DFP_
Título ofrecido:Ingeniero Civil
Ubicación:Victoria - Tamaulipas
Duración:9 Semestres
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
DFP_
Fundamentación del Programa
Toda sociedad requiere de infraestructura física para satisfacer sus
necesidades vitales de abrigo, salud, educación, recreación, transporte,
aprovechamiento y transformación de recursos naturales, equipamiento,
seguridad y saneamiento. Las obras de infraestructura comprenden edificios;
estructuras industriales; sistemas de abastecimiento de agua potable, drenaje
y tratamiento de residuos; carreteras y vías férreas con sus puentes y túneles,
aeropuertos, puertos y sus obras de protección; plantas para el
aprovechamiento de las energías hidráulica, eólica o nuclear; sistemas para el
aprovechamiento de aguas para irrigación, drenaje, control de inundaciones y
sistemas para el transporte de energéticos; entre otras, que solucionan los
requerimientos de los sectores público y privado en los distintos renglones de
la actividad social y económica.
La planeación, construcción, conservación y modernización de estas obras
estratégicas es el objetivo de la ingeniería civil. El ingeniero civil es el
profesional con la capacidad de identificar las obras de infraestructura que
necesita una región, de comprender los fenómenos naturales, económicos y
sociales que concurren en ellas, y de resolver los problemas que plantea su
realización mediante el aprovechamiento racional de recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financieros.
En la medida en que la infraestructura de una región sea completa y eficiente
para atender el ritmo de estas necesidades y contribuya a preservar la salud
publica y el equilibrio ecológico, será posible alcanzar mayores estados de
desarrollo y una mejor y más equitativa calidad de vida para la población.
Si hablamos a mediano plazo la demanda de infraestructura del país esta
presente en todos los sectores, en el ámbito académico se requiere una
preparación de ingenieros de primera línea similar a estándares
internacionales; es vital homologar los sistemas educativos con los que
estamos compitiendo. Para que la ingeniería civil mexicana siga siendo la
columna vertebral del desarrollo de México y aporte valiosas experiencias al
ámbito internacional.
El ritmo de crecimiento demográfico y productivo del país, la apertura
económica de México ante el mundo, la necesidad de proteger el delicado
equilibrio entre el hombre y su medio, así como la necesidad de abatir los
rezagos que aún subsisten en materia de vivienda, agua potable, salud,
seguridad, transporte, recreación y energía, demandan urgentemente la
modernización e incremento de la infraestructura en las distintas regiones de
nuestro país. Se estima que atender estas demandas con oportunidad
equivaldría a realizar en los próximos 20 años otro tanto de lo que el país ha
realizado en materia de infraestructura a lo largo de su historia.
Si hablamos de una planeación estratégica a largo plazo es evidente que la
ventaja competitiva que tiene México se encuentra en el sector energético, si
a ello se agrega la acelerada evolución tecnológica y la participación creciente
del capital privado nacional y extranjero en la construcción y operación de
grandes obras, que obligan a buscar cada vez mayor calidad al menor costo y
en el menor tiempo posible, se podrá apreciar la urgente necesidad de formar
nuevos cuadros de ingenieros civiles con la sensibilidad y visión para
identificar las prioridades de su país, con la preparación y creatividad para
encontrar desarrollar soluciones apropiadas a las condiciones particulares de
nuestras regiones, y con la capacidad para participar con éxito en los ámbitos
científico y tecnológico en el plano internacional para mantener a la ingeniería
civil mexicana en un nivel destacado.
3.3 Objetivo General del Programa.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas ofrece la licenciatura en Ingeniería
Civil con el objetivo de formar profesionales de esta disciplina con la
capacidad para identificar, planear, diseñar, construir, conservar y
modernizar las obras civiles de infraestructura que nuestra región y el país
necesitan para satisfacer las necesidades de los sectores público y privado
en los distintos niveles de la actividad social y económica. Que se distingan
por sus cualidades científicas, técnicas y humanísticas, por su profundo
respeto por el medio ambiente y por su visión, sentido de compromiso e
iniciativa para contribuir significativamente en su ámbito profesional al
mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y al desarrollo del potencial
económico de nuestra entidad.
La formación de los ingenieros civiles de esta institución tendrá una
orientación general para permitir al egresado desempeñarse exitosamente en
cualquiera de las áreas de la ingeniería civil y facilitar su movilidad en los
ámbitos nacional e internacional.
El programa académico que ofrece la Universidad reúne las siguientes
características:
1. Énfasis en el dominio de los aspectos fundamentales de las ciencias que
sustentan la disciplina, para proporcionar al egresado una formación
sólida y balanceada que facilite su desempeño profesional, su adaptación
a los rápidos cambios tecnológicos y su participación en el desarrollo
científico y tecnológico de su profesión.
2. Desarrollo de habilidades para integrar y aplicar los conocimientos
científicos en el análisis y solución de problemas reales en todas las áreas
de su profesión, conjugando el empleo de normas y códigos de diseño de
aceptación nacional e internacional.
3. Acentuación en la aplicación del enfoque de sistemas y las técnicas de
optimización, en la búsqueda de soluciones apropiadas a cada
circunstancia.
4. Alto contenido de experimentación en todas las áreas sustantivas de la
profesión, para contribuir a desarrollar la creatividad, espíritu inquisitivo,
capacidad de trabajo en equipo y habilidades básicas para la
investigación.
5. Especial atención a las ciencias sociales y las humanidades para
desarrollar la visión del alumno sobre las problemáticas socioeconómicas
de su entorno, su vocación de compromiso con su comunidad, el respeto
por los valores trascendentales de nuestra sociedad y su capacidad para
convertirse en eficaces promotores de cambios.
6. Proporciona una sólida base metodológica para identificar necesidades,
analizar alternativas y formular proyectos que resuelvan problemáticas de
su campo y que sean viables desde las perspectivas técnica, social,
económica y ambiental.
7. Ofrece al alumno la posibilidad de elegir, a la luz de sus particulares
intereses, opciones para explorar mayores conocimientos en las ciencias
de la ingeniería y para acentuar su formación en cualquiera de las áreas
de su profesión.
8. Empleo intensivo de las herramientas informáticas y computacionales
para optimizar el manejo de información y el análisis de problemas.
9. Vinculación con el sector productivo para desarrollar en el alumno
habilidades profesionales básicas antes de su inserción formal en el
sector y una visión más amplia de las oportunidades que este le ofrece.
10. Inclusión de los aspectos más relevantes de la filosofía y las herramientas
de la calidad.
11. Balance adecuado en el contenido de asignaturas de las áreas de
ingeniería y administración, para preparar al egresado para
desempeñarse por igual en las funciones de diseño o administración de
proyectos.
Contempla mecanismos mediante los cuales el alumno deberá demostrar un
dominio creciente de una lengua extranjera que le facilite el autoaprendizaje
continuo y su desempeño en un contexto internacional.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El ingeniero civil es el profesional capacitado para concebir, realizar y conservar
integralmente las obras civiles de infraestructura, edificación y protección que
requiere el desarrollo urbano, industrial, habitacional y de infraestructura,
aplicando ciencia, arte y tecnología para aprovechar y optimizar los recursos a su
alcance en beneficio de la sociedad y del cuidado del ambiente.
Su formación interdisciplinaria fundamentada en las ciencias básicas, la
tecnología, la administración y las ciencias sociales, lo prepara para dirigir y
ejecutar las obras, que requieren los sectores público y privado en los distintos
niveles de la actividad económica.
CONOCIMIENTOS
1. Tiene los conocimientos de matemáticas, física y química, necesarios para
desarrollar con facilidad y profundidad las ciencias de la ingeniería civil y
aquellas disciplinas relacionadas con su profesión.
2. Posee conocimientos científicos de materiales, mecánica de suelos,
hidráulica, hidrología, estructuras y sistemas, para modelar, comprender y
pronosticar el comportamiento de los fenómenos, elementos y sistemas con
los que ha de trabajar, así como para desarrollar aplicaciones, que le
permitirán resolver los problemas que atiende su profesión.
3. Comprende los fundamentos metodológicos de las ciencias en que se basa
su disciplina para generar conocimientos y tecnologías.
4. Conoce los aspectos fundamentales de Topografía, Geodesia y Cartografía,
para obtener, integrar, analizar e interpretar modelos de representación
espacial y geográfica que sirvan de marco de referencia a sus proyectos.
5. Sus conocimientos de geología, ecología y salud pública le permiten
comprender las interrelaciones entre los proyectos de ingeniería y los
procesos naturales del entorno para asegurar la funcionalidad de las obras,
procurar la seguridad de comunidades y prevenir o mitigar impactos
negativos en el medio ambiente.
6. Tiene los conocimientos de administración y economía que se requieren
para planear, evaluar y administrar proyectos, considerando los recursos y
condiciones del entorno.
7. Conoce lo necesario de las ciencias de la computación, las tecnologías de la
información y la comunicación gráfica, para desarrollar y utilizar programas
de cómputo, emplear adecuadamente herramientas computacionales de
apoyo y generar información.
8. Conoce el entorno geográfico y social en que desenvuelve.
9. Conoce el marco ético, legal y normativo relacionado con el ejercicio de su
profesión.
HABILIDADES
1. Examina, formula alternativas y resuelve, conceptualmente y en detalle,
problemas específicos de su profesión, aplicando con desenvoltura los
conocimientos de las ciencias, los principios y métodos de la ingeniería civil.
2. Resuelve problemas con creatividad y sentido práctico, enfocándolos desde
distintas dimensiones y con una perspectiva integradora.
3. Anticipa situaciones y toma decisiones oportunas, mostrando criterio y
autoridad.
4. Desarrolla y utiliza programas de cómputo para facilitar el análisis de
problemas de su campo, utiliza eficientemente herramientas informáticas
para gestionar y manejar información.
5. Construye e interpreta modelos matemáticos a partir de la observación
científica para estudiar fenómenos físicos, elaborar pronósticos, diseñar
sistemas, optimizar soluciones y planear proyectos.
6. Planea, organiza, presupuesta, dirige, supervisa y controla el desarrollo de
proyectos, en particular, aquellos relativos a la construcción de diversos
sistemas de obras.
7. Formula y evalúa proyectos de ingeniería civil, tomando en cuenta factores
sociales, económicos, técnicos, ambientales y financieros.
8. Identifica, evalúa, asimila e innova tecnologías, métodos, productos y
normas, para satisfacer condiciones y necesidades específicas de sus
proyectos. Contribuye al desarrollo de tecnologías propias mediante la
investigación.
9. Gestiona, analiza, sintetiza y comunica eficazmente información con
objetividad y sentido crítico.
10. Genera, explora y relaciona ideas e información, con imaginación, intuición y
fluidez de pensamiento.
11. Se expresa con claridad, corrección y propiedad en su propio idioma.
12. Se comunica eficazmente en una lengua extranjera de relevancia para su
profesión.
13. Tiene la habilidad y disposición para aprender por cuenta propia.
14. Versatilidad para emprender nuevas tareas intelectuales y actividades
vinculadas con su profesión
15. Se adapta a situaciones de trabajo que impliquen restricciones de tiempo y
recursos.
16. Posee habilidades para comunicarse, motivar y negociar exitosamente en un
ambiente multidisciplinario.
17. Habilidad para organizar, trabajar y dirigir eficazmente grupos de trabajo.
ACTITUDES Y VALORES
1. Explora y profundiza en el conocimiento de las cosas, busca soluciones
novedosas u originales.
2. Procede con orden, disciplina, eficacia y eficiencia en su trabajo.
3. Espíritu emprendedor y de aceptación de desafíos.
4. Demuestra iniciativa, espíritu de competencia, independencia de criterio,
seguridad en sí mismo y capacidad de liderazgo.
5. Actitud abierta, crítica y de búsqueda continúa de la excelencia en todos los
ámbitos de su vida.
6. Ejerce su profesión con orgullo, responsabilidad, objetividad, sentido de
integridad y apego a principios y valores éticos como normas de conducta.
7. Conciencia de su responsabilidad y compromiso para elevar la calidad de
vida de la comunidad con respeto a sus tradiciones y valores.
8. Respeta la dignidad e ideologías de las personas con las que se relaciona.
9. Asume la necesidad de cuidar el ambiente, por lo que procura perfeccionar
sistemas y tecnologías que reduzcan los residuos y emanaciones, para
aprovechar cada vez mejor los recursos.
10. Contribuye con los medios a su alcance, a fortalecer e incrementar la
capacidad científica y tecnológica propia de nuestro país.
11. Fomenta y participa en la educación de subordinados y compañeros de
trabajo.
b) Perfil Específico.
El ingeniero civil participa en todas las etapas que hacen posible la realización
de obras de desarrollo e infraestructura, que pueden clasificarse en los
siguientes tipos:
1. Urbanas: edificios y estructuras para uso habitacional, educacional, cultural,
comercial y de servicios, vialidades, sistemas de transporte urbano y
suburbano, sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento,
planificación rural y urbana, desarrollo regional sustentable.
2. Industriales: estructuras dentro y fuera de la costa para procesos
industriales, estructuras para almacenamiento de productos, sistemas de
transporte, sistemas de soporte de equipos y maquinaria, sistemas de
abastecimiento y tratamiento de aguas, ductos para conducción de fluidos.
3. Infraestructura para el transporte: carreteras, vías ferroviarias, puertos, vías
navegables, aeropuertos, sistemas para conducción de materias primas,
combustibles y energía; así como puentes, túneles y los elementos
necesarios para la protección, operación, señalamiento e intercambio de
medios.
4. Infraestructura hidráulica: presas, pozos de agua, sistemas de captación y
conducción, obras de irrigación, obras de rectificación y encauzamiento de
ríos.
5. Infraestructura para la generación de energía: edificios y estructuras para
plantas de generación de energía eléctrica, nuclear, térmica.
6. Infraestructura para saneamiento y protección del medio ambiente: plantas
de potabilización y redes de abastecimiento de agua, redes de
alcantarillado, sistemas de tratamiento y disposición final de aguas
residuales, desechos sólidos y materiales peligrosos, obras para la
protección, restauración y mejoramiento del medio ambiente.
7. Infraestructura de protección: Prevención y atención de contingencias
relacionadas con su ámbito de competencia, que pongan en riesgo a la
población civil y al medio ambiente, así como el control de inundaciones y
protección de costas.
Al término de su formación de nivel licenciatura, el egresado puede realizar las
siguientes actividades:
En el área de Planeación
1 .Analiza información geográfica, indicadores, recursos, tendencias económicas
y sociales de una región para identificar, planear, formular e instrumentar
proyectos de infraestructura que propicien un desarrollo sustentable.
2. Evalúa proyectos de inversión en ingeniería considerando aspectos sociales y
ambientales, así como los aspectos técnicos de preparación del sitio,
construcción, operación y desmantelamiento de las obras.
3. Aplica técnicas de ingeniería de sistemas e investigación de operaciones para
analizar, optimizar y tomar decisiones en la planeación y operación de sistemas
de diverso tipo en ingeniería civil.
En el área de Ingeniería geotécnica
4. Estudia las condiciones geológicas generales y particulares de un sitio para
evaluar y definir el emplazamiento de obras de ingeniería y sus procedimientos
de construcción, en previsión de problemas de estabilidad de masas de roca o
suelo.
5. Estudia el comportamiento de materiales naturales para decidir sobre su
empleo como material de construcción.
6. Estudia las características mecánicas de suelo y las condiciones del flujo de
agua subterránea para proyectar cimentaciones, estructuras de tierra,
excavaciones y estructuras de retención.
En el área de Ingeniería hidráulica
7. Estudia los fenómenos del ciclo hidrológico y la disponibilidad de recursos
hidráulicos de una región, para decidir sobre su aprovechamiento o para el
proyecto de obras de control o protección.
8. Diseña los sistemas y obras necesarias de aprovechamiento hidráulico para
consumo humano, agrícola, industrial o para la generación de energía.
9. Estudia los fenómenos básicos de mareas, oleaje y corrientes en las zonas
costeras para planear obras de abrigo y protección costera.
En el área de Ingeniería estructural
10. Analiza los fenómenos de sismicidad, viento y oleaje de un sitio para
determinar la probable magnitud y frecuencia de las fuerzas naturales que
actuarán en sus estructuras.
11. Con base en el conocimiento de los materiales de construcción disponibles,
las solicitaciones permanentes y accidentales que actuarán en las estructuras y
los requisitos de seguridad y servicio que deben satisfacer, organiza, modela y
analiza los elementos de soporte de las estructuras para calcular sus fuerzas y
desplazamientos internos, tratándolos como un sistema susceptible de
optimizarse.
12. Diseña elementos y sistemas estructurales en madera, mampostería,
concreto y acero, tomando en cuenta la función que desempeñarán, las
acciones ambientales a las que estarán sujetos y considerando simultáneamente
interacciones entre subsistemas, optimización de recursos y estética.
13. Elabora los planos y especificaciones necesarias para la construcción de las
estructuras.
En el área de Ingeniería ambiental
14. Analiza las características físicas, químicas y biológicas de aguas naturales y
residuales, para diseñar procesos y seleccionar equipos para hacerla apta para
diferentes usos, o para reintegrarla a la naturaleza sin afectar al ambiente.
15. Diseña sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado,
tratamiento de residuos líquidos y sólidos, así como sus principales
componentes, aplicando normas técnicas, sanitarias y ambientales.
En el área de Materiales
16. Estudia la disponibilidad, propiedades físicas y el comportamiento de
materiales de construcción, a fin de definir su idoneidad para distintos usos
estructurales y tomando en cuenta las probables acciones mecánicas y químicas
que se derivan de su empleo y el impacto al medio ambiente.
17. Aplica normas nacionales o internacionales para determinar
experimentalmente propiedades físicas y mecánicas de materiales de
construcción.
En el área de Transportes
18. Con base en las características de los medios y la naturaleza de la carga,
distribuye y dimensiona las instalaciones necesarias para la operación de
distintos sistemas de transporte.
19. Selecciona rutas y elabora el proyecto geométrico y estructural de
caminos, con sus estructuras y dispositivos auxiliares de protección, control y
seguridad.
En el área de Construcción
20. Genera y utiliza información topográfica, batimétrica y de posicionamiento
geográfico para preparar y realizar proyectos de construcción.
21. Aplica normas nacionales o internacionales para analizar materiales de
construcción y para controlar su calidad durante la construcción de la obra.
22. Estudia planos y especificaciones de proyectos de construcción, analiza
recursos disponibles, plantea alternativas de ejecución, detalla procedimientos,
calcula costos, prepara presupuestos y elabora los programas de insumos,
tiempos y recursos financieros necesarios para su realización.
23. Planea, administra y supervisa la construcción de obras, realizando los
ajustes necesarios a programas y métodos de trabajo para cumplir con
requerimientos de seguridad, calidad, tiempo y costo de ejecución.
24. Formula propuestas técnicas y económicas para participar en la licitación de
contratos de obra pública y privada.
Toda sociedad requiere de infraestructura física para satisfacer sus
necesidades vitales de abrigo, salud, educación, recreación, transporte,
aprovechamiento y transformación de recursos naturales, equipamiento,
seguridad y saneamiento. Las obras de infraestructura comprenden edificios;
estructuras industriales; sistemas de abastecimiento de agua potable, drenaje
y tratamiento de residuos; carreteras y vías férreas con sus puentes y túneles,
aeropuertos, puertos y sus obras de protección; plantas para el
aprovechamiento de las energías hidráulica, eólica o nuclear; sistemas para el
aprovechamiento de aguas para irrigación, drenaje, control de inundaciones y
sistemas para el transporte de energéticos; entre otras, que solucionan los
requerimientos de los sectores público y privado en los distintos renglones de
la actividad social y económica.
La planeación, construcción, conservación y modernización de estas obras
estratégicas es el objetivo de la ingeniería civil. El ingeniero civil es el
profesional con la capacidad de identificar las obras de infraestructura que
necesita una región, de comprender los fenómenos naturales, económicos y
sociales que concurren en ellas, y de resolver los problemas que plantea su
realización mediante el aprovechamiento racional de recursos humanos,
materiales, tecnológicos y financieros.
En la medida en que la infraestructura de una región sea completa y eficiente
para atender el ritmo de estas necesidades y contribuya a preservar la salud
publica y el equilibrio ecológico, será posible alcanzar mayores estados de
desarrollo y una mejor y más equitativa calidad de vida para la población.
Si hablamos a mediano plazo la demanda de infraestructura del país esta
presente en todos los sectores, en el ámbito académico se requiere una
preparación de ingenieros de primera línea similar a estándares
internacionales; es vital homologar los sistemas educativos con los que
estamos compitiendo. Para que la ingeniería civil mexicana siga siendo la
columna vertebral del desarrollo de México y aporte valiosas experiencias al
ámbito internacional.
El ritmo de crecimiento demográfico y productivo del país, la apertura
económica de México ante el mundo, la necesidad de proteger el delicado
equilibrio entre el hombre y su medio, así como la necesidad de abatir los
rezagos que aún subsisten en materia de vivienda, agua potable, salud,
seguridad, transporte, recreación y energía, demandan urgentemente la
modernización e incremento de la infraestructura en las distintas regiones de
nuestro país. Se estima que atender estas demandas con oportunidad
equivaldría a realizar en los próximos 20 años otro tanto de lo que el país ha
realizado en materia de infraestructura a lo largo de su historia.
Si hablamos de una planeación estratégica a largo plazo es evidente que la
ventaja competitiva que tiene México se encuentra en el sector energético, si
a ello se agrega la acelerada evolución tecnológica y la participación creciente
del capital privado nacional y extranjero en la construcción y operación de
grandes obras, que obligan a buscar cada vez mayor calidad al menor costo y
en el menor tiempo posible, se podrá apreciar la urgente necesidad de formar
nuevos cuadros de ingenieros civiles con la sensibilidad y visión para
identificar las prioridades de su país, con la preparación y creatividad para
encontrar desarrollar soluciones apropiadas a las condiciones particulares de
nuestras regiones, y con la capacidad para participar con éxito en los ámbitos
científico y tecnológico en el plano internacional para mantener a la ingeniería
civil mexicana en un nivel destacado.
3.3 Objetivo General del Programa.
La Universidad Autónoma de Tamaulipas ofrece la licenciatura en Ingeniería
Civil con el objetivo de formar profesionales de esta disciplina con la
capacidad para identificar, planear, diseñar, construir, conservar y
modernizar las obras civiles de infraestructura que nuestra región y el país
necesitan para satisfacer las necesidades de los sectores público y privado
en los distintos niveles de la actividad social y económica. Que se distingan
por sus cualidades científicas, técnicas y humanísticas, por su profundo
respeto por el medio ambiente y por su visión, sentido de compromiso e
iniciativa para contribuir significativamente en su ámbito profesional al
mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y al desarrollo del potencial
económico de nuestra entidad.
La formación de los ingenieros civiles de esta institución tendrá una
orientación general para permitir al egresado desempeñarse exitosamente en
cualquiera de las áreas de la ingeniería civil y facilitar su movilidad en los
ámbitos nacional e internacional.
El programa académico que ofrece la Universidad reúne las siguientes
características:
1. Énfasis en el dominio de los aspectos fundamentales de las ciencias que
sustentan la disciplina, para proporcionar al egresado una formación
sólida y balanceada que facilite su desempeño profesional, su adaptación
a los rápidos cambios tecnológicos y su participación en el desarrollo
científico y tecnológico de su profesión.
2. Desarrollo de habilidades para integrar y aplicar los conocimientos
científicos en el análisis y solución de problemas reales en todas las áreas
de su profesión, conjugando el empleo de normas y códigos de diseño de
aceptación nacional e internacional.
3. Acentuación en la aplicación del enfoque de sistemas y las técnicas de
optimización, en la búsqueda de soluciones apropiadas a cada
circunstancia.
4. Alto contenido de experimentación en todas las áreas sustantivas de la
profesión, para contribuir a desarrollar la creatividad, espíritu inquisitivo,
capacidad de trabajo en equipo y habilidades básicas para la
investigación.
5. Especial atención a las ciencias sociales y las humanidades para
desarrollar la visión del alumno sobre las problemáticas socioeconómicas
de su entorno, su vocación de compromiso con su comunidad, el respeto
por los valores trascendentales de nuestra sociedad y su capacidad para
convertirse en eficaces promotores de cambios.
6. Proporciona una sólida base metodológica para identificar necesidades,
analizar alternativas y formular proyectos que resuelvan problemáticas de
su campo y que sean viables desde las perspectivas técnica, social,
económica y ambiental.
7. Ofrece al alumno la posibilidad de elegir, a la luz de sus particulares
intereses, opciones para explorar mayores conocimientos en las ciencias
de la ingeniería y para acentuar su formación en cualquiera de las áreas
de su profesión.
8. Empleo intensivo de las herramientas informáticas y computacionales
para optimizar el manejo de información y el análisis de problemas.
9. Vinculación con el sector productivo para desarrollar en el alumno
habilidades profesionales básicas antes de su inserción formal en el
sector y una visión más amplia de las oportunidades que este le ofrece.
10. Inclusión de los aspectos más relevantes de la filosofía y las herramientas
de la calidad.
11. Balance adecuado en el contenido de asignaturas de las áreas de
ingeniería y administración, para preparar al egresado para
desempeñarse por igual en las funciones de diseño o administración de
proyectos.
Contempla mecanismos mediante los cuales el alumno deberá demostrar un
dominio creciente de una lengua extranjera que le facilite el autoaprendizaje
continuo y su desempeño en un contexto internacional.
3.4. Perfil Profesional.
a) Perfil General.
El ingeniero civil es el profesional capacitado para concebir, realizar y conservar
integralmente las obras civiles de infraestructura, edificación y protección que
requiere el desarrollo urbano, industrial, habitacional y de infraestructura,
aplicando ciencia, arte y tecnología para aprovechar y optimizar los recursos a su
alcance en beneficio de la sociedad y del cuidado del ambiente.
Su formación interdisciplinaria fundamentada en las ciencias básicas, la
tecnología, la administración y las ciencias sociales, lo prepara para dirigir y
ejecutar las obras, que requieren los sectores público y privado en los distintos
niveles de la actividad económica.
CONOCIMIENTOS
1. Tiene los conocimientos de matemáticas, física y química, necesarios para
desarrollar con facilidad y profundidad las ciencias de la ingeniería civil y
aquellas disciplinas relacionadas con su profesión.
2. Posee conocimientos científicos de materiales, mecánica de suelos,
hidráulica, hidrología, estructuras y sistemas, para modelar, comprender y
pronosticar el comportamiento de los fenómenos, elementos y sistemas con
los que ha de trabajar, así como para desarrollar aplicaciones, que le
permitirán resolver los problemas que atiende su profesión.
3. Comprende los fundamentos metodológicos de las ciencias en que se basa
su disciplina para generar conocimientos y tecnologías.
4. Conoce los aspectos fundamentales de Topografía, Geodesia y Cartografía,
para obtener, integrar, analizar e interpretar modelos de representación
espacial y geográfica que sirvan de marco de referencia a sus proyectos.
5. Sus conocimientos de geología, ecología y salud pública le permiten
comprender las interrelaciones entre los proyectos de ingeniería y los
procesos naturales del entorno para asegurar la funcionalidad de las obras,
procurar la seguridad de comunidades y prevenir o mitigar impactos
negativos en el medio ambiente.
6. Tiene los conocimientos de administración y economía que se requieren
para planear, evaluar y administrar proyectos, considerando los recursos y
condiciones del entorno.
7. Conoce lo necesario de las ciencias de la computación, las tecnologías de la
información y la comunicación gráfica, para desarrollar y utilizar programas
de cómputo, emplear adecuadamente herramientas computacionales de
apoyo y generar información.
8. Conoce el entorno geográfico y social en que desenvuelve.
9. Conoce el marco ético, legal y normativo relacionado con el ejercicio de su
profesión.
HABILIDADES
1. Examina, formula alternativas y resuelve, conceptualmente y en detalle,
problemas específicos de su profesión, aplicando con desenvoltura los
conocimientos de las ciencias, los principios y métodos de la ingeniería civil.
2. Resuelve problemas con creatividad y sentido práctico, enfocándolos desde
distintas dimensiones y con una perspectiva integradora.
3. Anticipa situaciones y toma decisiones oportunas, mostrando criterio y
autoridad.
4. Desarrolla y utiliza programas de cómputo para facilitar el análisis de
problemas de su campo, utiliza eficientemente herramientas informáticas
para gestionar y manejar información.
5. Construye e interpreta modelos matemáticos a partir de la observación
científica para estudiar fenómenos físicos, elaborar pronósticos, diseñar
sistemas, optimizar soluciones y planear proyectos.
6. Planea, organiza, presupuesta, dirige, supervisa y controla el desarrollo de
proyectos, en particular, aquellos relativos a la construcción de diversos
sistemas de obras.
7. Formula y evalúa proyectos de ingeniería civil, tomando en cuenta factores
sociales, económicos, técnicos, ambientales y financieros.
8. Identifica, evalúa, asimila e innova tecnologías, métodos, productos y
normas, para satisfacer condiciones y necesidades específicas de sus
proyectos. Contribuye al desarrollo de tecnologías propias mediante la
investigación.
9. Gestiona, analiza, sintetiza y comunica eficazmente información con
objetividad y sentido crítico.
10. Genera, explora y relaciona ideas e información, con imaginación, intuición y
fluidez de pensamiento.
11. Se expresa con claridad, corrección y propiedad en su propio idioma.
12. Se comunica eficazmente en una lengua extranjera de relevancia para su
profesión.
13. Tiene la habilidad y disposición para aprender por cuenta propia.
14. Versatilidad para emprender nuevas tareas intelectuales y actividades
vinculadas con su profesión
15. Se adapta a situaciones de trabajo que impliquen restricciones de tiempo y
recursos.
16. Posee habilidades para comunicarse, motivar y negociar exitosamente en un
ambiente multidisciplinario.
17. Habilidad para organizar, trabajar y dirigir eficazmente grupos de trabajo.
ACTITUDES Y VALORES
1. Explora y profundiza en el conocimiento de las cosas, busca soluciones
novedosas u originales.
2. Procede con orden, disciplina, eficacia y eficiencia en su trabajo.
3. Espíritu emprendedor y de aceptación de desafíos.
4. Demuestra iniciativa, espíritu de competencia, independencia de criterio,
seguridad en sí mismo y capacidad de liderazgo.
5. Actitud abierta, crítica y de búsqueda continúa de la excelencia en todos los
ámbitos de su vida.
6. Ejerce su profesión con orgullo, responsabilidad, objetividad, sentido de
integridad y apego a principios y valores éticos como normas de conducta.
7. Conciencia de su responsabilidad y compromiso para elevar la calidad de
vida de la comunidad con respeto a sus tradiciones y valores.
8. Respeta la dignidad e ideologías de las personas con las que se relaciona.
9. Asume la necesidad de cuidar el ambiente, por lo que procura perfeccionar
sistemas y tecnologías que reduzcan los residuos y emanaciones, para
aprovechar cada vez mejor los recursos.
10. Contribuye con los medios a su alcance, a fortalecer e incrementar la
capacidad científica y tecnológica propia de nuestro país.
11. Fomenta y participa en la educación de subordinados y compañeros de
trabajo.
b) Perfil Específico.
El ingeniero civil participa en todas las etapas que hacen posible la realización
de obras de desarrollo e infraestructura, que pueden clasificarse en los
siguientes tipos:
1. Urbanas: edificios y estructuras para uso habitacional, educacional, cultural,
comercial y de servicios, vialidades, sistemas de transporte urbano y
suburbano, sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento,
planificación rural y urbana, desarrollo regional sustentable.
2. Industriales: estructuras dentro y fuera de la costa para procesos
industriales, estructuras para almacenamiento de productos, sistemas de
transporte, sistemas de soporte de equipos y maquinaria, sistemas de
abastecimiento y tratamiento de aguas, ductos para conducción de fluidos.
3. Infraestructura para el transporte: carreteras, vías ferroviarias, puertos, vías
navegables, aeropuertos, sistemas para conducción de materias primas,
combustibles y energía; así como puentes, túneles y los elementos
necesarios para la protección, operación, señalamiento e intercambio de
medios.
4. Infraestructura hidráulica: presas, pozos de agua, sistemas de captación y
conducción, obras de irrigación, obras de rectificación y encauzamiento de
ríos.
5. Infraestructura para la generación de energía: edificios y estructuras para
plantas de generación de energía eléctrica, nuclear, térmica.
6. Infraestructura para saneamiento y protección del medio ambiente: plantas
de potabilización y redes de abastecimiento de agua, redes de
alcantarillado, sistemas de tratamiento y disposición final de aguas
residuales, desechos sólidos y materiales peligrosos, obras para la
protección, restauración y mejoramiento del medio ambiente.
7. Infraestructura de protección: Prevención y atención de contingencias
relacionadas con su ámbito de competencia, que pongan en riesgo a la
población civil y al medio ambiente, así como el control de inundaciones y
protección de costas.
Al término de su formación de nivel licenciatura, el egresado puede realizar las
siguientes actividades:
En el área de Planeación
1 .Analiza información geográfica, indicadores, recursos, tendencias económicas
y sociales de una región para identificar, planear, formular e instrumentar
proyectos de infraestructura que propicien un desarrollo sustentable.
2. Evalúa proyectos de inversión en ingeniería considerando aspectos sociales y
ambientales, así como los aspectos técnicos de preparación del sitio,
construcción, operación y desmantelamiento de las obras.
3. Aplica técnicas de ingeniería de sistemas e investigación de operaciones para
analizar, optimizar y tomar decisiones en la planeación y operación de sistemas
de diverso tipo en ingeniería civil.
En el área de Ingeniería geotécnica
4. Estudia las condiciones geológicas generales y particulares de un sitio para
evaluar y definir el emplazamiento de obras de ingeniería y sus procedimientos
de construcción, en previsión de problemas de estabilidad de masas de roca o
suelo.
5. Estudia el comportamiento de materiales naturales para decidir sobre su
empleo como material de construcción.
6. Estudia las características mecánicas de suelo y las condiciones del flujo de
agua subterránea para proyectar cimentaciones, estructuras de tierra,
excavaciones y estructuras de retención.
En el área de Ingeniería hidráulica
7. Estudia los fenómenos del ciclo hidrológico y la disponibilidad de recursos
hidráulicos de una región, para decidir sobre su aprovechamiento o para el
proyecto de obras de control o protección.
8. Diseña los sistemas y obras necesarias de aprovechamiento hidráulico para
consumo humano, agrícola, industrial o para la generación de energía.
9. Estudia los fenómenos básicos de mareas, oleaje y corrientes en las zonas
costeras para planear obras de abrigo y protección costera.
En el área de Ingeniería estructural
10. Analiza los fenómenos de sismicidad, viento y oleaje de un sitio para
determinar la probable magnitud y frecuencia de las fuerzas naturales que
actuarán en sus estructuras.
11. Con base en el conocimiento de los materiales de construcción disponibles,
las solicitaciones permanentes y accidentales que actuarán en las estructuras y
los requisitos de seguridad y servicio que deben satisfacer, organiza, modela y
analiza los elementos de soporte de las estructuras para calcular sus fuerzas y
desplazamientos internos, tratándolos como un sistema susceptible de
optimizarse.
12. Diseña elementos y sistemas estructurales en madera, mampostería,
concreto y acero, tomando en cuenta la función que desempeñarán, las
acciones ambientales a las que estarán sujetos y considerando simultáneamente
interacciones entre subsistemas, optimización de recursos y estética.
13. Elabora los planos y especificaciones necesarias para la construcción de las
estructuras.
En el área de Ingeniería ambiental
14. Analiza las características físicas, químicas y biológicas de aguas naturales y
residuales, para diseñar procesos y seleccionar equipos para hacerla apta para
diferentes usos, o para reintegrarla a la naturaleza sin afectar al ambiente.
15. Diseña sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado,
tratamiento de residuos líquidos y sólidos, así como sus principales
componentes, aplicando normas técnicas, sanitarias y ambientales.
En el área de Materiales
16. Estudia la disponibilidad, propiedades físicas y el comportamiento de
materiales de construcción, a fin de definir su idoneidad para distintos usos
estructurales y tomando en cuenta las probables acciones mecánicas y químicas
que se derivan de su empleo y el impacto al medio ambiente.
17. Aplica normas nacionales o internacionales para determinar
experimentalmente propiedades físicas y mecánicas de materiales de
construcción.
En el área de Transportes
18. Con base en las características de los medios y la naturaleza de la carga,
distribuye y dimensiona las instalaciones necesarias para la operación de
distintos sistemas de transporte.
19. Selecciona rutas y elabora el proyecto geométrico y estructural de
caminos, con sus estructuras y dispositivos auxiliares de protección, control y
seguridad.
En el área de Construcción
20. Genera y utiliza información topográfica, batimétrica y de posicionamiento
geográfico para preparar y realizar proyectos de construcción.
21. Aplica normas nacionales o internacionales para analizar materiales de
construcción y para controlar su calidad durante la construcción de la obra.
22. Estudia planos y especificaciones de proyectos de construcción, analiza
recursos disponibles, plantea alternativas de ejecución, detalla procedimientos,
calcula costos, prepara presupuestos y elabora los programas de insumos,
tiempos y recursos financieros necesarios para su realización.
23. Planea, administra y supervisa la construcción de obras, realizando los
ajustes necesarios a programas y métodos de trabajo para cumplir con
requerimientos de seguridad, calidad, tiempo y costo de ejecución.
24. Formula propuestas técnicas y económicas para participar en la licitación de
contratos de obra pública y privada.
Asignaturas del Plan de Estudios
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EH47.033.04-04
INGLES INICIAL
MEDIO
4 0 4 4
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS
RETOS DEL
DESARROLLO
3 0 3 3
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.EH47.034.04-04
INGLES INICIAL
AVANZADO
4 0 4 4
M.EH43.106.02-02
CULTURA Y
GLOBALIZACIÓN
2 0 2 2
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
2 0 2 2
M.IT28.162.03-03
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA
2 1 3 3
M.IT29.005.03-03 DIBUJO 3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.SA35.132.03-03
FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA
3 0 3 3
M.EN07.041.05-05
DGP
GEOMETRÍA
ANALÍTICA
4 1 5 5
M.EN07.133.05-
05
CONTROL INT
M.EN09.020.05-05 QUÍMICA 4 1 5 5
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS
BÁSICAS
4 0 4 4
M.EN07.081.05-05
CÁLCULO
DIFERENCIAL
4 1 5 5
M.EN07.003.05-05 ÁLGEBRA LINEAL 4 1 5 5
M.EN07.082.05-05 CÁLCULO INTEGRAL 4 1 5 5
M.IT22.006.05-05
MECÁNICA BÁSICA Y
ÓPTICA
4 1 5 5
M.IT19.013.05-05
ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO
4 1 5 5
M.EN07.111.05-05 CÁLCULO VECTORIAL 4 1 5 5
M.IT19.025.05-05 TERMODINÁMICA 4 1 5 5
M.EN07.059.05-05
MÉTODOS
NUMÉRICOS
4 1 5 5
M.EN07.063.05-05
PROBABILIDAD Y
ESTADÍSTICA
4 1 5 5
M.EN07.025.05-05
ECUACIONES
DIFERENCIALES
4 1 5 5
M.EN03.005.05-05
ESTÁTICA 4 1 5 5
M.EN03.003.05-05 DINÁMICA 4 1 5 5
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.IT18.061.06-06
DISEÑO
ESTRUCTURADO DE
ALGORITMOS
4 2 6 6
OP1.5082.05-05
OPTATIVA DE
CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA I
3 2 5 5
M.EN06.009.04-04
GEOMÁTICA GENERAL 4 0 4 4
M.EN03.039.06-06
LABORATORIO DE
GEOMÁTICA GENERAL
3 3 6 6
M.IT17.022.05-05
ESTRUCTURAS
ISOSTÁTICAS
3 2 5 5
M.IT22.018.05-05
MECÁNICA DE
SÓLIDOS I
3 2 5 5
M.IT22.010.05-05
MECÁNICA DE
SÓLIDOS II
3 2 5 5
M.EN07.067.06-06 SIMULACIÓN 4 2 6 6
M.IT22.008.05-05
MECÁNICA DE
FLUIDOS
3 2 5 5
M.IT17.032.05-05
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
3 2 5 5
M.SA35.148.05-05
DGP
INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES
4 1 5 5
M.SA35.472.05-05
CONT INT
M.EN02.134.05-05 HIDROLOGÍA 3 2 5 5
M.IT17.025.05-05
HIDRÁULICA DE
MAQUINAS, TUBERÍAS
Y TRANSITORIOS.
3 2 5 5
M.IT17.024.05-05
HIDRÁULICA DE
CANALES
3 2 5 5
M.IT17.050.05-05
COMPORTAMIENTO
DE LOS SUELOS
3 2 5 5
M.IT17.052.05-05
MECÁNICA DE
SUELOS
3 2 5 5
M.IT17.006.05-05
ANÁLISIS
ESTRUCTURAL
3 2 5 5
M.IT17.040.05-05
PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
3 2 5 5
M.IT28.039.05-05
INGENIERÍA DEL
TRANSPORTE
3 2 5 5
M.IT17.083.05-05
CAMINOS Y
PAVIMENTOS
3 2 5 5
M.IT17.036.02-02
LABORATORIO DE
PAVIMENTOS
2 0 2 2
M.IT17.030.02-02
LABORATORIO DE
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
2 0 2 2
M.IT22.004.02-02
LABORATORIO DE
MECÁNICA DE
FLUIDOS
2 0 2 2
M.EN03.019.02-02 LABORATORIO DE
FISICA
2 0 2 2
M.EN06.002.05-05 GEOLOGIA 4 1 5 5
M.EN09.082.02-02
LABORATORIO DE
QUIMICA
2 0 2 2
M.IT17.031.02-02
LABORATORIO DE
MECÁNICA DE
SUELOS
2 0 2 2
Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.SA39.029.05-05
COSTOS DE LA
CONSTRUCCIÓN
3 2 5 5
M.IT17.084.05-05 INGENIERÍA DE TRANSITO 3 2 5 5
M.IT17.003.05-05
ADMINISTRACIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN
3 2 5 5
M.SA35.527.04-04 PLANEACIÓN 2 2 4 4
M.IT17.081.05-05
ABASTECIMIENTO Y AGUA
POTABLE
3 2 5 5
M.EN02.068.05-05
INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SANITARIA
3 2 5 5
M.IT17.004.05-05 ALCANTARILLADO 3 2 5 5
M.IT17.007.05-05 CIMENTACIONES 3 2 5 5
M.IT17.017.05-05 DISEÑO ESTRUCTURAL 3 2 5 5
M.SA35.534.04-04
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE
INGENIERÍA
2 2 4 4
M.EH51.085.04-04
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN I
2 2 4 4
M.EH51.086.04-04
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN II
2 2 4 4
OP2.5082.04-04
OPTATIVA DE INGENIERÍA
APLICADA I
2 2 4 4
OP3.5082.04-04
OPTATIVA DE INGENIERÍA
APLICADA II
2 2 4 4
M.EN02.074.02-02
LABORATORIO DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
2 0 2 2
M.IT17.029.02-02
LABORATORIO DE
ESTRUCTURAS
2 0 2 2
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
M.PP37.370.23-07
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
4 19 368 7
M.EH44.023.02-02 PROFESION Y VALORES 2 0 2 2
Asignaturas del Núcleo de Formación Básica
CLAVE DE
ASIGNATURA
ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.EH44.014.03-03
INTRODUCCIÓN AL
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
3 0 3 3
M.EH47.033.04-04
INGLES INICIAL
MEDIO
4 0 4 4
M.SA50.051.03-03
TAMAULIPAS Y LOS
RETOS DEL
DESARROLLO
3 0 3 3
M.EH43.008.04-04
DESARROLLO DE
HABILIDADES PARA
APRENDER
4 0 4 4
M.EH47.034.04-04
INGLES INICIAL
AVANZADO
4 0 4 4
M.EH43.106.02-02
CULTURA Y
GLOBALIZACIÓN
2 0 2 2
M.IT18.259.02-02
INTRODUCCIÓN A LAS
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
2 0 2 2
M.IT28.162.03-03
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA
2 1 3 3
M.IT29.005.03-03 DIBUJO 3 0 3 3
M.EN02.083.03-03
MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
3 0 3 3
M.SA35.132.03-03
FUNDAMENTOS DE
ECONOMÍA
3 0 3 3
M.EN07.041.05-05
DGP
GEOMETRÍA
ANALÍTICA
4 1 5 5
M.EN07.133.05-
05
CONTROL INT
M.EN09.020.05-05 QUÍMICA 4 1 5 5
M.EN07.080.04-04 MATEMÁTICAS
BÁSICAS
4 0 4 4
M.EN07.081.05-05
CÁLCULO
DIFERENCIAL
4 1 5 5
M.EN07.003.05-05 ÁLGEBRA LINEAL 4 1 5 5
M.EN07.082.05-05 CÁLCULO INTEGRAL 4 1 5 5
M.IT22.006.05-05
MECÁNICA BÁSICA Y
ÓPTICA
4 1 5 5
M.IT19.013.05-05
ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO
4 1 5 5
M.EN07.111.05-05 CÁLCULO VECTORIAL 4 1 5 5
M.IT19.025.05-05 TERMODINÁMICA 4 1 5 5
M.EN07.059.05-05
MÉTODOS
NUMÉRICOS
4 1 5 5
M.EN07.063.05-05
PROBABILIDAD Y
ESTADÍSTICA
4 1 5 5
M.EN07.025.05-05
ECUACIONES
DIFERENCIALES
4 1 5 5
M.EN03.005.05-05
ESTÁTICA 4 1 5 5
M.EN03.003.05-05 DINÁMICA 4 1 5 5
Asignaturas del Núcleo de Formación Disciplinaria
CLAVE DE
ASIGNATURA ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.IT18.061.06-06
DISEÑO
ESTRUCTURADO DE
ALGORITMOS
4 2 6 6
OP1.5082.05-05
OPTATIVA DE
CIENCIAS DE LA
INGENIERÍA I
3 2 5 5
M.EN06.009.04-04
GEOMÁTICA GENERAL 4 0 4 4
M.EN03.039.06-06
LABORATORIO DE
GEOMÁTICA GENERAL
3 3 6 6
M.IT17.022.05-05
ESTRUCTURAS
ISOSTÁTICAS
3 2 5 5
M.IT22.018.05-05
MECÁNICA DE
SÓLIDOS I
3 2 5 5
M.IT22.010.05-05
MECÁNICA DE
SÓLIDOS II
3 2 5 5
M.EN07.067.06-06 SIMULACIÓN 4 2 6 6
M.IT22.008.05-05
MECÁNICA DE
FLUIDOS
3 2 5 5
M.IT17.032.05-05
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
3 2 5 5
M.SA35.148.05-05
DGP
INVESTIGACIÓN DE
OPERACIONES
4 1 5 5
M.SA35.472.05-05
CONT INT
M.EN02.134.05-05 HIDROLOGÍA 3 2 5 5
M.IT17.025.05-05
HIDRÁULICA DE
MAQUINAS, TUBERÍAS
Y TRANSITORIOS.
3 2 5 5
M.IT17.024.05-05
HIDRÁULICA DE
CANALES
3 2 5 5
M.IT17.050.05-05
COMPORTAMIENTO
DE LOS SUELOS
3 2 5 5
M.IT17.052.05-05
MECÁNICA DE
SUELOS
3 2 5 5
M.IT17.006.05-05
ANÁLISIS
ESTRUCTURAL
3 2 5 5
M.IT17.040.05-05
PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCIÓN
3 2 5 5
M.IT28.039.05-05
INGENIERÍA DEL
TRANSPORTE
3 2 5 5
M.IT17.083.05-05
CAMINOS Y
PAVIMENTOS
3 2 5 5
M.IT17.036.02-02
LABORATORIO DE
PAVIMENTOS
2 0 2 2
M.IT17.030.02-02
LABORATORIO DE
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
2 0 2 2
M.IT22.004.02-02
LABORATORIO DE
MECÁNICA DE
FLUIDOS
2 0 2 2
M.EN03.019.02-02 LABORATORIO DE
FISICA
2 0 2 2
M.EN06.002.05-05 GEOLOGIA 4 1 5 5
M.EN09.082.02-02
LABORATORIO DE
QUIMICA
2 0 2 2
M.IT17.031.02-02
LABORATORIO DE
MECÁNICA DE
SUELOS
2 0 2 2
Asignaturas del Núcleo de Formación Profesional
CLAVE DE
ASIGNATURA ASIGNATURA
HORAS DE
TRABAJO
CONDUCIDO
POR
PROFESOR
HORAS DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
TOTAL
DE
HORAS
TOTAL DE
CRÉDITOS
M.SA39.029.05-05
COSTOS DE LA
CONSTRUCCIÓN
3 2 5 5
M.IT17.084.05-05 INGENIERÍA DE TRANSITO 3 2 5 5
M.IT17.003.05-05
ADMINISTRACIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN
3 2 5 5
M.SA35.527.04-04 PLANEACIÓN 2 2 4 4
M.IT17.081.05-05
ABASTECIMIENTO Y AGUA
POTABLE
3 2 5 5
M.EN02.068.05-05
INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SANITARIA
3 2 5 5
M.IT17.004.05-05 ALCANTARILLADO 3 2 5 5
M.IT17.007.05-05 CIMENTACIONES 3 2 5 5
M.IT17.017.05-05 DISEÑO ESTRUCTURAL 3 2 5 5
M.SA35.534.04-04
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE
INGENIERÍA
2 2 4 4
M.EH51.085.04-04
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN I
2 2 4 4
M.EH51.086.04-04
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN II
2 2 4 4
OP2.5082.04-04
OPTATIVA DE INGENIERÍA
APLICADA I
2 2 4 4
OP3.5082.04-04
OPTATIVA DE INGENIERÍA
APLICADA II
2 2 4 4
M.EN02.074.02-02
LABORATORIO DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
2 0 2 2
M.IT17.029.02-02
LABORATORIO DE
ESTRUCTURAS
2 0 2 2
M.SS.001.480-10 SERVICIO SOCIAL 0 480 480 10
M.PP37.370.23-07
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
4 19 368 7
M.EH44.023.02-02 PROFESION Y VALORES 2 0 2 2
Requisitos de Ingreso.
El aspirante a ingresar a esta carrera debe:
1. Contar con Bachillerato Único o Bachillerato en Ciencias Exactas,
preferentemente.
2. Aprobar los exámenes de admisión.
Por las características de la profesión es recomendable que el aspirante posea
conocimientos básicos del idioma inglés, potencial creativo e innovador, facilidad
para la abstracción y las ciencias exactas, predisposición para el trabajo bajo
presión y en grupos multidisciplinarios, habilidad para las relaciones
interpersonales, tendencia al orden y la organización y liderazgo.
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
Para que al alumno pueda realizar su servicio social deberá:
1. Aprobar el 60 % de los créditos del plan de estudios de este Programa
Educativo.
2. Cumplir con los lineamientos que marca el Reglamento de Servicio Social
vigente.
d. Requisitos para la Prestación del Prácticas Pre-Profesionales.
Para que al alumno pueda realizar las prácticas pre-profesionales deberá:
1. Haber realizado el Servicio Social.
2. Aprobar el 82 % de los créditos del plan de estudios de este Programa
Educativo.
3. Cumplir con los lineamientos que marca el Reglamento de Prácticas PreProfesionales de esta Facultad, vigente.
e. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma
inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la
certificación otorgada por un organismo acreditador reconocido y
autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo.
f. Opciones de Titulación.
Para obtener el título de Ingeniero Civil, el egresado deberá elegir una de las
siguientes opciones:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
• Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos.
6. Informe de prácticas profesionales.
Para cada una de las opciones anteriores se deberá cumplir con los
lineamientos que marca el Reglamento de Recepción Profesional de esta
Facultad, vigente.
El aspirante a ingresar a esta carrera debe:
1. Contar con Bachillerato Único o Bachillerato en Ciencias Exactas,
preferentemente.
2. Aprobar los exámenes de admisión.
Por las características de la profesión es recomendable que el aspirante posea
conocimientos básicos del idioma inglés, potencial creativo e innovador, facilidad
para la abstracción y las ciencias exactas, predisposición para el trabajo bajo
presión y en grupos multidisciplinarios, habilidad para las relaciones
interpersonales, tendencia al orden y la organización y liderazgo.
b. Requisitos de Egreso.
1. Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa educativo.
2. Haber acreditado el servicio social.
3. Realizar las prácticas profesionales cuando así lo exija el programa.
4. Los demás que establezca el Consejo.
c. Requisitos para la Prestación del Servicio Social.
Para que al alumno pueda realizar su servicio social deberá:
1. Aprobar el 60 % de los créditos del plan de estudios de este Programa
Educativo.
2. Cumplir con los lineamientos que marca el Reglamento de Servicio Social
vigente.
d. Requisitos para la Prestación del Prácticas Pre-Profesionales.
Para que al alumno pueda realizar las prácticas pre-profesionales deberá:
1. Haber realizado el Servicio Social.
2. Aprobar el 82 % de los créditos del plan de estudios de este Programa
Educativo.
3. Cumplir con los lineamientos que marca el Reglamento de Prácticas PreProfesionales de esta Facultad, vigente.
e. Requisitos para la titulación
Además de los requisitos de egreso:
1. Demostrar el dominio de una lengua extranjera (de preferencia el idioma
inglés) en el nivel B1 (Marco Común Europeo) a partir de la
certificación otorgada por un organismo acreditador reconocido y
autorizado por la UAT.
2. Presentar, en su caso, el EGEL aplicado por un organismo nacional de
evaluación externo.
3. Acreditar alguna de las opciones de titulación del presente Reglamento.
4. Los demás que establezca el Consejo.
f. Opciones de Titulación.
Para obtener el título de Ingeniero Civil, el egresado deberá elegir una de las
siguientes opciones:
1. Por promedio.
2. Examen General de Egreso (de Licenciatura. EGEL, del CENEVAL)
3. Examen General de Contenidos.
4. Tesis.
5. Tesina.
• Otra que establezca el Consejo que corresponda para los programas
educativos específicos.
6. Informe de prácticas profesionales.
Para cada una de las opciones anteriores se deberá cumplir con los
lineamientos que marca el Reglamento de Recepción Profesional de esta
Facultad, vigente.
¿Hay algún error en la información?
¡Ayudanos y Reportalo!
¡Ayudanos y Reportalo!
DFP_