Diplomado en Protección civil (En línea)

Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada Institución privada
Duración:160 Horas
Tipo:Diplomados
Modalidad:En línea
Información general:
La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”. Es un organismo encargado de proporcionar protección y asistencia a la población en situaciones de emergencia, desastres y crisis inesperadas, cumpliendo las tareas humanitarias de prtotegerla contra las catástrofes naturales o las provocados por el hombre, así como ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos y facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.
Objetivo:
Generarás los conocimientos y habilidades necesarias para promover e implementar la Cultura de la Prevención en la población en general, población vulnerable y demás participantes en situaciones de riesgo, de tal forma que salvaguardar la integridad humana sea una acción permanente y consciente que permita la recuperación y vuelta a la normalidad ante fenómenos perturbadores.
Dirigido a:
Profesionistas de la Protección civil,voluntarios y remunerados de los sistemas de protección civil en México y Latinoamérica; profesionales de la salud, ingeniería, arquitectura, administración y ciencias afines a la atención de desastres y accidentes mayores. Personal de los cuerpos de seguridad y respuesta en caso de accidentes y desastres. Personal en general con el interés de capacitarse y ampliar su acervo sobre el tema.
Módulo I. Historia de la protección civil
1. Definición de la protección civil
2. Biografía de Jean Henry Dunant
3. Henry Dunant y la historia de la Cruz Roja
4. Reseña histórica del movimiento de la Cruz Roja y la media luna roja
5. CICR
6. Orígenes de la protección civil en México
7. Símbolos de protección civil
8. Asociación Iberoamericana de organismos gubernamentales de defensas y protección civil
Módulo II. Marco jurídico
1. Legislacion para protección civil (México-Colombia)
2. Ley General de Protección Civil Vigente -junio 2012- México 3. Ley General de Protección Civil Derogada - México
4. Atribuciones de la CGPC y Directores Generales. México
5. Atribuciones de la Dirección General de Protección Civil México
6. Bases del Sistema Nacional de Protección Civil -México
7. Lineamientos para implementación de programas internos de protección civil en México
Módulo III. Desastres y conceptos básicos
1. Definición de los desastres
2. Fases de un desastre
3. Gestión de desastres
4. Impacto en la salud pública
5. Riesgo de desastres en México
6. La prevención de desastres y protección civil
7. Diagnóstico de riesgo
8. Conceptos básicos de prevención de desastres
9. Estadísticas de daños
10. Ejemplos de mapas de peligro y de riesgo
Módulo IV. Tipos de riesgo
1. Fenómenos geológicos
2. Fenómenos hidrometeorológicos
3. Fenómenos químicos y ambientales
4. Fenómenos socio-organizativos
Módulo V. Ciclo de los desastres
1. Ciclo de los desastres
2. Gestión integral del riesgo
3. Desastre, riesgo y vulnerabilidad
4. Los mapas de riesgo
Módulo VI. Análisis de riesgo
1. Análisis de riesgos l
2. Análisis de riesgos ll
3. Conceptos de análisis de riesgos
4. Metodología de análisis de riesgos
Módulo VII. Atlas de riesgo
1. Elaboración de Atlas de riesgo l
2. Elaboración de Atlas de riesgo ll
3. Elaboración de mapas de riesgo ll - Cartografía de riesgo
5. Guía de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgo comunal
6. Bases para la estandarización de la elaboración de atlas de riesgo Módulo VIII. Programas de protección civil
1. Programas de protección civil l
2. Programas de protección civil ll
3. Programa interno de protección civil
4. Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018
5. Fonden
Módulo IX. Toma de decisiones
1. Conceptos generales para la toma de decisiones
2. Liderazgo y factores que influyen en la toma de decisiones
3. Trabajo en equipo
4. Aprendizaje en equipo
Módulo X. Creatividad
1. Creatividad l
2. Creatividad ll
3. Importancia de la creatividad
4. Negociación
5. Planeación y distribución del tiempo
Módulo XI. Asistencia humanitaria
1. Coordinación de la asistencia humanitaria
2. Administración de la ayuda humanitaria
3. Tesis ONGD ayuda humanitaria 1ra. parte
4. Tesis ONGD ayuda humanitaria 2da. parte
Módulo XII. Sistemas de mando
1. Sistema de mando en una emergencia l
2. Sistema de mando en una emergencia ll
3. Sistema de comando de incidentes
Módulo XIII. Formación de brigadas
1. Fenómenos perturbadores y formación de brigadas
2. Manual de inducción a la protección civil UNAM
3. Señalización
4. NOM 003 SEGOB. Señales y avisos para protección civil
5. NOM 026 STPS
6. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
Módulo XIV. Simulacros
1. Diseño de escenarios y simulacros l
2. Diseño de escenarios y simulacros ll
3. Manual de protección civil y emergencias escolares Morelos
4. Simulacro de evacuación
Módulo XV. Refugios temporales
1. Refugios temporales l
2. Refugios temporales ll
3. Administración de albergues temporales
Módulo XVI. Evacuación de poblaciones
1. Estructura
2. Rutas de evacuación
3. Sistemas básicos de seguridad
4. Sistemas de señalización
5. Sistemas de evacuación
6. Simulacros
Módulo XVII
1. Proyecto Final
Por ser estudios de educación continua, solo es necesario contar con educación media y/o superior.
¡Ayudanos y Reportalo!