Diplomatura en Economía Social y Desarrollo Sostenible (A distancia)

Escuela Argentina de Negocios Institución privada
Información COVID-19 (Coronavirus)
¿Cómo es la atención en la casa central y las sedes educativas?
Las sedes educativas de EAN se encuentran cerradas, pero la atención a los alumnos se realiza de forma remota y por medios digitales.
¿Cómo se están dictando las clases presenciales y semipresenciales? ¿Hay modificaciones en la modalidad online?
Todas las clases se dan y se darán online mientras dure la cuarentena.
¿Han habido cambios en las fechas de ingreso / cursada / exámenes?
No pero si hemos adaptado los sistemas para que los exámenes puedan darse a distancia.
¿Qué medidas ha tomado la institución educativa? Ejemplo: postergar pagos, dictar clases virtuales, otorgar becas, etc.
Hay un sistema de becas vigente para ingresantes y se han congelado los aumentos de cuotas
En los últimos años, el concepto de economía social y solidaria (ESS) ha tomado preponderancia, adquiriendo una mayor participación en la sociedad.
A pesar de ello, la noción de “economía social” no cuenta, aún en nuestros días, con un significado único e inequívoco, y son múltiples las definiciones que pueden encontrarse de la misma. El experto argentino José Luis Coraggio (2007) engloba bajo esta idea a las “prácticas económicas de acción transformadora” que promueven un sistema económico “organizado por el principio de la reproducción ampliada de la vida de todos los ciudadanos- trabajadores, en contraposición con el principio de la acumulación de capital”. Asimismo, sostiene que:
En la perspectiva de los trabajadores, orientarse por la economía social es, desde dentro de estas sociedades capitalistas reales, alimentar el desarrollo de experiencias multifacéticas de otra economía, que emergen y se articulan (o no) pulsionadas por la necesidad de sobrevivir en un sistema excluyente y por el aprendizaje y difusión de prácticas no dirigidas por agentes del capital (Coraggio, 2007, p. 39).
Vinculado a distintas experiencias y prácticas de carácter social, se caracterizan por ser organizaciones que promueven la autogestión democrática con una fuerte primacía de las personas y del trabajo, por sobre el capital. (Elgue, M. C., 2007).
La economía se constituye como un marco de relaciones sociales que tiene como principal finalidad la reproducción de una vida digna en armonía con la naturaleza (“Buen vivir”), anclados en los principios de reciprocidad, solidaridad, redistribución y participación comunitaria (Coraggio, J. L., 2007).
Objetivos
Objetivo general:
Promover una gestión sostenible en las instituciones de la Economía Social y Solidaria, mediante la implementación de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, desde una mirada integrada a los principios y valores cooperativos y de la Economía Social.
Objetivos específicos:
- Conocer los alcances del desarrollo sostenible y una gestión sustentable en las instituciones de la Economía Social y Solidaria (ESS).
- Abordar las implicancias del Pacto Global de Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, para estas organizaciones, analizando su evolución en el tiempo y los desafíos que presenta para la próxima década.
- Relacionar los ODS con la gestión de las organizaciones Cooperativas y de la Economía Social, sus principios rectores y sus valores.
- Generar un espacio para el análisis y discusión de las prácticas en las organizaciones de la ESS, su vínculo con los ODS y los principios rectores del Cooperativismo.
- Impulsar el desarrollo de una mirada crítica y analítica, respecto de las problemáticas socio-políticas contemporáneas, enmarcados en los principios de la economía social y los principios cooperativos y los ODS.
- Favorecer la gestación de proyectos, iniciativas y acciones que promuevan la inclusión, el cuidado del ambiente y la igualdad de género.
- Brindar herramientas de gestión que favorezcan el trabajo colectivo y cooperativo y permitan el diseño de metas, estrategias, medición y resultados de las acciones de las Economía Social.
Destinatarios
Podrán inscribirse y ser estudiantes de la diplomatura quienes posean título secundario y/o de formación técnico-profesional equivalente en campos relacionados con la temática de la diplomatura y/o de formación técnico-profesional equivalente.
Los destinatarios principales son: miembros y socios de cooperativas de servicios públicos, otras cooperativas, mutuales u otras organizaciones de la sociedad civil. Profesionales que trabajen en el sector de la economía social. Interesados en la temática. Comunidad en general.
Módulos:
• Módulo 2: La Gobernanza Cooperativa Y Los Mecanismos De Autorregulación
• Módulo 3: Perspectiva De Género En El Sector Cooperativo
• Módulo 4: Las Cooperativas, El Ambiente Y El Cambio Climático
• Módulo 5: Soberanía Tecnológica En La Ess: Redes Sociales Y Nuevas Tecnologías
• Módulo 6: Intercooperación Y Redes En El Sector De La Economía Social
• Módulo 7: Democracia, Participación Y Ciudadanía. El Accionar Cooperativo Y Comunitario
• Módulo 8: Taller De Integración Y Evaluación
¡Ayudanos y Reportalo!