructiva, y de búsqueda continua de la excelencia en
todos los ámbitos de su vida
3. Demuestra iniciativa, alto grado de autoestima y liderazgo en sus acciones.
4. Procede con orden y disciplina en sus métodos de trabajo
5. Fomenta por sistema la cultura de calidad en su ámbito de acción.
6. Respeta las ideologías de las personas con las que trabaja.
7. Es consciente de la importancia de cuidar el ambiente, por lo que procura el uso
de tecnologías limpias, el ahorro de energía y el máximo aprovechamiento de los
recursos, sin descuidar por ello los aspectos técnicos, económicos y sociales.
8. Predisposición para promover fuentes de trabajo mediante la creación y gestión
de empresas.
9. Disposición para contribuir al fortalecimiento e incremento de la capacidad
científica y tecnológica propia de nuestro país. 10. Disposición para incentivar y participar en la educación de subordinados y
compañeros de trabajo.
b) Perfil Específico.
1. Describe y mide el trabajo de hombres y máquinas, determina estándares
de producción y diseña métodos óptimos de trabajo en procesos de
producción de bienes y servicios.
2. Estudia las relaciones hombre-herramienta-máquina-ambiente de trabajo,
para evaluar y diseñar estaciones de trabajo que hagan más eficientes,
confortables y seguros los ciclos productivos.
3. Colabora en el diseño de bienes o servicios, selecciona recursos y diseña
procesos de producción a partir de requerimientos específicos, tomando en
cuenta los avances más recientes en materiales y tecnologías.
4. Planea la localización y arreglo de instalaciones de producción, mediante el
análisis de alternativas de sitios, de esquemas y flujo de procesos, para
posteriormente seleccionar y distribuir equipos, y organizar el arreglo físico
de plantas y de áreas de trabajo.
5. Colabora en el diseño, implantación y evaluación de sistemas de
producción que involucren procesos mecanizados, de automatización y de
robótica. Determina las características básicas que deben satisfacer
equipos e instalaciones para procesos industriales, tomando en cuenta los
requisitos técnicos y el factor humano para su operación y mantenimiento.
6. Diseña procedimientos, envases y embalajes para el manejo y
transportación de materiales y productos dentro y fuera de las
instalaciones.
7. Diseña e implanta sistemas para planear y controlar la producción, de
manera que se satisfagan condicionantes de recursos, demandas y
tiempos.
8. Diseña y administra sistemas de conservación de instalaciones y equipos
para mantener los servicios de producción de bienes o servicios.
9. Diseña estrategias y coordina acciones orientadas a la creación de 1a
cultura de calidad y al cumplimiento de normas de aseguramiento de la
calidad.
10. Elabora diagnósticos, identifica problemas, diseña sistemas apoyándose en
la teoría de sistemas y en las técnicas de investigación de operaciones, e implanta procedimientos para mejorar la productividad de los procesos y
recursos de la organización. Cuando es el caso gestiona tecnologías a
partir de la investigación y desarrollo.
11. Aplica métodos y técnicas científicas para planear, formular, instrumentar y
evaluar proyectos de inversión, asegurando su viabilidad técnica, social,
económica, ambiental y financiera
12. Diseña sistemas logísticos para controlar inventarios y distribución de
productos, de manera que se optimice su manejo y se minimicen sus
costos.
13. Colabora en el desarrollo de estrategias de ventas y comercialización de
bienes y servicios.
14. Desarrolla e implementa sistemas para prevenir accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
15. Analiza procesos de trabajo y busca alternativas que reduzcan y optimicen
el consumo de energía y que eliminen al máximo la generación de
contaminantes.
16. Diseña perfiles de puestos de trabajo y elabora manuales de organización.
Participa en el desarrollo de programas de reclutamiento, selección y
desarrollo de personal, así como en el diseño de sistemas de remuneración
e incentivos.
17. Diseña sistemas de información a partir del análisis de los procesos
técnicos y administrativos de la organización para facilitar la toma de
decisiones.
18. Interpreta información financiera y contable, analiza el entorno de la
organización y participa en la planeación de sus operaciones para lograr
sus objetivos de largo plazo.
19. Analiza la organización en su conjunto modelándola como un sistema para
detectar sistemáticamente áreas de oportunidad para el mejoramiento de la
productividad.
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A
LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
2 0 2 2
M.EH47.033.04-04
INGLÉS INICIAL
MEDIO
4 0 4 4
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS
RETOS DEL
DESARROLLO
3 0 3 3
M.EH47.034.04-04
INGLÉS INICIAL
AVANZADO
4 0 4 4
M.EN07.041.05-05
CLAVE DGP
GEOMETRÍA
ANALÍTICA
4 1 5 5
M.EN07.133.05-05
CONTROL INT
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS
BÁSICAS
4 0 4 4
M.EN07.003.05-05
ÁLGEBRA LINEAL 4 1 5 5
M.EN07.081.05-05 CÁLCULO
DIFERENCIAL
4 1 5 5
M.EN09.020.05-05
QUÍMICA 4 1 5 5
M.IT22.006.05-05 MECÁNICA BÁSICA Y
ÓPTICA
4 1 5 5
M.EN03.005.05-05
ESTÁTICA 4 1 5 5
M.EN07.082.05-05
CÁLCULO INTEGRAL 4 1 5 5
M.IT52.001.05-05 CIENCIA DE LOS
MATERIALES
4 1 5 5
M.EN07.111.05-05
CÁLCULO VECTORIAL 4 1 5 5
M.IT19.025.05-05
TERMODINÁMICA 4 1 5 5
M.EN07.063.05-05 PROBABILIDAD Y
ESTADÍSTICA
4 1 5 5
M.IT19.013.05-05 ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO
4 1 5 5
M.EN03.003.05-05
DINÁMICA 4 1 5 5 M.EN09.082.02-02 LABORATORIO DE
QUIMICA
2 0 2 2
M.EN07.025.05-05 ECUACIONES
DIFERENCIALES
4 1 5 5
M.EN07.059.05-05 MÉTODOS
NUMÉRICOS
4 1 5 5
M.IT29.005.03-03 DIBUJO 3 0 3 3
M.IT28.162.03-03
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA
2 1 3 3
M.EH43.106.02-02
CULTURA Y
GLOBALIZACION
2 0 2 2
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A
LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
2 0 2 2
M.EH47.033.04-04
INGLÉS INICIAL
MEDIO
4 0 4 4
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS
RETOS DEL
DESARROLLO
3 0 3 3
M.EH47.034.04-04
INGLÉS INICIAL
AVANZADO
4 0 4 4
M.EN07.041.05-05
CLAVE DGP
GEOMETRÍA
ANALÍTICA
4 1 5 5
M.EN07.133.05-05
CONTROL INT
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS
BÁSICAS
4 0 4 4
M.EN07.003.05-05
ÁLGEBRA LINEAL 4 1 5 5
M.EN07.081.05-05 CÁLCULO
DIFERENCIAL
4 1 5 5
M.EN09.020.05-05
QUÍMICA 4 1 5 5
M.IT22.006.05-05 MECÁNICA BÁSICA Y
ÓPTICA
4 1 5 5
M.EN03.005.05-05
ESTÁTICA 4 1 5 5
M.EN07.082.05-05
CÁLCULO INTEGRAL 4 1 5 5
M.IT52.001.05-05 CIENCIA DE LOS
MATERIALES
4 1 5 5
M.EN07.111.05-05
CÁLCULO VECTORIAL 4 1 5 5
M.IT19.025.05-05
TERMODINÁMICA 4 1 5 5
M.EN07.063.05-05 PROBABILIDAD Y
ESTADÍSTICA
4 1 5 5
M.IT19.013.05-05 ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO
4 1 5 5
M.EN03.003.05-05
DINÁMICA 4 1 5 5 M.EN09.082.02-02 LABORATORIO DE
QUIMICA
2 0 2 2
M.EN07.025.05-05 ECUACIONES
DIFERENCIALES
4 1 5 5
M.EN07.059.05-05 MÉTODOS
NUMÉRICOS
4 1 5 5
M.IT29.005.03-03 DIBUJO 3 0 3 3
M.IT28.162.03-03
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA
2 1 3 3
M.EH43.106.02-02
CULTURA Y
GLOBALIZACION
2 0 2 2
Requisitos de Ingreso.
El aspirante a ingresar a esta carrera debe:
• Contar con Bachillerato Único o Bachillerato en Ciencias
Exactas, preferentemente.
• Aprobar el examen de admisión de CENEVAL EXANI
Por las características de la profesión es recomendable que el
aspirante posea conocimientos básicos del idioma inglés, potencial
creativo e innovador, facilidad para la abstracción y las ciencias
exactas, predisposición para el trabajo bajo presión y en grupos
multidisciplinarios, habilidad para las relaciones interpersonales,
tendencia al orden, la organización y liderazgo.
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el
programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
Para que al alumno pueda realizar su servicio social deberá:
1. Aprobar el 60 % de los créditos del plan de
estudios de este Programa Educativo.
2. Cumplir con los lineamientos que marca el
Reglamento de Servicio Social vigente d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia
el idioma inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a
partir de la certificación otorgada por un organismo acreditador
reconocido y autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo
nacional de evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente
Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo.
e. Opciones de Titulación.
Art. 79. Las opciones de titulación son las siguientes:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del
CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos.
El aspirante a ingresar a esta carrera debe:
• Contar con Bachillerato Único o Bachillerato en Ciencias
Exactas, preferentemente.
• Aprobar el examen de admisión de CENEVAL EXANI
Por las características de la profesión es recomendable que el
aspirante posea conocimientos básicos del idioma inglés, potencial
creativo e innovador, facilidad para la abstracción y las ciencias
exactas, predisposición para el trabajo bajo presión y en grupos
multidisciplinarios, habilidad para las relaciones interpersonales,
tendencia al orden, la organización y liderazgo.
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el
programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
Para que al alumno pueda realizar su servicio social deberá:
1. Aprobar el 60 % de los créditos del plan de
estudios de este Programa Educativo.
2. Cumplir con los lineamientos que marca el
Reglamento de Servicio Social vigente d. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia
el idioma inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a
partir de la certificación otorgada por un organismo acreditador
reconocido y autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo
nacional de evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente
Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo.
e. Opciones de Titulación.
Art. 79. Las opciones de titulación son las siguientes:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del
CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_